viernes, 30 de julio de 2010

Se inauguró la primera pantalla de LED de Santa Fe, Argentina


© Mariana Nicasio

En la fachada del Hotel Los Silos, ubicado en el mega complejo de Entretenimiento, Turismo y Negocios de la ciudad de Santa Fe, se instaló una pantalla gigante con una dimensión de 9,6 metros por 4,8 metros y una resolución de 256 x 128 pixeles.

El producto utilizado fue la pantalla MESH de XIARON que, por sus características técnicas, es liviana y de alto rendimiento. Además, como todas las pantallas de LED, tiene una larga vida útil y ahorra hasta un 90% más de energía.

La extrema facilidad de montaje de este modelo permitió que el armado se realizara con personal de la empresa de manera de reducir costos de instalación. El trabajo se llevó a cabo bajo supervisión de XIARON que a su vez colaboró con el seteo y programación de la pantalla para garantizar su funcionamiento autónomo.

Una pantalla de LED de estas dimensiones es un medio llamativo, dinámico y atractivo de comunicación que colabora al posicionamiento de Puerto Ribera a escala urbana. La posición privilegiada del complejo y la ubicación de la pantalla permite su visualización desde más de 1.500 metros, lo que convierte la instalación y la inversión en un hito para la ciudad. El objetivo del cliente es que la pantalla no sólo sea un medio de comunicación de sus actividades sino también de uso comunitario, para brindar información de los sucesos ciudadanos.

Las pantallas de LED son ideales para desarrollar publicidad dinámica y cambiante, ya que permite actualizar los diferentes avisos en el momento. Además el cliente obtiene un mejor retorno por inversión y pude ampliar el espectro de penetración, ya que en un mismo cartel, en este caso la pantalla, se pueden rotar diferentes productos o unidades de negocio de una empresa.

XIARON tiene la ventaja de contar con diferentes modelos, no solo para distintas aplicaciones sino también adaptables al entorno económico del cliente. Su capacidad y experiencia en el rubro permite, en conjunto con el cliente, realizar un estudio de factibilidad y conveniencia antes de decidir la elección del producto, sus dimensiones y ubicación. Asimismo todos los proyectos poseen diferentes grados de customización de acuerdo a la aplicación ya que no es posible utilizar un producto standard (cada instalación o proyecto conlleva diferencias) lo que obliga a ajustar la pantalla a las verdaderas necesidades del cliente.

XIARON abasteció a diferentes artistas nacionales e internacionales como Andrés Calamaro, Café Tacuba, Wisin y Yandel, entre otros, además de participar con sus pantallas en los Premios Clarín 2009. Actualmente la empresa está trabajando en otras instalaciones y proyectos publicitarios de gran magnitud, tanto a nivel local como en otros países de Sudamérica.

Pueden verse imágenes del proyecto en
http://www.youtube.com/watch?v=Gwosc0dGnLw

[+ info en: www.xiaron.com ]

miércoles, 28 de julio de 2010

El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual (parte 6)


© Mauricio Rinaldi (texto)

A continuación presentamos la sexta parte de “El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual”, publicado en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Año XI, Vol. 13, febrero 2010. ISSN: 1668-1673 (págs. 110-114).


El sobrediseño

Desde el surgimiento de las vanguardias comienza un proceso de disolución de los límites que anteriormente definían con claridad las diferentes disciplinas artísticas. La disolución de estos límites ha llegado hasta el punto de que hoy ya no sabemos decir con precisión si un objeto de arte es, por ejemplo, pintura o escultura. Una de las causas de esta situación es la aplicación de un determinado modo de producción o técnica propio de una disciplina en otra. Así, por ejemplo, en una pintura puede haber superposición de relieves de yeso realizados con técnicas escultóricas, o tal vez su lienzo pudo haber sido manipulado con procedimientos propios del trabajo textil. Sin embargo, no debemos preocuparnos, ya que en ese caso los críticos y estudiosos nos tranquilizarán hablando de un objeto realizado mediante técnica mixta. Pero el asunto no termina allí, sino que hoy ya no sabemos decir tampoco en el terreno del arte si un objeto es o no es en verdad un objeto de arte, a lo cual debemos sumar, ya en otros terrenos, aquellos objetos de uso práctico que parecen obras de arte. De esta manera, observamos que la disolución de los límites ha comenzado como un fenómeno propio del arte a partir de las vanguardias, pero que posteriormente se ha extendido hacia ámbitos extra artísticos.

La disolución de los límites entre las disciplinas tradicionales genera una inter y una transdisciplinariedad, produciendo no sólo la aplicación de técnicas y métodos de una disciplina a otra, sino también migraciones conceptuales, es decir, la transpolación del modo de pensar los productos propios de un ámbito a los productos propios de otro ámbito. El resultado es doble. Por un lado, cada área de producción se enriquece con el aporte de otras áreas, generando nuevas posibilidades creativas. Por otro lado, la excesiva importación de elementos técnicos y conceptuales dentro de una disciplina genera la pérdida de su identidad y carácter propios, haciendo, a su vez, que los objetos de esa disciplina pierdan su carácter. En efecto, si una disciplina se define por un conjunto de materiales con sus respectivos procedimientos técnicos de tratamiento a partir de un determinado marco conceptual, entonces, esa definición de la disciplina se desvanecerá si la proporción de lo extranjero es elevada; con ello también los objetos de diseño carecerán de identidad específica. Identificaremos a este fenómeno como el sobrediseño de un objeto, cuyas características precisamos en lo que sigue.


[+ info en www.esteticadelaluz.com.ar
o en www.arslux.com.ar ]

lunes, 26 de julio de 2010

Un Rigoletto al buio


© Mauricio Rinaldi (texto) – Guillermo Genitti (fotografía de un ensayo publicada en el programa de mano).

El pasado sábado 10 de julio asistí al Teatro Argentino de la ciudad de La Plata para presenciar Rigoletto, una de las más conocidas óperas de Giuseppe Verdi.

Lo primero que llamó mi atención fue la escenografía de Daniel Feijóo, ya que presentó una inusual propuesta de espacio para este clásico de la lírica. El palacio del Duque de Mantua (en el primer cuadro del primer acto y en el segundo acto) estaba representado sobre una plataforma de casi dos metros de altura que ocupaba todo el escenario dejando dos metros libres en la parte delantera, detrás de la línea de telón. Sobre dicha plataforma una superficie curva semicilíndrica representaba la pared de oscuras piedras grises. Una escalera que seguía la curva de la pared por el lado izquierdo llevaba a un rellano que permitía entradas y salidas de actores por una puerta superior, mientras que otras puertas al nivel de la plataforma dejaba accesos laterales. Por su parte, la curva de la escalera se compensaba con una raja irregular en el lado derecho de la pared. La casa de Rigoletto (segundo cuadro del primer acto) presentó una novedad al ubicar las acciones fuera de la casa, o sea, en la misma calle, sin mostrar simultáneamente el patio interior como se lo hace habitualmente. Se trataba de una inmensa pared con una escalera recta que descendía desde la parte superior izquierda hasta la parte inferior derecha, todo este conjunto estaba en primer plano de modo que las acciones se desarrollaban en una franja detrás de la línea de telón. Por último, la posada de Sparafucile (en el tercer acto) mostraba la plataforma del palacio dividida en dos partes separadas por un espacio que representaba un canal fluvial, las cuales se conectaban mediante un puente levadizo. El factor común de todos estos espacios fue el color gris oscuro y su carácter general de lúgubres y decadentes.

La iluminación de Gabriel Lorenti no corrió la misma suerte que la escenografía, ya que careció de un tratamiento cuidado. En efecto, en algunos casos los rostros de los cantantes quedaron realmente oscuros, lo cual no es necesariamente un error en sí mismo desde el punto de vista estético, pero el caso es que el contraste logrado por la falta de iluminación frontal no tuvo la prolijidad necesaria. Por otra parte, numerosos detalles de la escenografía, como relieves en los frentes delanteros de la plataforma o la textura de las paredes, no resultaron suficientemente visibles por lo que no se integraron en la composición de la imagen. Tampoco se aprovechó el color neutro general de la escenografía que hubiera dado lugar a la mayor flexibilidad en la manipulación plástica de la luz respecto de su color; en este sentido, toda la iluminación fue resuelta mediante luces blancas frías y sólo hubo pequeñas intervenciones de puntos cálidos que no lograron armonizar con la luz fría. Por último, se observaron desajustes en la ubicación de algunos cantantes que se ubicaron fuera de las zonas de luz (pero aquí no sabemos si por error de la luz o de los cantantes).

El vestuario de Sofía Di Nunzio se mostró ajustado a la época en la que se encuadra la ópera y también en colores neutros, de modo que se integró con la escenografía.

Respecto de la règie de Pablo Maritano, no se observó una dirección actoral precisa, ya que hubo masas de coro sin composición y falta de caracterización gestual en los solistas, como así también derroteros inciertos en éstos. El abuso de un recurso como el mostrar en los cuadros del palacio a señoritas semidesnudas permanentemente también terminó por aburrir, no obstante haber constituido un agradable aderezo visual para el público masculino.

La poca agraciada acústica de la sala del Teatro Argentino no permitió la adecuada apreciación de los cantantes, pero esto es ya un mal constante en dicha sala.

En resumen, creo que la concepción general de la puesta en escena fue buena, pero faltó el adecuado ajuste y equilibrio entre los diferentes aspectos visuales (escenografía, iluminación y règie). Debo lamentar que durante mi regreso a la ciudad de Buenos Aires me vinieran a la memoria las palabras que Rigoletto le dice a Marullo: “Di tanto buio lo sguardo é nullo”.

sábado, 24 de julio de 2010

Curso Taller sobre Láser en La Plata


© Mauricio Rinaldi

El 6 de agosto se llevará a cabo el Curso Taller Orientado a Periodistas Científicos "Láser y Fotónica: Mitos y realidades", el cual tendrá lugar en la sala de conferencias del 3er piso del Teatro Argentino de La Plata, en el horario de 14 a 18:30.

Este curso taller se desarrolla en el marco de la conmemoración de los 50 años de la construcción del primer láser, y está organizado por el Centro de Investigaciones Ópticas (CONICET La Plata-CIC). En este sentido, se convoca a periodistas científicos, estudiantes de periodismo y divulgadores de la ciencia a participar de este evento sobre el láser con el fin de interiorizarse respecto de sus aplicaciones, la fotónica, las nuevas tecnologías de la luz y la influencia que estos productos de la ciencia han tenido, tienen y tendrán en los próximos años en la sociedad.

Temario:
14.00: Fotónica y láser. Impacto en la sociedad.
15.00: Discusión y café.
15.00: El láser en comunicaciones, medicina y la industria. ¿Qué se hace en Argentina?
15.45: Discusión y café.
16.00: Midiendo con láser: de la nano a la macroescala.
16.45: Discusión y café.
17.00: Debate abierto: Posibles interacciones entre científicos y periodistas a propósito del láser.

Docentes a cargo:
Dr. Gabriel M. Bilmes
Dr. Daniel Schinca
Dr. Marcelo Trivi

Auspician:
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC)
CONICET-La Plata
Asociación Física Argentina
Comité Territorial Argentino de la International Commission for Optics
(ICO)

[+ info escribiendo a gabrielb@ciop.unlp.edu.ar ]

miércoles, 21 de julio de 2010

El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual (parte 5)


© Mauricio Rinaldi (texto)

A continuación presentamos la quinta parte de “El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual”, publicado en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Año XI, Vol. 13, febrero 2010. ISSN: 1668-1673 (págs. 110-114).


Debemos tener en cuenta el tipo de objeto que se desee diseñar al intentar alterar los datos, ya que puede ocurrir que alguno de ellos no admita un gran margen de variación. Por ejemplo, al diseñar una silla, el color puede variar libremente pero el tamaño no. Otro ejemplo es la pintura moderna. Si consideramos las diversas corrientes, podemos ver cómo cada una de ellas pone el acento en alguno de los datos tomados de su modelo. En el caso de la pintura los datos son: color, forma, estructura, luz, significado de la forma, etcétera. Así, el cubismo considera con preponderancia la forma; el impresionismo toma en cuenta la luz; el puntillismo trabaja con mezcla óptica de colores; el surrealismo se interesa por el significado de las imágenes; etcétera.

Pero además de los datos recibidos, debe haber un punto de partida determinado que sirva como guía durante todo el proceso de diseño (una causa primera). Para muchos tipos de objetos el detonante puede ser heterogéneo. Los núcleos de partida pueden ser:

1)Idea de fondo: una ideología más o menos completa, o teoría de orden ético, social, moral, religioso, etcétera.

2)Paramodelo: es un diseño que plantea algo en base a otra cosa que ya planteó otro anterior.

3)Aspecto emocional: no llega a ser una idea de fondo, pero es un sentimiento muy profundo que puede ser tomado como factor de arranque; se trata de la reacción frente a lo que se está haciendo.

4)Un punto exclusivamente metodológico: apoyarse en una forma que responda a un contenido, con lo cual se vuelve a la relación dialéctica nóesis-nóema.

Este último punto es el que consideramos más interesante y que utilizamos en lo que sigue.


[+ info en www.esteticadelaluz.com.ar
o en www.arslux.com.ar ]

sábado, 17 de julio de 2010

50 años del láser: un invento que cambió nuestra vida*


© Dr. Gabriel M. Bilmes
Investigador del Centro de Investigaciones Opticas (CONICET-CIC)
Profesor de la Universidad Nacional de La Plata

*(Nota publicada en Diario Hoy, Argentina Actual y Agencia NOVA)


El 16 de mayo se cumplen 50 años de la invención del primer láser concebido por Theodore Maiman, en los laboratorios de la compañía Hughes, en California, EEUU. Casi 50 años antes Albert Einstein había descubierto y establecido los principios físicos en que se basa: la emisión estimulada de radiación.

El láser es una fuente de luz monocromática, muy direccional, coherente, muy intensa y brillante. En estos últimos 50 años el láser se convirtió poco a poco en una parte integral de nuestras vidas, con miles de aplicaciones comerciales, medicas, militares y científicas. Al principio fue descrito por el propio Maiman como “una solución millonaria en busca de problemas“, y no se equivocó, aunque muchos pensaron que no dejaría nunca de ser una curiosidad científica.

Hoy es difícil pensar un aspecto de la vida moderna que no esté conectado con la tecnología láser. Los láseres han revolucionado las comunicaciones. Intenet, las computadoras de alta velocidad y el mundo de la información no serían posibles como los conocemos si no fuera por la combinación de láseres, fibras ópticas y otros dispositivos fotónicos. Los láseres están presentes en los CD, DVD y Blue Rays que utilizamos para almacenar y reproducir música, videos, datos e imágenes y en la tecnología con la que se producen estos equipos. En la fabricación de teléfonos celulares y hardware de computadoras, en monitores y sistemas de TV. Los láseres son empleados en cirugía, oftalmología, oncología, para análisis de la sangre, para la determinación del genoma humano, en dermatología, para depilación y en muchas otras aplicaciones médicas y biomédicas, mejorando la calidad de vida de muchas personas. Es difícil pensar en un campo científico-tecnológico donde no se utilice instrumentos o técnicas que emplean láseres. Los láseres, junto con las fibras ópticas, los LEDs, los cristales líquidos, los cristales fotónicos y muchos otros dispositivos, instrumentos y materiales forman parte de un área del conocimiento científico-tecnológico denominada FOTONICA que está a la vanguardia de las tecnologías modernas.

Los láseres permiten generar intervalos de tiempo extremadamente cortos, del orden de 10-18 de segundos, los tiempos más cortos jamás fabricados por el hombre y que sirven como relojes para ajustar satélites y medir procesos en sistemas biológicos, materiales, átomos y moléculas. Los láseres se utilizan en la industria y la producción para cortar, perforar y soldar. En los lectores de códigos de barras de los negocios, en sistemas de seguridad de tarjetas de crédito y billetes, en máquinas que perforan túneles o controlan el movimiento de puentes. Y lamentablemente también para matar. La tecnología militar más moderna se nutre en forma directa de láseres y dispositivos fotónicos, para guiar misiles, como sensores, medidores de distancia y armas.

El láser es uno de los productos científico tecnológicos mas revolucionarios que ha inventado la humanidad y para bien o para mal ha contribuido a modificar la cultura, la economía y la vida de nuestras sociedades en forma radical.
Nuestro país tiene una pequeña pero activa comunidad científico- tecnológica que desde el principio supo manejar estas tecnologías y hoy ocupa un lugar reconocido en la comunidad internacional.

¿Podemos imaginar cómo serán los próximos 50 años? No parece difícil. Ideas que hoy parecen de ciencia ficción pueden ser en pocos años realidad. La luz podría reemplazar a los electrones haciendo desaparecer la electrónica, con transistores y chips enteramente basados en láseres y otros dispositivos fotónicos. La fusión que podría resolver muchos problemas energéticos del planeta podría ser llevada a cabo con láseres extremadamente potentes. Proyectores láser del tamaño de un celular, nanoláseres que podrían operar y controlar procesos en el cuerpo humano y cientos de otras aplicaciones similares ya son ideas en desarrollo.

Una vez más como muchos otros productos de la ciencia los láseres pueden ayudarnos a hacer de este un mundo mejor o contribuir a su destrucción. Por eso la sociedad debe saber de qué se trata, debe contar con la información que se requiere para poder tomar decisiones sobre estas tecnologías, controlarlas y dirigirlas para que puedan utilizarse como herramientas de paz y progreso. Esperemos que las futuras generaciones puedan celebrar los próximos 50 años con este espíritu.

[+ info en www.optica.df.uba.ar ]

miércoles, 14 de julio de 2010

El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual (parte 4)


© Mauricio Rinaldi (texto)

A continuación presentamos la cuarta parte de “El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual”, publicado en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Año XI, Vol. 13, febrero 2010. ISSN: 1668-1673 (págs. 110-114).


Por otra parte, en un proceso de diseño podemos observar etapas de desarrollo. Estas etapas ponen de manifiesto la relación sujeto-objeto, o sea, desde un punto de vista de la teoría del conocimiento, la relación noesis-noema. La noesis es el acto de conocimiento que lleva a cabo el sujeto; por medio de la noesis el sujeto se apodera del objeto y accede a él. El noema es el objeto percibido por el sujeto, es el objeto constituido por el sujeto. Las etapas de un proceso de diseño son:

a)Recepción y organización de datos (dados en la experiencia, desde el exterior del sujeto).
b)Asimilación y elaboración de datos (actividad de tipo mental, en el interior del sujeto).
c)Reorganización de datos y expresión (construcción del objeto de diseño; actividad del sujeto hacia el exterior).

El diseño en sí se da en el pasaje de la etapa b a la c. El sujeto recibe de la experiencia una serie de datos (a) que al ser elaborados y asimilados (b) darán como resultado el objeto de diseño (c). Desarrollemos esto un poco.

a)En la experiencia el sujeto constituye objetos por medio de un acto intencional (noesis) partiendo de una multiplicidad de datos hyléticos (hyle, del griego, materia); es así como se comprende el mundo. Este mundo, en la vida cotidiana, tiene un sentido y nos movemos en él tratando con los objetos que lo conforman sin cuestionarlos; por lo general, el mundo de la vida cotidiana no es un mundo problemático.

b)Cuando se desea actuar en relación con un objeto que no existe, o si se desea contemplar un objeto que no existe, surge la necesidad de crearlo y expresarlo. Así se asimilan y elaboran los datos tomados de la experiencia, es decir, nos hacemos conscientes de estos datos con vistas a su procesamiento. La elaboración de los datos puede consistir en su alteración y a veces en la no consideración de alguno de ellos para la construcción del objeto de diseño. El resultado de esta elaboración es la formulación de un concepto, verdadero sustento del diseño.

c)El procesamiento de los datos recibidos de la experiencia es su reorganización según un nuevo orden que les impone el sujeto a partir del concepto. Surge así el objeto de diseño como un acto de expresión del sujeto.

[+ info en www.esteticadelaluz.com.ar
o en www.arslux.com.ar ]

viernes, 9 de julio de 2010

Dos años de actividades de formación


Estudio ARS LUX celebra sus 2 años de vida recordando todas sus actividades de formación, capacitación y actualización en el áera de la iluminación escénica y arquitectural recordando todas las actividades realizadas y agradeciendo a todas aquellas personas que participaron en ellas.

Las actividades desarrolladas fueron:
Curso Anual de Formación en Iluminación Escénica.
Curso de Iluminación Arquitectural con LEDs.
Curso de Iluminación Museográfica.
Curso de Iluminación Comercial y de Vidrieras.
Jornadas de Verano y Primavera sobre: Intorducción a la Iluminación Escénica, Iluminación LED, Control Digital DMX512 para Iluminación Robótica, Software Sunlite para Iluminación Escénica, Taller de Teatro Negro.

Destacamos la nueva Carrera Anual de Diseño de Iluminación Escénica, el Curso Trimiestral de Iluminación Arqutiecrual, y el Curso Trimestral de Iluminación Escénica (todos en curso desde 2010).

Invitamos a todos los interesados en la luz y en la iluminación a visitar nuestro blog periódicamente.

[+ info en http://www.arslux.com.ar/ ]

miércoles, 7 de julio de 2010

El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual (parte 3)


© Mauricio Rinaldi (texto)

A continuación presentamos la tercera parte de “El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual”, publicado en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Año XI, Vol. 13, febrero 2010. ISSN: 1668-1673 (págs. 110-114).


Así, la creación queda caracterizada como la capacidad de formar mentalmente imágenes, sistemas, estructuras o formas no conocidos. Y este concepto de creación permite establecer una diferencia entre diseño y proyecto que aclara el sentido del primero. Por una parte, el diseño establece un plan destinado exclusivamente a la configuración de una obra de carácter formal (visual, auditivo o audiovisual; bidimensional o tridimensional). Por otra parte, el proyecto desarrolla un plan para la ejecución de una obra u operación. Podemos ver así que el diseño es, en realidad, un proceso, el cual se funda en causas y está constituido por etapas.

Por un lado, un proceso de diseño está dado por cuatro causas. Estos niveles causales son:

a)Causa primera: es el motivo por el cual se hace algo. La causa primera es importante ya que si no se la conoce, no se puede evaluar el objeto de diseño; como mucho podrá valorárselo.
b)Causa formal: es lo que hace a la morfología del objeto. La causa formal determina por ejemplo qué forma y proporciones tendrá el objeto de diseño.
c)Causa material: no es posible pensar una forma si no es en algún tipo de material. Esta causa exige el conocimiento de las características de los materiales si se quiere obtener de ellos el mayor provecho.
d)Causa técnica: es el tipo de tratamiento que se le dará al material. Cada tratamiento necesita un tipo adecuado de herramientas.

El estudio de la interrelación de estas causas determina si el diseño cumple o no su finalidad, o sea, si es o no un buen diseño. Un buen diseño será aquel para el cual, una vez determinado el motivo, se buscará la mejor forma de cumplirlo, con el material que mejor sirva a esa forma y con el tratamiento técnico que haga que el material tome esa forma. Esquemáticamente, esto se resume en el recorrido Motivo-Forma-Materia-Tratamiento.

[+ info en www.esteticadelaluz.com.ar
o en www.arslux.com.ar ]

lunes, 5 de julio de 2010

Prolyte, aspectos técnicos, manual de Prolyte Products Group


© Mauricio Rinaldi (texto)

Este manual expone detalladamente los procedimientos para el montaje de estructuras tubulares reticuladas, conocidas como trusses, utilizadas en el armado de escenarios al aire libre o en espacios no convencionales. También se describen con precisión los diferentes elementos y componentes que constituyen este tipo de sistema de montaje escénico, a lo que hay que agregar los cálculos necesarios para aplicaciones determinadas. En sus 19 capítulos se desarrollan aspectos como definiciones técnicas, sistemas de conexión, juego y cálculo de fuerzas, tipos de carga, normativas, suspensión de estructuras, inspección del montaje, mantenimiento, etc. Toda esta información se acompaña con figuras, fotografías y tablas que ayudan a la comprensión del texto. Completan el texto diversos comentarios sobre la seguridad para los técnicos de montaje. Este manual de la empresa holandesa Prolyte está escrito en español.

BAKKER, RINUS et al., Prolyte, aspectos técnicos, editado por Prolyte Products Group, N° 1, agosto 2009 (ISBN: 88-8478-014-4, 84 páginas, 13 tablas, 90 figuras)

[+ info en www.prolyte.com ]