lunes, 30 de diciembre de 2013

El año Verdi en el Teatro Colón



El 2013 llega a su fin y en el Estudio ARS LUX no podíamos dejar de hacer referencia a uno de los mayores exponentes de la lírica: Giuseppe Verdi, de quien se cumple en este año el bicentenario de su nacimiento. En este sentido, el Teatro Colón de Buenos Aires nos ofreció en esta temporada dos óperas del compositor italiano: Otello (estrenada en 1887) y Un Ballo in Maschera (estrenada en 1859), con propuestas escénicas de diferente concepción estética.




G. Verdi por Boldini
 

En el caso de Otello, el drama shakespeariano traspuesto a la ópera por Verdi fue tomado por el cantante argentino José Cura, quien en esta oportunidad no sólo interpretó el papel principal, sino que también desarrolló los roles de regisseur, escenógrafo e iluminador. Su propuesta escenográfica basada en el respeto bastante fiel del estilo arquitectónico, echó mano del disco giratorio, es decir, del piso rotativo del escenario del Colón para poder cambiar la escenografía de un cuadro a otro a la vista del público. Así, tres sectores del disco quedaban alternadamente a la vista del público según su posición: el dormitorio de Otello y Desdémona, la playa y la sala de audiencias de Otello. En el programa de mano del Colón leemos las notas del mismo Cura: “El estilo de la puesta será el del «Teatro Épico Brechtiano»: una cortina negra rodeando todo el escenario (sin pretensión de realismo espacial), las paredes del Castillo «cortadas» dentro del disco giratorio como si un sacabocado hubiese destapado el mundo claustrofóbico de Otello. Las tres escenas (Playa, Sala, Dormitorio) son realistas en sí mismas, pero no en su relación arquitectónica: las ventanas de la Sala se abren a nivel de la Playa (improbable en un fuerte), el portón del Castillo conecta directamente la Playa con la Sala, en vez de con un patio central, y así sucesivamente.”
 
 
Bocetos para Otello
 
 
Con esta idea Cura logra mantener la continuidad de la acción exigida por el libreto. El resultado es cinematográfico, ya que el tiempo musical queda visualizado por el giro del disco, como si una cámara efectuara un travelling de un espacio a otro acompañando a los personajes que se desplazan atravesando las aberturas que conectan esos espacios. Interesante recurso que da a la puesta en escena una gran dinámica visual ya que Cura hace uso de este medio más allá de lo estrictamente indicado en la partitura verdiana, agregando cuadros, por decirlo de alguna manera, a los originales. Sin embargo, el uso de un recurso debe ser medido con prudencia, ya que en el aria de Iago del segundo acto (“Credo in un Dio crudel…”), éste permanece delante de la escena mientras el espacio gira por detrás incesantemente creando una sensación de vértigo, lo que resta atención a esta escena que, como sabemos, es una de las principales de la ópera. Aquí me permito un excursus: parece haber en los últimos años una tendencia general en la puesta de ópera a saturar nuestro sistema sensorio cuando los regisseurs incorporan visualidad a las arias más importantes de las óperas, distrayendo, en el mejor de los casos, nuestra atención, o, en el peor, alterando su sentido (me referiré a este aspecto en una nota futura). Si bien la puesta presenta gran unidad plástica, no entendemos la referencia a Brecht, ya que el extremo realismo de los diferentes espacios (realizados con el alto nivel artesanal del Colón) y que Brecht hubiera rechazado, se sobrepone a la idea de la envolvente negra y a la irreal relación entre espacios que, a pesar del regisseur, logra unidad mediante una iluminación de carácter naturalista.
 
 
 
Planta escenográfica para Otello


En el caso de Un ballo in maschera, nos encontramos frente a una producción de La Fura dels Baus (en coproducción con las óperas de Bruselas, Oslo, Sidney y el Teatro Colón de Buenos Aires). El programa de mano también aquí nos ofrece comentarios del regisseur, en esta oportunidad Alex Ollé, quien dice haber quedado interesado por las frecuentes oportunidades en las que Verdi tuvo que luchar contra la censura, especialmente durante la creación de esta ópera, para poder desarrollar su arte; a juicio del director, la ópera misma sería reflejo de la inmundicia que rodea al poder y que lo constituye. De esta apreciación surge el concepto de la puesta en escena: un espacio opresivo, con paredes de cemento que descienden o se elevan para modificar el espacio y un plafón-pasarela por la que se desplazan algunos personajes y con luz en su superficie inferior que varía su altura sobre el escenario; con este dispositivo, el espacio se amplía o se reduce con un techo que se eleva o desciende y se ilumina con mayor o menor intensidad, generalmente en blanco y, a veces, con color saturado. En este espacio se verán los personajes vestidos al uso actual (con vestuario de Lluc Castells), siempre con máscaras que denotan, a la vez, la intriga de los corruptos y el anonimato del hombre-masa. La figura del indignado (que para un Ollé de perspectiva necesariamente eurocéntrica, es una figura universal desde 2008) será el factor común de la ópera. Así, trasladada a la actualidad, la ópera nos presenta un aristócrata convertido en alto funcionario político o financiero (para Ollé, acertadamente, no hay demasiada diferencia ya que hoy poder político y económico se funden en límites imprecisos).
 
 
 
Fotografía de La Fura dels Baus
 
 
Dos preguntas me surgen. Una de carácter escenoplástico: las superficies móviles y los espacios iluminantes, celebrados por la crítica actual como aciertos de vanguardia, son ya ideas del siglo XIX (baste recordar a Edward Gordon Craig, que quería la transformación del espacio mediante paneles móviles, y a Alexandre de Salszmann que propuso la sala iluminante en reemplazo de la sala iluminada). Tal vez, hoy disponemos de la tecnología sofisticada (y de los recursos económicos) que les faltó a estos vanguardistas para expresar plenamente sus ideas; en este sentido, debemos reconocer la perfección técnica del dispositivo escénico que la Fura montó en el escenario del Colón, de alto efecto visual. Pero, lo más importante es la concepción: ¿hasta dónde podemos hacer decir lo que queremos a una obra teatral?, ¿cuántas interpretaciones de un libreto/partitura puede ensayar un director de escena? Digo esto en relación con el final, ya que Verdi nos presenta una autoridad agonizante que perdona a sus atacantes, mientras que en esta puesta de La Fura ingresan a escena unos personajes con máscaras antigas y echan sobre todos un gas que los va eliminando en simultaneidad con el descenso del techo que casi los oprime a nivel del piso. Todo arte grande expresa su tiempo y, en ocasiones, se adelanta al que le cabe en la historia. Pero también el arte hereda su pasado, y creo que Verdi tiene algo de esto en Un Ballo…: es el problema de la autoridad y el perdón en la teoría política del Barroco (invito a leer Autonomía y gracia. Sobre las óperas de Mozart, de Iván Nagel, ediciones Encuentro, 2010).

 


Fotografía de La Fura dels Baus


[+ info en: www.teatrocolon.org.ar]

viernes, 27 de diciembre de 2013

Feliz Año Nuevo 2014




 
 

Nuestros mejores deseos para el año que comienza


Che l' anno 2014 sia per voi ricco di tante cose belle


Our best wishes for the new year


Os nossos melhores desejos para o ano próximo

 

 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

1813: otro año glorioso para el arte


© Vilma Santillán (texto)

Hace un tiempo escribimos una nota sobre la importancia que tuvo para el arte el año 1840, año en que nacieron el escultor Auguste Rodin, el músico Peter Tchaicovsky y el pintor Claude Monet. Y precisamente lo titulamos “1840: un año glorioso para el arte”.

Sin embargo, no ha sido el único momento en la historia del arte en que las ¿coincidencias? natalicias nos permiten, aún hoy, disfrutar de momentos de extrema belleza. Hace doscientos años, en 1813, nacieron dos maestros de la música occidental: Giuseppe Verdi en Italia y Richard Wagner en Alemania (si bien en esa época no existían como tales esos países). Ambos, cada uno en su estilo pero encuadrados dentro del período romántico, revolucionaron la ópera.

 
Foto de G.Verdi
 


Verdi ha sido reconocido como el más notable compositor de ópera italiana del siglo XIX, un puente entre la corriente bel cantista de Rossini, Bellini y Donizetti y el verismo finisecular de Puccini, Leoncavallo y Mascagni, entre otros. Sus primeros éxitos teatrales acompañaron la turbulenta situación política que se vivía en Italia en la década de 1840, previa a la unificación del reino: su apellido se convirtió en el acrónimo de “Vittorio Emmanuele Re d’ Italia”, a raíz de que este rey del Piamonte-Cerdeña encabezaba el movimiento unificador de la península itálica. Éxitos profesionales (la famosa trilogía de la década de 1850: Rigoletto, Traviata y Trovatore) se alternan con desdichas personales (la muerte en plena juventud de su primera esposa y dud dos pequeños hijos) y una lucha casi constante con la censura (en Traviata y Un ballo in maschera, por ejemplo). Escribió óperas para diversos teatros europeos e incluso africanos (Aída inauguró la temporada lírica de la ópera de El Cairo en 1871) y al final de su vida, en colaboración con el libretista Arrigo Boito, compuso Otello y Falstaff, basadas en sendos dramas shakespeareanos. Fue autor también del Requiem (1874), escrito en honor al poeta Alessandro Manzoni.

 

Foto de R. Wagner
 
 
Wagner es, aún hoy, un personaje controvertido, en comparación con Verdi, situación quizá producto de la predilección que por sus obras tuvieron los jerarcas nazis. Con varios desplazamientos por Europa escapando de sus acreedores y de las persecuciones políticas (debemos recordar su participación en las luchas revolucionarias de 1849 en la ciudad de Dresden que lo obligó a huir de esta ciudad hacia Zurich, pasando previamente por Weimar, donde Liszt lo ayuda dándole un pasaporte falso para que pudiera continuar su viaje a Suiza) y en busca de trabajo y de mecenas que auspiciaran sus obras, con dos matrimonios al igual que Verdi (el primero, bastante turbulento, con Minna Planer y el segundo con Cosima Liszt, hija del músico húngaro Franz Liszt, con quien tiene a su hija Isolda estando Cosima aún casada con su primer esposo) su vida fue  mucho más ajetreada que la del músico italiano. Así mismo, sus óperas parecen haber seguido la suerte de su autor recibiendo, en muchos casos, el merecido reconocimiento tras la muerte de Wagner. Sin embargo, en 1864, cuando Wagner se hallaba en condiciones anímicas y materiales deplorables, el rey Luis II de Baviera apareció en su auxilio, casi milagrosamente, y lo invitó a trasladarse a Munich, cancelando sus deudas, ofreciéndole una casa y encomendándole el estreno de Tristán e Isolda (1865). También estrena allí Los Maestros Cantores (1868), El Oro del Rhin (1869) y La Valquiria (1870) y repone Lohengrin (1867). En 1871 visita la localidad de Bayreuth y se convence de que ése es el lugar indicado para la construcción de su propio teatro para los Festivales Teatrales, el cual comienza a construirse con el apoyo material del rey bávaro en 1872. El 13 de agosto de 1876 se inaugura la Casa de Festivales de Bayreuth con la presencia del emperador alemán Guillermo I, el de Brasil, Don Pedro II, el rey de Württemberg, artistas y prensa de todo el mundo. Los segundos Festivales de Bayreuth tendrán lugar varios años más tarde, en 1882, cuando se estrena allí Parsifal.

En el actual Casino de Venecia, el Palazzo Vendramin, sobre el Gran Canal, fallece el músico en 1883.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García, libro de Juan Carlos Malcún


 



 
El escenógrafo y arquitecto Juan Carlos Malcún analiza en este libro la vida y la obra del director teatral argentino Víctor García. Sin llegar a ser un análisis sociológico, el libro de Malcún comenta con claridad sistemática la relación entre arte y sociedad al recorrer el desarrollo estético de Víctor García en diferentes momentos sociopolíticos vividos en Argentina y en el exilio.

Al estudiar a García, Malcún hace un permanente paralelo entre su biografía y su producción, convirtiéndose en un verdadero intérprete del sentido de su obra. Así, pone de relieve el compromiso social de Víctor García que se manifiesta en su preocupación por la condición humana en una postura existencialista, aún cuando nunca militó en ningún partido político. Nacido en la provincia de Tucumán, Argentina, su contacto con la vida del campo se hereda luego en sus puestas en escena en las que utiliza vejigas de cerdo y esqueletos de vaca. Su temprana participación en obras teatrales familiares y escolares, y los comienzos como actor en compañías de su provincia son la base sobre la que García estructurará su particular concepción del espacio. Por otra parte, su fructífera relación con la directora y productora española Nuria Espert es puesta de relieve al mencionar la actividad de Víctor en el exilio, período durante el cual desarrolla sus principales ideas escénicas.

Es así que el autor del libro descubre las características esenciales del estilo del director: se trata de un teatro atemporal, transgresor, en el cual la materialidad se torna significante al no haber elementos superfluos en escena, donde el rechazo del realismo se manifiesta en el uso estético-funcional de la luz y en la apropiación de grandes espacios mediante enormes dispositivos escenográficos que frecuentemente no parten del piso sino de la verticalidad, en los cuales la gran escala hace del actor el signo del hombre frente a su existencia.

Valiosísimo material para comprender a uno de los grandes creadores de nuestro tiempo, el libro de Juan Carlos Malcún es, más allá de un excelente trabajo académico, una tarea titánica, dado que es el resultado de más de veinte años de investigación sobre este creador argentino de nivel internacional y, sin embargo, poco conocido (y reconocido) en el medio argentino.

MALCÚN, JUAN CARLOS, Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García, INTeatro, Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires, 2011. ISBN: 978-987-273365-0-7 (210 páginas, 33 figuras).

domingo, 17 de noviembre de 2013

Se realizó el Primer Congreso Nacional de Escenografía en Tandil


© Mauricio Rinaldi (texto y fotografías)

Entre los días 13 y 16 de noviembre de este año se desarrolló el Primer Congreso Nacional de Escenografía en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina, organizado por el Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales (INDEES) de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN). Se trata de un acontecimiento altamente positivo dado que es el primer congreso dedicado especialmente a este aspecto de la producción teatral. Organizado en sesiones de ponencias, mesas redondas y presentación de libros, el congreso brindó la posibilidad para que estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del teatro pudieran encontrarse y debatir puntos de vista y experiencias diversas. Si bien sólo he podido estar presente los dos primeros días, pude hacerme un panorama general de los intereses y problemáticas presentes en quienes se dedican a o están en contacto con la escenografía, directa o indirectamente, ya sea desde el punto de vista profesional o desde la actividad docente.

 

Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro

Un aspecto debatido en la mesa redonda integrada por los escenográfos Héctor Calmet, Carlos Di Pasquo y Norberto Laino fue el de la caracterización del escenógrafo al ponerse en discusión las dos tradiciones formativas: la plástica y la arquitectónica. En efecto, son muchos los escenógrafos que se forman como plásticos, pero también son muchos los que provienen de la arquitectura o tienen influencia de esta disciplina. Tal dicotomía es ilusoria o, eventualmente, sólo puede ser útil a los fines analíticos, ya que en lo concreto toda escenografía es una creación plástico-estructural (el arquitecto propone modos de habitar; el plástico manifiesta un modo de expresión; el escenógrafo propone modos plásticos de habitar para los personajes de una obra teatral). Por otra parte, hubo consultas a los integrantes de la mesa, especialmente provenientes de estudiantes, respecto de las posibilidades laborales y de inserción profesional en el medio teatral una vez finalizados sus estudios. También se interrogó a los escenógrafos invitados sobre los procesos creativos y de diseño que ponen en marcha a la hora de encarar un proyecto, quedando manifiesta una diversidad de metodologías y posibilidades procesuales.

 
Exposición de Escenografía dedicada a Guillermo de la Torre


Una sesión de ponencias dedicada a la formación académico-profesional dejó al descubierto un conjunto de opiniones negativas respecto de los planes de formación en el seno de los estudiantes o de los egresados noveles. Los reclamos pueden organizarse como sigue: la relación entre teoría y práctica en la formación del escenógrafo que se juzgó mayormente como inadecuada, los tipos y alcances de los contenidos de los planes de estudio que se percibieron como no pertinentes en muchos casos, y la relación entre los conocimientos y habilidades adquiridas en la carrera y la realidad del mundo laboral que no brinda un tránsito articulado de lo académico a lo profesional. También se discutieron las reformas de planes de estudio recientes y en curso en diferentes instituciones educativas de la Argentina, y se comentaron planes implementados en carreras creadas en los últimos años.

Especialmente interesante resultó la sesión de presentación de libros (los cuales comentaremos detalladamente en este blog). Marcelo Sienra, del Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, presentó una publicación del Centro de Investigación y Difusión de las Artes Escénicas titulada Dibujar el Escenario, de Daniela Bouret y Gonzalo Vicci, en la cual se recopilaron unos 300 bocetos de escenógrafos que trabajaron en este teatro entre 1948 y 1995. Por su parte, Juan Carlos Malcún, de la Universidad de Tucumán, presentó el libro Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García, publicado por el Instituto Nacional del Teatro, donde analiza los diferentes conceptos espaciales de este director teatral. Por último, Norberto Laino presentó Hacia un lenguaje escenográfico, obra de su autoría en la que expone brevemente su metodología de trabajo y analiza diversas producciones escenográficas creadas para espectáculos de diferentes géneros.

 

Boceto del escenógrafo Carlos Di Pasquo

Durante el congreso su pudieron visitar las exposiciones de escenografía dedicadas a Guillermo de la Torre, en la Facultad de Arte, y de Carlos Di Pasquo, en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil.

Como vemos, las inquietudes y expectativas fueron variadas y podemos concluir que hay un espíritu general de dar organización sistemática a la formación del escenógrafo y de definir también un perfil profesional más allá de la diversidad de modos de trabajo y de las tradiciones.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Próximo Taller de Teatro Negro


 
 

© Vilma Santillán (texto)

El sábado 23 de este mes la Lic. Susana Schvartzman dictará un Taller de Teatro Negro. Será en el Estudio ARS LUX, Chile 1348, 1° D, ciudad de Buenos Aires, de 11 a 17.

El taller es presencial, teórico-práctico y se desarrolla en grupos reducidos. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a actores, directores escénicos, iluminadores, escenógrafos, coreógrafos,  magos, titiriteros, productores, arquitectos, diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia. Se recomienda asistir con ropa negra.

Las vacantes son limitadas y ya está abierta la inscripción.
 
[+ info en: info@arslux.com.ar o info_arslux@yahoo.com.ar ]

viernes, 25 de octubre de 2013

III Congreso Internacional y V Congreso Nacional de Teatro


Teatro Colón de Buenos Aires


© Vilma Santillán (texto)

La ciudad de Buenos Aires será sede desde el próximo 30 de octubre y hasta el 2 de noviembre del III Congreso Internacional y V Congreso Nacional de Teatro organizados por el Instituto de Investigación en Teatro del Departamento de Artes Dramáticas dependiente del Instituto Universitario Nacional del Arte, IUNA.

En esta oportunidad habrá mesas redondas y plenarios en los cuales se discutirán ponencias referidas a las siguientes problemáticas: Teatro y género, Perfomatividad, El Teatro y lo real y Teatro, Sociedad y Política. Así mismo, se dictarán talleres para docentes y alumnos y se ofrecerán espectáculos protagonizados por alumnos de la institución.

El Lic. Mauricio Rinaldi, director del Estudio ARSLUX, participará con una ponencia de su autoría titulada “La ópera como antecedentes de las industrias culturales”.

[+ info en: www.iuna.edu.ar ]

lunes, 21 de octubre de 2013

Inauguración de PHOTO LUX 2013


 
Vista general de la exposición
 

© Vilma Santillán (texto y fotografía)

El pasado viernes 18 fue la inauguración de  PHOTO LUX 2013-Exposición Internacional de Fotografía.
 
Expositores, amigos, familiares, colegas y profesionales de la fotografía colmaron la sala 21 del Centro Cultural Borges de la ciudad de Buenos Aires. Desde este espacio queremos agradecerles a todos ellos por su presencia y sus elogiosas palabras, además de por los augurios de que PHOTO LUX tenga su segunda edición en 2014.


Quienes no pudieron acercarse todavía hasta el Centro Cultural Borges para visitar la muestra, pueden hacerlo hasta el domingo 27 de octubre inclusive con ingreso libre y gratuito, de lunes a sábado de 10 a 21 y domingos de 12 a 21, en Viamonte 525, Pabellón III, Sala 21, segundo piso. Los esperamos!





 

 

 

 

martes, 8 de octubre de 2013

Inaugura PHOTO LUX 2013


 
 

© Vilma Santillán (texto)



El mes de octubre ya está entre nosotros y el viernes 18 es la fecha clave para la fotografía argentina. Es que ese día en el Centro Cultural Borges de la ciudad de Buenos Aires a las 19 se inaugurará la primera edición de PHOTO LUX 2013-Exposición Internacional de Fotografía.

PHOTO LUX 2013-Exposición Internacional de Fotografía es el resultado de la convocatoria concebida por ARS LUX Photo Gallery, espacio dedicado al arte fotográfico dirigido por la Lic. Vilma Santillán, en asociación con FotoRevista, el portal de fotografía más visitado en América Latina dirigido por los profesionales del arte fotográfico Guadalupe Freiría González y Humberto Farro.

En el mismo ámbito donde en los últimos años se han realizado las retrospectivas de grandes fotógrafos como H. Cartier-Bresson y Tina Modotti, en esta oportunidad exponen sus obras 102 fotógrafos de Alemania, Argentina, España, Israel, México y Uruguay. La muestra reúne 181 fotografías con diferentes tratamientos conceptuales y propuestas estéticas, en las cuales lo analógico convive con lo digital y el color se alterna con el blanco y negro, en variados formatos y abordando diferentes temáticas.

La exposición podrá visitarse hasta el 27 de octubre inclusive con ingreso libre y gratuito, de lunes a sábado de 10 a 21 y domingos de 12 a 21, en el segundo piso del Centro Cultura Borges, Viamonte 525, Pabellón III, Sala 21.

[+ info en: www.arsluxphotogallery.blogspot.com y en www.fotorevista.com.ar]

 

martes, 1 de octubre de 2013

Carrera de Diseño de Iluminación Escénica-Edición 2014


 
 

© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2014 el Estudio ARS LUX presenta la quinta edición de la Carrera Anual de Diseño de Iluminación Escénica, con salida laboral. No se necesitan conocimientos previos para realizarla y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica.

La carrera está dirigida a técnicos y diseñadores de iluminación, DJs, escenógrafos, directores teatrales, coreógrafos, vestuaristas, titiriteros, organizadores de eventos, vidrieristas, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

El plan de estudios desarrolla en profundidad las características tecnológicas de la iluminación escénica, los aspectos estéticos y expresivos de la luz, y la articulación entre la técnica y la estética mediante el diseño de iluminación, incluyendo un acercamiento a la historia del arte, la arquitectura teatral y la producción de espectáculos. Esta formación integral habilita al alumno para una inmediata salida laboral como luminotécnico teatral pudiendo desempeñarse en el diseño de iluminación de espectáculos, eventos y shows en vivo, operación de consolas, montaje de luces y asistencia de iluminación.

MauricioRinaldi es el director de la carrera y está acompañado por docentes especializados en las diversas temáticas a desarrollar.

Programa:

Instalaciones eléctricas. Física de la luz. Óptica y fotometría. Sistema de iluminación escénica. Luminarias fijas, móviles y LEDs. Protocolo de Control DMX512. Análisis estético de la luz. Composición  y estilo de iluminación. Iluminación de géneros (teatro, ópera, ballet, teatro negro). Análisis de texto y espacio. Diseño de Iluminación. Software para diseño de iluminación escénica (Sunlite). Producción de espectáculos. Proyecto y documentación escénicos.

Fecha de cursada: Del 07 de abril al 18 de noviembre, los días lunes y martes de 19 a 22.

La inscripción ya está abierta y las vacantes son limitadas.

MATRÍCULA PROMOCIONAL HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013: $150.-

[consultas y + info en: info_arslux@yahoo.com.ar y www.arslux.com.ar ]

 

 

sábado, 21 de septiembre de 2013

Taller de Teatro Negro de Primavera


 
 

© Vilma Santillán (texto)

El sábado 28 de este mes la Lic. Susana Schvartzman dictará un Taller de Teatro Negro de Primavera. Será en el Estudio ARS LUX, Chile 1348, 1° D, ciudad de Buenos Aires, de 13 a 19.

El taller es presencial, teórico-práctico y se desarrolla en grupos reducidos. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a actores, directores escénicos, iluminadores, escenógrafos, coreógrafos,  magos, titiriteros, productores, arquitectos, diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia. Se recomienda asistir con ropa negra.

Las vacantes son limitadas y ya está abierta la inscripción.

martes, 17 de septiembre de 2013

CURSO BIMESTRAL DE HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA, 1840-2000: MEMORIA, REPRESENTACIÓN Y REALIDAD.


 
Albúmina española (colección de la autora)

 
 


ARS LUX Photo Gallery presenta a partir de octubre de 2013 el Curso de Historia de la Fotografía, 1840-2000: Memoria, Representación y Realidad. Este curso es presencial, teórico-práctico y está dirigido a fotógrafos, estudiantes de fotografía, documentalistas, periodistas, investigadores, museólogos, historiadores, sociólogos, antropólogos y al público en general. No se necesitan conocimientos previos para cursarlo.

Docente:

Lic. Diego Guerra.


Programa:

El curso ofrece a los participantes una visión de conjunto sobre la fotografía, desde sus orígenes en Francia en 1839 hasta la actualidad. Se desarrollarán las relaciones entre la fotografía y las artes plásticas, su inserción en la vida cotidiana a través de distintos medios y dispositivos, y su articulación con la cultura científica y literaria de los siglos XIX, XX y XXI.

 
Fecha de cursada:

Curso bimestral, del 09 de octubre al 27 de noviembre, los días miércoles de 18 a 20.

 
Arancel:

Dos pagos mensuales de $320.- cada uno.

Se entrega certificado de asistencia.

Vacantes limitadas.

 
Consultas:

Lic. Vilma Santillán

Directora, ARS LUX Photo Gallery

Chile 1348, 1º D, CABA

4361 9117/ 15-4140 7119

+++++++++

Sobre el docente: Diego Guerra es Licenciado en Artes y doctorando en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la Université Rennes 2 (Francia). Es investigador del Instituto de Investigación sobre Patrimonio Cultural de la Universidad de San Martín. Ha sido curador de exposiciones fotográficas (Fotoespacio del Retiro, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco) y organizador del ciclo de Fotocharlas en el Centro Cultural Recoleta (Bs. As., Argentina). Ha sido docente en distintas instituciones educativas y culturales del país (IUNA, Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein, Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco).

 

 

 

 

 

 

domingo, 1 de septiembre de 2013

LEDs y dimerización



Pocos días atrás he comprado una lámpara LED con la finalidad de evaluar su respuesta ante la regulación de intensidad mediante un dimmer tradicional de uso teatral. Conectada la lámpara a un dimmer de mi estudio pude observar que su respuesta ante diferentes valores de regulación del dimmer era buena, salvo por la zona de valores bajos, es decir, entre el 0 (cero) y el 15% (quince por ciento), aproximadamente, y de manera no simétrica. En efecto, al regular desde full a cero, podía obtener un valor mínimo de aproximadamente 5% (cinco por ciento), pero al regular desde 0 (cero), solo al 15% (quince por ciento) la lámpara comenzaba a emitir luz. De esta manera, más allá de la asimetría en la respuesta entre 0-15% y 15%-0, está el problema más grave, a los fines teatrales de no poder hacer aparecer la luz desde un 0 con suavidad en el caso de que se deseara, por ejemplo, un fundido de 20 segundos. He realizado esta experiencia con una lámpara de la firma Philips, PAR30S MV, de 12W, que se compone de 8 LEDs con lentilla de concentración. Es decir, he elegido una fuente de primera línea, por lo que me resta ahora verificar si con un dimmer con las características adecuadas puedo obtener la linealidad de regulación necesaria para el teatro. Se trata, en síntesis, de la electrónica.



Sin embargo, hay otro aspecto de la regulación de la intensidad del LED que llamó fuertemente mi atención y me indujo a algunas reflexiones, y es un aspecto relacionado con la percepción del color. La lámpara LED que he utilizado es de un blanco cálido (2.700ºK). En las pruebas de regulación de intensidad realizadas probé, entre otras cosas, colocar filtros de color tradicionales para observar cómo incide el factor de absorción de los filtros en esta lámpara, y fue entonces que algo me produjo curiosidad. Al principio no pude determinar exactamente de qué se trataba, sino que solo tenía la impresión de que algo no funcionaba de la manera habitual. No es que el resultado fuera malo, solo había algo diferente en trabajar un LED blanco con filtro de color respecto del trabajo realizado con lámparas de filamento. Finalmente, pude definir de qué se trataba. Al trabajar con lámparas de filamento tenemos como consecuencia que su temperatura color varía con la regulación de su intensidad. En efecto, al disminuir la intensidad de la lámpara mediante un dimmer, no solo obtenemos menos luz, sino también menor temperatura color, es decir, la emisión de la lámpara se hace más cálida. Este aspecto influye no solo en el tipo de blanco obtenido, sino también en el color-luz producido por un filtro. Así, por ejemplo, un filtro azul producirá una luz azul con cierta tendencia al verde o al cian al disminuir la intensidad de una lámpara de filamento.

Por otra parte, sabemos que una lámpara LED no varía su temperatura color al dimerizarla, por lo que siempre produce el mismo tipo de blanco cualquiera fuere el nivel de intensidad fijado. Este aspecto del LED hace que al utilizar LEDs blancos con filtros de color, el color-luz producido por un filtro sea estable ante cualquier valor de intensidad determinado.

Lo interesante de este sencillo experimento es que me permitió concluir que la iluminación LED modifica nuestros hábitos de percepción (como toda tecnología nueva). Es una situación de la que no somos conscientes, ya que la costumbre nos hace perder nuestra capacidad para observar detalles. Quienes trabajamos en iluminación teatral y utilizamos dimmers para regular la intensidad de la luz de las lámparas de filamento estamos tan habituados a la modificación del color-luz producido por un filtro que ya hemos incorporado este resultado como algo natural. Así, al utilizar una lámpara LED blanca con filtro esperamos de antemano esa respuesta (producto de nuestro hábito), pero esto no ocurre y el color-luz se mantiene estable frente a las variaciones de intensidad. He allí la sorpresa que experimentamos. Lo mismo ocurre con el público. Aún cuando no sepan exactamente cómo definirlo, percibirán algo diferente en el escenario. Así, el LED nos pone ante desafío de aprender a ver nuevamente.



domingo, 11 de agosto de 2013

Pío Collivadino: pintando la luz de una ciudad



En estos días, y hasta el 25 de agosto, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires exhibe la exposición de dedicada al pintor argentino Pío Collivadino (Buenos Aires, 1869-1945), donde se exponen también obras de sus contemporáneos.

Nacido en Buenos Aires, Collivadino estudió pintura en Italia entre 1890 y 1906, formándose como muralista. Su regreso a la Argentina lo enfrentó a la experiencia de las transformaciones sociales y urbanas de una Buenos Aires que aceleradamente se perfilaba como una ciudad de corte europeo. Como observa la curadora de la exposición, la Dra. Laura Malosetti Costa, esta metamorfosis del paisaje urbano fue registrada fotográficamente en notas periodísticas que no tuvieron un correlato en la pintura de la época. Collivadino se presenta así como el primer pintor que toma estos temas urbanos y los representa en el novedoso paisaje ciudadano, capturando los contrastes propios de los cambios sociales. Desde el punto de vista del teatro, destacamos su actuación como Director de la Academia Nacional de Bellas Artes, fundando los talleres de grabado y de escenografía.

Su amplio dominio técnico, por momentos, cercano al impresionismo y, por momentos, claramente puntillista, lo revela como un profundo observador de las situaciones lumínicas y de los juegos de la luz que tan difícil hacen su representación en la pintura. Así, los reflejos trémulos de los cascos de los barcos en las aguas del Riachuelo, las sombras liláceas o azuladas en un mediodía de pleno sol en el barrio de La Boca, una tarde grisácea y nublada a la salida de una fábrica, las luces cálidas que asoman entre oscuridades nocturnas y el otoño  dorado frente a la entrada de la iglesia del Pilar, nos invitan a sentir la luz de la ciudad.

Invitamos a ver las imágenes de sus obras más abajo, pero recomendamos visitar la muestra y enfrentarse a los originales, siempre irremplazables.


Museo Nacional de Bellas Artes: Av. Del Libertador 1473

Pabellón de exposiciones temporarias
23 de Julio al 25 de agosto de 2013
Martes a viernes 12.30 a 20.30
Sábado y Domingo 9.30 a 20.30
Entrada libre y gratuita

[+ info en: www.mnba.org.ar ]