miércoles, 15 de julio de 2015

La luz y el espacio escénico: los antecedentes de una poética lumínica (Parte XII)





 

Este trabajo ha sido presentado en el Primer Congreso Nacional de Escenografía, Universidad Nacional del Centro, Argentina, 2013. Publicado en la revista EscenaUno, Universidad Nacional del Centro, N° 1, junio de 2014.

 

En los ejemplos presentados vemos cómo la luz fue considerada por muchos creadores como un medio expresivo per se, incluso por artistas que no provenían directamente del teatro, sino de oras disciplinas artísticas. Cabe, por ello, hacer el intento de determinar hasta qué punto la luz puede ser definida formalmente en una obra o composición espaciotemporal. En este sentido, rechazaremos la idea de los primeros exploradores en el problema de la relación luz-sonido según la cual es posible determinar una correspondencia exacta y unívoca entre color-luz y sonido. Por otra parte, apoyaremos la concepción de una iluminación autónoma independiente del sonido. Sin embargo, tomaremos las estrategias de trabajo propias de la música para aplicarlas a la composición lumínica con el fin de dar una temporalidad coherente a la visualidad. Se trata, por lo tanto, de lograr que la luz se transforme a través del tiempo mediante algún orden de sus elementos visuales.


FEL-Fig52.JPG


 













La luz puede ser estudiada mediante sus factores morfológicos (posición, intensidad, color, difusión, tamaño y forma) respecto de lo visual, y mediante sus categorías sintácticas (variedad, velocidad, permanencia, segmentación, sincronía y evolución) respecto de lo temporal. Estas características morfológicas y sintácticas de la luz pueden representarse con precisión mediante un sistema gráfico al que llamaremos partitura de luces (8). Se trata de una línea de intensidad que muestra las variaciones de este factor morfológico a través del tiempo. Al inicio de esta línea de intensidad se especifican los otros factores morfológicos (a la manera de la armadura de clave musical). Obtenemos así la línea de intensidad.

 

En este gráfico P es la posición, I es la intensidad, C es el color, D es la difusión y F es la forma de la fuente de luz. La división horizontal en columnas indica la escala de tiempo, mientras que la división vertical en filas indica la intensidad. Así, queda determinado con precisión el modo de transformación de una fuente a través de tiempo. Si se colocan varias líneas de intensidad en paralelo podrá verse el desarrollo simultáneo de diferentes fuentes de luz, similarmente a como una partitura muestra cómo ejecutan simultáneamente una música diferentes instrumentos. Para simplificar la gráfica, puede reemplazarse la cuadrícula por el valor numérico de la intensidad de las fuentes.

 

Con este sistema pueden llevarse a cabo modos de componer con luces según diferentes ordenamientos según las siguientes descripciones:

 

  • Iluminación melódica: Se trata de mantener más o menos estable una relación de estructuras generales de luces, desarrollando diversos motivos de estructuras particulares  (al modo del solista y el acompañamiento).

  • Iluminación armónica: Consiste en el desarrollo simultáneo de todas las estructuras de luces (generales y/o particulares), produciendo en cada caso diversos efectos (al modo de las modulaciones armónicas).

  • Iluminación en fuga: Se define una estructura particular 1 con un determinado desarrollo (p.e., 5 cambios o efectos); luego entra en juego otra estructura particular 2 con similares características formales, pero levemente alteradas (p. e., en clave cromática más alta o más baja). Estas estructura 2 tendrá el mismo desarrollo que la estructura 1 (es decir, los mismos 5 cambios); simultáneamente, la estructura 1 efectuará otros cambios que acompañarán al desarrollo de la estructura 2) igual que el tema y el contratema).

  • Iluminación en canon infinito: Consiste en definir una secuencia de estados de luces (p.e., 6) que se repite continuamente. En la segunda repetición entra en juego una segunda secuencia de luces (también de 6 cambios y formalmente similar), que también se repetirá continuamente. A esto podrán incorporarse otras secuencias (igual que las distintas voces del canon).

  • Iluminación dodecafónica: Se trata de definir el repertorio o serie de factores formales que constituirán los distintos estados de luces. Dado un estado de luces, los siguientes deberán formarse sin repetir factores formales hasta agotar la serie, tras lo cual podrán intervenir nuevamente (como ocurre con la serie dodecafónica)

  • Iluminación minimalista: Se parte de un estado de luces en el cual se efectúa un pequeño cambio para producir el estado de luces siguiente, repitiendo este proceso para obtener los estados de luces sucesivos (como los cambios mínimos que ocurren en la estructura rítmica).

  • Iluminación aleatoria: Se define un método aleatorio para determinar las características morfológicas y sintácticas de la iluminación, p. e., arrojando un dado (como en los casos de la música aleatoria).
     
    Con estas estrategias de composición lumínica intentamos crear diferentes ordenamientos de la luz proponiendo diferentes tipos de dinámica visual. El aporte que supone este modo de trabajo es poder definir con precisión las características de un determinado desarrollo o secuencia de luces con la posibilidad de reproducirlo en iguales condiciones toda vez que se desee.
     
    8.Para una exposición detallada de la partitura de luces, véase Rinaldi, Mauricio, La partitura de luces como herramienta en el diseño de iluminación.

miércoles, 8 de julio de 2015

Curso bimestral de Teatro Negro con producción artística




© Vilma Santillán (texto)

 

Durante los viernes de agosto y septiembre próximos, de 19 a 21, la Lic. Susana Schvartzman dictará un curso bimestral de Teatro Negro con producción artística en el Estudio ARS LUX, Chile 1348, 1° D, ciudad de Buenos Aires, Argentina.

 

El curso es presencial y teórico-práctico. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a actores, directores escénicos, iluminadores, escenógrafos, coreógrafos, magos, titiriteros, productores, arquitectos, diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

 

En este curso se abordará la parte práctica del Teatro Negro, explicando cómo acondicionar un escenario, las características de la vestimenta de los actores/manipuladores, los trucos para la aparición y desaparición de objetos, el por qué de los efectos y cuáles son los materiales para la fabricación de objetos, entre otras cosas. A lo largo de los ocho encuentros se fabricarán objetos y se realizará una puesta en escena, experimentando con la luz UV y los materiales/objetos realizados en clase.

 

A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia.

 

Se recomienda asistir con ropa negra.

 

Las clases comienzan el viernes 07 de agosto a las 19.

 

Las vacantes son limitadas y ya está abierta la inscripción.

 

 

[+ info e inscripción en: info@arslux.com.ar o arsluxestudio@gmail.com ]