viernes, 30 de abril de 2010

Historia de la Iluminación Escénica (Parte III)


© Mauricio Rinaldi (texto) – Imagen: Boceto de Leonardo Da Vinci de una lámpara para producir luz de color mediante agua.

A continuación presentamos la tercera parte de “Historia de la Iluminación Escénica”, texto escrito por el Lic. Mauricio Rinaldi y publicado por primera vez en el Boletín del Instituto de Investigaciones en Historia del Arte, año 1, n°1, pp.83-94, 2003, Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires.


2.La iluminación escénica en la historia

Renacimiento: la luz de las velas y de las lámparas de aceite

Durante los primeros años del 1500 se llevaban a cabo escenas en la iglesia o en simples tablados con telón de fondo iluminados con lámparas sencillas. En este sentido, la primera representación iluminada con luz artificial fue “La Calandria”, del cardenal Bibiena, espectáculo montado por Peruzzi en 1515 para el papa León X (5). Por otra parte, ya hacia fines de 1500 se tiene la sala para entretenimiento con un aparato escenotécnico para espectáculos concretos. En este sentido, los primeros teatros pertenecían a las academias o a las cortes, siendo en este segundo lugar donde se observan desarrollos organizados y formales de la luminotecnia. El objetivo principal del teatro de corte era dar lustre y relieve al príncipe, por lo cual se colocaba una gran cantidad de luces y/o ricos candelabros como símbolo de poder. Como ejemplo, se recuerda el gran despliegue del aparato luminotécnico realizado por Mantigua en Mantova, Italia, en 1501, descripto como espectacular y riquísimo, ya sea por la cantidad como por la forma de los candelabros utilizados. De esta manera, hay un esquema que se aplica invariablemente en el teatro de corte respecto de la iluminación: una alta intensidad de luz en la escena y palco del príncipe y autoridades, y una baja intensidad de luz en el resto de la sala.

El gran desarrollo de la maquinaria escénica llevó a los príncipes a crear comisiones especiales para la organización y mantenimiento de los espectáculos. Así, había sirvientes destinados exclusivamente a la limpieza, recambio y alimentación de las fuentes de luz, constituidas por antorchas, velas y lámparas de aceite. En este contexto, cada vez con más frecuencia se confió el montaje de espectáculos a grandes artistas. Vasari relata, por ejemplo, que Baldasarre Peruzzi se ocupaba personalmente de “ordinare le lumiere, i lumi di dentro che servono alla prospettiva…”(6), y que Bastiano da Sangallo creó dos interesantes dispositivos para “Comodo” de Landi, representada en Florencia en 1539: una linterna de madera para usar en arco, detrás de los casamenti (7), y un sol de un brazo de altura con cristal lleno de agua destilada detrás del cual había dos fuegos (8). Todo esto acentuaba la perspectiva y, además, el sol se movía como en la naturaleza, desde el amanecer hasta el atardecer, pasando por el mediodía, mediante un dispositivo de maquinaria.
Dado que la escenografía creada por los artistas era esencialmente un gran cuadro en perspectiva para ser montado en el escenario (9), la iluminación tenía la función de acentuar esta perspectiva, o sea, la ilusión de profundidad, sobre todo, en las escenas de città: la luz no sólo iluminaba en el frente a los actores, sino que también iluminaba el segundo y tercer planos mediante la ubicación precisa de las lámparas para realzar el efecto de profundidad. El ejemplo más desarrollado de esta época es el teatro Olímpico de Vicenza, Italia, diseñado por el arquitecto Andrea Palladio en 1580 y finalizado por su discípulo Vincenzo Scamozzi en 1584. Este teatro utilizaba velas y lámparas de aceite ubicadas en el interior de los nichos de las avenidas escenográficas.

La creciente complejidad de los espectáculos llevó a un desarrollo de las luminarias. En este sentido, se atribuye a Leonardo Da Vinci la creación de una ampolla de vidrio llena de agua coloreada y con un cilindro en el interior, dentro de cual, a su vez, se ubicaba una candela. Se cree que este dispositivo fue desarrollado para un espectáculo que Da Vinci montó en Milán y constituyó el mejor sistema para producir luz de color. A él se refiere Sebastiano Serlio en De’ lumi artificiali delle scene (en I sette libri dell’architettura, 1545) que indica cómo preparar colores mediante algunas “recetas” (10). Serlio también habla de reflectores para producir una luz fuerte y concentrada: se trataba de una vacía de barbero pulida que reflejaba la luz de una antorcha como esplendor de sol. También se producían efectos de relámpagos volcando polvo de barniz sobre la llama de una vela dentro de una caja detrás del decorado.

Por otra parte, se define cada vez más claramente la división entre el público y la escena mediante la presencia constante del arco de escena (la boca de escena o la scenafronte). En este sentido, el primer teatro con boca de escena fija en su arquitectura es el Farnese, en Parma, construido por el arquitecto Giovan Battista Aleotti en 1618 (11), con lo cual se da una tendencia cada vez mayor a esconder los dispositivos técnicos de maquinaria y luminotecnia para acentuar el efecto de ilusión, sorpresa y de magia del espectáculo, por lo cual este teatro tiene ya una boca de escena fija que es parte de la arquitectura del edificio. Pero el afán de esconder la técnica escénica se debió no sólo al objetivo ilusionista, sino también a que el intermezzo devino un espectáculo en sí mismo, lo cual impedía las operaciones de limpieza y recambio de las luminarias.

En 1638 Nicolo Sabbatini publica su Pratica di fabbricar scene e machine nei teatri, obra que puede considerarse la summa de todo lo conocido en el Renacimiento. Los preceptos principales de estas ideas pueden resumirse así: 1. Las luces no deben impedir el cambio de escena ni el operar de máquinas; 2. Principalmente debe haber luces en cantidad detrás de la escena (lámparas de aceite), luego también habrá luces detrás de los bastidores (calles o luces laterales) de modo que no impidan la entrada y salida de actores; 3. Otras candelas y antorchas en vigas (que tal vez podrían ser el antecedente de las herses (12)); 4. Candelas en el proscenio. Cabe destacar que Sabbatini fue el primero en criticar la luz de proscenio ya que hace más oscura la escena antes que luminosa por el contraste entre luces. Además, el humo y el olor despedidos por las lámparas de aceite en proscenio eran un problema para los actores y la visibilidad de la escenografía. En este sentido, Leone de’ Sommi propone la disposición de aberturas debajo del proscenio de modo que el aire que entra empuja el humo hacia la parte superior del escenario (en Quattro dialoghi in materia di rappresentazione teatrali, 1587). Es de gran importancia para el desarrollo estético de la iluminación escénica el hecho que de’ Sommi asigne un carácter narrativo a la iluminación, sugiriendo que se instituya una alta intensidad de luz para las escenas alegres y una baja intensidad para las escenas trágicas.

(5) Se cree que el hecho de que los funcionarios eclesiásticos estuvieran habituados al uso de velas durante las ceremonias fue el motivo para introducirlas también en esta representación, dando así origen a las escenas iluminadas artificialmente.
(6) “ordenar las luminarias, las luces de dentro [del escenario] en función de la perspectiva…”. Traducción libre y corchete del autor.
(7) No hay una descripción precisa, pero tal vez se trate de un listón de madera horizontalmente suspendido detrás de cada rompimiento sobre el cual se instalaban las velas. Sería el antecedente de la posterior herse de luces (véase nota 12).
(8) Es de notar que se remarque el uso de dos fuegos, lo cual podría tener su fundamento en que al colocar dos fuentes de luz se obtenía no sólo más intensidad sino también más estabilidad en la llama.
(9) La escenografía surgida durante el Renacimiento se denomina “de fondo y rompimientos”. Un Rompimiento es un telón recortado (como si fuera un arco) de modo que puede verse a través de él. Al colocar una cantidad de rompimientos, uno detrás de otro, y un fondo al final, puede lograrse la ilusión de profundidad mediante la perspectiva pintada en ellos. La cantidad de rompimientos varía de acuerdo a la profundidad del escenario.
(10) Por ejemplo, la sal de amoníaco se utilizaba para producir distintas tonalidades de azul; si a esto se agregaba azafrán se obtenía verde esmeralda. El rojo rubí se obtenía mediante el vino tinto, que, mezclado con vino blanco producía rosa o anaranjado; el vino blanco solo era utilizado para obtener amarillo.
(11) Un paso intermedio entre el teatro Olímpico y el Farnese es el teatro Ducale di Sabbioneta, del arquitecto Vincenzo Scamozzi entre 1588 y 1590, en el cual hay ya un escenario pero no aún una boca de escena.
(12) La herse es una luminaria que básicamente consiste en un soporte tan largo como el ancho del escenario y que monta suspendido detrás de cada rompimiento. Sobre este soporte se instalan las fuentes de luz, velas primero, lámparas de aceite luego y lámparas eléctricas actualmente. El término francés “herse” significa “rastrillo”, y probablemente la analogía formal entre los dientes de esta herramienta de jardinero y la fila de luces fue lo que dio origen al nombre, un tanto metafórico, a esta luminaria.


[+ info en www.esteticadelaluz.com.ar
o en www.arslux.com.ar ]

sábado, 24 de abril de 2010

Cierre de planta Philips en Brasil


© Mauricio Rinaldi

En la prensa brasilera se anunció el cierre una planta industrial de la firma multinacional Philips. Según Brasil económico, en su edición del 26 de marzo de este año, la empresa holandesa cerrará su planta de Mauá, en San Pablo, a partir del 30 de junio próximo, la cual se dedica actualmente a la manufactura de lámparas incandescentes. Uno de los argumentos de la empresa es la gran transformación a nivel global del sector de la iluminación, motivada por la búsqueda de mayor eficiencia energética y la disminución de gases que aumentan el efecto invernadero. En este sentido, la firma caracterizó el cierre como el “camino natural” en el desarrollo tecnológico ya que pretende invertir en productos innovadores con mayor valor agregado.

Philips posee fábricas en Asia, Europa y América del norte, por lo que garantizó el normal abastecimiento a Brasil sin discontinuidades a precios más competitivos. El cierre de esta planta se efectuará en dos etapas: la primera iniciada el 26 de marzo con el cierre de la unidad de lámparas para alumbrado público y la segunda en el tercer trimestre de 2010, cuando cesarán totalmente las actividades. Sin embargo, la multinacional destacó su compromiso con el país lusoamericano recordando los USD300 millones de inversión realizados para la adquisición de empresas fabricantes de equipamientos médicos, luminarias profesionales y de tecnología LED.

Los casi 400 empleados de la planta de Mauá recibieron la noticia con sorpresa, aún cuando, según el representante gremial ya había rumores sobre este posible cierre, en el cual no se creyó. Esto ocasionó la decisión de huelga por parte de los trabajadores, aunque se reconoce que este proceso es irreversible, habiendo comenzado el día 25 con la renuncia de 25 colaboradores de la empresa.

martes, 20 de abril de 2010

Historia de la Iluminación Escénica (Parte II)


© Mauricio Rinaldi (texto) – Imagen: Réplicas de candiles de aceite romanas, siglo II a. C.

A continuación presentamos la segunda parte de “Historia de la Iluminación Escénica”, texto escrito por el Lic. Mauricio Rinaldi y publicado por primera vez en el Boletín del Instituto de Investigaciones en Historia del Arte, año 1, n°1, pp.83-94, 2003, Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires.


2.La iluminación escénica en la historia

Antigüedad: la luz natural

El teatro griego se desarrolla en una arquitectura constituida por una cávea, o sea, una disposición semicircular y en gradería para los espectadores, que enfrenta a la escena, cuya forma es rectangular. Este tipo de ámbito escénico se orientaba de manera tal que la cávea mirara hacia el norte de manera que los espectadores no tuvieran el sol de frente y, al mismo tiempo, el sol incidiera frontalmente sobre la escena. Pero, esto no es lo único que se puede decir sobre la iluminación en el teatro griego. Polux, un erudito del siglo II d. C., nos habla de periactes (2) llamados keraunoscopeion, los cuales están pintados de negro y tienen aplicadas figuras de rayos realizados en materiales brillantes. Al girar rápidamente, el reflejo del sol en los rayos produce el efecto de los relámpagos. Este efecto era generalmente utilizado para acompañar la entrada de los dioses. También se utilizaban espejos curvos para concentrar el sol y producir el encendido de braceros desde afuera de la escena. Este dispositivo era utilizado para efectos mágicos y para iluminar cuando el espectáculo se prolongaba más allá del atardecer.

En Roma, en los últimos decenios de la República, se colocaban tiendas o telones extendidos por marineros profesionales (3) sobre el público para protegerlo del sol fuerte. Por lo demás, no se observan cambios o innovaciones, ya que Roma sólo incorpora elementos de las culturas y pueblos que el Imperio somete.


Edad Media: la luz de los cirios

Muchos especialistas coinciden en que durante la edad Media no se puede hablar de teatro con propiedad, sino que más bien hay que remitirse a los dramas sacros, los cuales muestran episodios de la vida de Cristo ante los fieles. De esta manera, puede decirse que el culto tiene el carácter de una mise en scene. En este sentido, la luz se utilizaba de manera simbólica dentro de la iglesia mediante dos recursos: de manera permanente, a través del uso de vitrales (4), y de manera eventual regulando la cantidad de velas colocadas dentro del templo para celebraciones determinadas (se disponía un número reducido para el Viernes Santo, ya que el luto requiere la tristeza de una iluminación tenue; un número elevado para la Navidad, ya que el nacimiento de Jesús trae la esperanza de una iluminación brillante).

Por otra parte, Gustav Cohen habla de la creciente iluminación en el drama sacro al incrementarse los efectos de estrellas, fulgores, relámpagos y fuegos. Así, por ejemplo, el infierno se realizaba con fuego y azufre, el cual despedía humo y el olor característicos que generalmente se asocia a este ámbito ultraterreno. Este efecto era especialmente utilizado en “El día del Juicio” de las representaciones francesas. Por su parte, el diablo era interpretado por un actor que vestía piel de lobo, cabeza de oveja y cuernos de buey, y que llevaba un bastón que despedía fuegos y destellos; a veces, el diablo se presentaba con una antorcha encendida con resina.

También se obtenían resplandores escondiendo antorchas entre telas negras. El “Paraíso” se representaba con una gran cantidad de luces concentradas. El sol y la luna en “La creación” se realizaban con discos de cobre bien iluminados. Las tinieblas que caen con la muerte de Cristo se representaban mediante una tela blanca de un lado y negra del otro que exhibía alternativamente uno de sus lados a los fieles mediante un dispositivo de movimiento giratorio.

Cuando el drama sacro se levaba a cabo delante de la iglesia o en la plaza se extendía una gran tela para proteger a los espectadores del sol y la lluvia, la cual, a veces, tenía pintado el sol o la luna y estrellas.

En el tardo medioevo se observa un gran desarrollo de los dispositivos escénicos. En este sentido, el pintor e historiador de arte del Renacimiento Giorgio Vasari describe la representación de “La Anunciación” realizada por Brunelleschi en la iglesia de San Felice entre 1435 y 1439: se trata de una cúpula que representa el cielo iluminada con velas sostenidas en ménsulas que parecen nubes. Otra alternativa para este episodio es la ubicación del ángel anunciante en un lugar que representa el paraíso a espaldas del público; en el momento adecuado, el paraíso se iluminaba y el ángel descendía hacia el altar suspendido y con luces propias.

(2) El periacte es un elemento escenográfico consistente en un conjunto de prismas de base triangular que se colocan uno al lado del otro, de modo que formen un solo plano de fondo. De esta manera, puede cambiarse la escenografía al girar los periactes sobre su eje, ya que en cada lado de los prismas hay pintada una escena diferente.
(3) También se introduce el telón de escena para ocultar la escenografía antes de comenzar el espectáculo y aumentar la sorpresa. Se remarca aquí la aplicación de las técnicas de navegación al teatro, ya que esto se observará también durante el fin del Renacimiento y especialmente en el Barroco, con consecuencias incluso en el siglo XX.
(4) Cabe recordar que el vitral es una realización que tuvo su máximo esplendor durante la edad Media. En este sentido, los artesanos que se dedicaban a este arte tenían procedimientos que les permitían obtener colores muy vivos, especialmente el rojo y el azul profundos. Las escenas de los vitrales representan escenas bíblicas o de la vida de los santos, disponiéndose los vitrales de manera de seguir su lectura en un sentido determinado. De la misma manera, los colores eran cuidadosamente elegidos según la orientación del vitral en el edificio.

[+ info en www.esteticadelaluz.com.ar
y en www.arslux.com.ar ]

sábado, 17 de abril de 2010

El COPIME organiza tres congresos del Bicenenario


© Mauricio Rinaldi

El Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista, COPIME, se ha adherido a los festejos del Bicentenario mediante la organización de tres Congresos de la especialidad, que conjuntamente con entidades amigas y diferentes instituciones privadas y oficiales permiten ofrecer a los participantes conferencias de gran interés técnico.

Para los matriculados del COPIME se ha previsto un costo preferencial, que incluye hasta el 31 de marzo un descuento adicional que sugerimos tener en cuenta. Los Congresos a realizarse son:

CONGRESO DE INGENIERIA ELECTRICISTA – 4 y 5 de mayo de 2010

CONGRESO DE INGENIERIA MECANICA - 6 y 7 de mayo de 2010

CONGRESO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS – 12, 13 y 14 de mayo de
2010

PRÓRROGA: A pedido de los matriculados se extendió la promoción hasta el viernes 9 de Abril inclusive.


[+ info en http://www.copime.org.ar/
o llamando al 4813-2400 de lunes a viernes de 10:00 a 17:00]

miércoles, 14 de abril de 2010

Faltan 40 días para la reapertura del Teatro Colón


© Mauricio Rinaldi (texto)

He pasado por la Avenida 9 de Julio hace cuatro días y he visto con cierta sorpresa que la cubierta que protege la fachada trasera del Teatro Colón (precisamente la que está sobre la 9 de Julio) ha cambiado su imagen. En efecto, aquellos lacayos (o valetti, para ser más precisos) que hasta ahora sólo tenían sus manos sobre los cortinados rojos cerrados, ahora están cada uno a un costado de la imagen y han corrido las cortinas dejándonos ver lo que había detrás: la sala principal del teatro. Esta nueva gigantografía está correctamente ubicada, ya que se corresponde con la real ubicación de la sala, que es como la veríamos desde el escenario.

Sin embargo, las obras del escenario en sí mismo marchan a un ritmo lento, según he sabido por algunas personas que han ingresado al teatro en los últimos días. En especial la instalación del nuevo sistema de iluminación presenta un estado bastante lento de avance en relación al tiempo faltante para la reapertura del Colón. Hace ya unos días el jefe de luminotecnia nos envió por correo electrónico abundante información sobre los nuevos equipos de iluminación, las características de las nuevas instalaciones y otros aspectos técnicos. Además, nos informó sobre un curso de entrenamiento para aprender a operar la nueva consola que se instalará. Sin embargo, dicho curso aún no se ha concretado por parte de las autoridades del teatro.

Quienes conocen la actividad teatral aunque sea en grado mínimo, saben que no sólo es importante el espacio destinado al público (en foyer, la sala, etc.), sino también, y principalmente, el espacio destinado a la producción de los espectáculos (escenario, talleres, camarines, etc.). La fotografía de la propaganda municipal sobre la fachada del teatro nos muestra su maravillosa sala, pero supone un punto de vista desde el escenario. Entonces, me pregunto qué veríamos hoy si giráramos y viéramos el escenario. En resumen, hay muchas dudas sobre el nuevo sistema iluminación escénica para un Teatro Colón que quiere abrir todas luces.

[+ info en www.teatrocolon.gov.ar
y en www.habituesdelteatrocolon.wordpress.com ]

martes, 13 de abril de 2010

LIGHTFAIR International 2010


© Mauricio Rinaldi (texto)

Del 12 al 14 de mayo se llevará a cabo la Light Fair International (LFI) en Las Vegas, Estados Unidos. Este evento reúne a profesionales de la iluminación en las áreas de la arquitectura, el diseño y la ingeniería. En palabras de los propios organizadores se trata de la mayor feria y conferencia anual a nivel mundial en lo referente a la iluminación arquitectural y de firmas comerciales. El evento cuenta con el patrocinio de la International Association of Lighting Designers (IALD, http://www.iald.org/) y de la Illuminating Engineering Society (IES, http://www.ies.org/). Este año se contará con 160.000 metros cuadrados de exposición donde se presentarán 475 fabricantes líderes, esperándose una concurrencia de 19.000 personas.

[+ info en http://www.lightfair.com/ ]

lunes, 12 de abril de 2010

Conferencia del Prof. Van Bommel


© Mauricio Rinaldi

El Centro Regional Buenos Aires invita a los interesados en la iluminación a la conferencia del Prof. Wouterius Van Bommel, en la que explicará sus puntos de vista sobre la evolución de la luminotecnia en el futuro. La charla tendrá lugar en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, Medrano 951 (C1179AAQ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el lunes 19 de abril de 2010 a las 19:00 horas. La asistencia es libre y gratuita, pero por razones de orden solicitamos a los interesados inscribirse en el correo electrónico aadlba@yahoo.com.ar

El Profesor Van Bommel es un reconocido consultor internacional en Luminotecnia. Entre sus antecedentes más importantes podemos citar que es ex presidente de la CIE (Comisión Internationale de l’Eclairage), profesor consultor en la Universidad de Shanghai, examinador externo del University College of London. Autor de más de 100 publicaciones.

TEMARIO
El disertante hablará sobre los que a su entender serán los puntos “candentes” en la luminotecnia durante los próximos años, encarados desde el punto de vista de la sociedad, del producto y de su aplicación.
Se referirá al concepto de sustentabilidad, el que condicionará el diseño de productos, que deberán ser energéticamente amigables, facilitar el reciclado de sus componentes y reducir al mínimo los desperdicios al final de su vida útil, lo que llevará a replantear cómo se fabrican los productos para iluminación.
La iluminación de estado sólido (LED) será con el tiempo el estándar para muchas aplicaciones, pero su implementación se va a desacelerar en el futuro inmediato porque es precisamente para esta iluminación que se da mayor cantidad de información errónea, desilusionando a los nuevos usuarios en sus expectativas.
El uso de LEDs requiere de un sistema de evaluación del deslumbramiento totalmente nuevo, ya que los métodos actuales han sido empíricamente desarrollados para componentes del alumbrado artificial totalmente diferentes.
También deben ser revisados los requisitos sobre rendimiento en color y apariencia de color para fines de alumbrado general en interiores, en la que los correspondientes a la lámpara incandescente son hoy el patrón de medida.
En el alumbrado fijo de rutas, la visibilidad de los objetos pierde importancia debido a mejoras en el desarrollo en los sistemas propios de los mismos automóviles. Entonces, en lugar del concepto de luminancia sobre el pavimento se necesita un concepto más tridimensional en el alumbrado público. Un tema que será también importante en el futuro inmediato es el análisis de todos los efectos de la visión mesotópica.
En lo que a aplicaciones se refiere, la iluminación inteligente y dinámica será cada vez más el estándar, incluso para administrar efectos biológicos no visuales.

[+info contactándose a aadlba@yahoo.com.ar ]

sábado, 10 de abril de 2010

Historia de la Iluminación Escénica (Parte I)


© Mauricio Rinaldi (texto) – Imagen: Vista del escenario del teatro-museo de Drottningholm, 1766, Suecia.

A continuación presentamos la primera parte de “Historia de la Iluminación Escénica”, texto escrito por el Lic. Mauricio Rinaldi y publicado por primera vez en el Boletín del Instituto de Investigaciones en Historia del Arte, año 1, n°1, pp.83-94, 2003, Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires.


Introducción

Desarrollar la historia de la iluminación escénica no es una tarea fácil por diversos motivos. En primer lugar, la información referida a este asunto se encuentra fragmentada y dispersa, por ejemplo, como pequeños comentarios en libros sobre escenografía o historia del teatro. En segundo lugar, porque, aun cuando se tenga consciencia del carácter expresivo de la luz, en general han sido siempre los escenógrafos primero y los directores más tarde quienes se han ocupado de su tratamiento en la escena. En efecto, la figura del diseñador de iluminación (o lighting designer) como profesional especializado es muy reciente en la historia del espectáculo, motivo por el cual se carece, en general, de reflexiones o aproximaciones teóricas sobre el uso de la luz en el teatro, salvo en lo que se refiere a la tecnología reciente.

Por lo expresado, se ha considerado importante reunir la información dispersa y asistemática en un único texto que permita comprender en su totalidad el proceso evolutivo de la iluminación escénica. En este sentido, este texto es sólo una propuesta de método pero, dado que aún se encuentra en desarrollo, tiene el carácter más bien de un esquema. El plan general contempla los períodos históricos tradicionales del arte (dentro de los cuales la luz ha tenido sus modos particulares de tratamiento y desarrollo) en función de las características de la arquitectura y de la escenografía de cada época, con el fin de comprender las diferentes soluciones de iluminación en sus contextos espaciales correspondientes (1).


1.Luz e iluminación

La luz es una forma de energía. Idealmente, en el ámbito de la ciencia, toda fuente de luz es considerada como un punto de emisión radial, es decir, como emitiendo luz en todas las direcciones y sentidos. En realidad, esto no es así; sin embargo, para ciertas prácticas, puede considerarse como puntual a una fuente de luz.

Al utilizar la luz para un fin específico, la sola energía irradiada por una fuente de manera descontrolada en general no es útil. Por ello, el hombre ha desarrollado diversos tipos de instrumentos que no sólo sean productores de luz (es decir, fuentes) sino también que controlen la emisión de luz. Así, puede definirse una luminaria como un dispositivo que controla la emisión de una fuente de luz de manera determinada mediante elementos ópticos (o sea, espejos y/o lentes).

Por lo expresado, se hará entonces la diferencia entre luz e iluminación. Luz es la simple energía emitida por una fuente luminosa. Iluminación es el tratamiento y manipulación de la luz. En el terreno del arte puede compararse esta diferencia con aquella hecha entre pigmento y cuadro para el pintor. O sea, la luz es la materia sin tratar; la iluminación es la luz tratada.

(1)El texto definitivo prevé, además, la consideración del contexto más amplio de la filosofía y el arte.

[+ info en www.esteticadelaluz.com.ar
y en www.arslux.com.ar ]

lunes, 5 de abril de 2010

X° Congreso Panamericano de Iluminación Lux América 2010


© Mauricio Rinaldi (texto)

Del 20 al 22 de octubre se llevará a cabo el congreso Lux América 2010. Este congreso se realiza cada 2 años rotativamente entre los países de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Este año se presentará en la Ciudad de Valparaíso, Chile, con el título de Luz, Diseño y energía.

Tal como lo expresan los organizadores, “En los últimos años, el quehacer de la iluminación ha visto la irrupción de un nuevo tipo de profesionales provenientes mayoritariamente del mundo de la arquitectura y del diseño que, incorporando conceptos propios de su disciplina han complementado la manera de responder a los requerimientos técnicos y perceptivos de la iluminación arquitectónica. Ese tipo de profesional entiende el rol de la iluminación en la arquitectura y el diseño interior y cuenta con la experiencia y el conocimiento de los equipos y sistemas de iluminación que le permiten contribuir con el realce y el fortalecimiento de una obra. Luxamérica 2010 se presenta con la intención de abrirse más allá de su audiencia tradicional, reconociendo e incorporando el aporte que este nuevo tipo de profesionales hace al quehacer de la iluminación. De esta manera se constituye en una instancia de intercambio e integración para quienes participan desde la investigación científica y la ingeniería y quienes provienen del mundo de la arquitectura y el diseño.”

Los Tópicos Principales son: 1.Iluminación Natural, 2.Iluminación Residencial, 3.Iluminación Industrial, 4.Iluminación Comercial, 5.Iluminación de calles y vías públicas, 6.Iluminación de áreas recreacionales, deportivas y peatonales, 7.Luz y Urbanismo, 8.Iluminación de medios de transporte, 9.Iluminación para Teatro, Televisión y Fotografía, 10.Iluminación Decorativa, 11.Luz y Medioambiente, 12.Luz y Astronomía, 13.Fotometría, 14.Visión, 15.Educación, 16. Eficiencia Energética, 17.Nuevas tecnologías en lámparas y equipos auxiliares, 18.Administración, Explotación y Mantención de sistemas de Alumbrado, 19.Calidad del Medioambiente Visual, 20.Efectos Psicológicos de la Luz, 21.Efectos no-visuales de la luz, 22.Iluminación y Preservación de Obras de Arte, 23.Color, 24.Diseño de Luminarias.

Las fechas límite son:
15 de abril: Recepción de resúmenes.
15 de mayo: Aviso de aceptación.
15 de julio: Recepción del trabajo final.
20-21-22 de octubre: Congreso Lux América 2010.

[+ info en www.luxamerica2010.org ]

sábado, 3 de abril de 2010

Designing with Light, libro de J. Michel Gillette


© Mauricio Rinaldi (texto)

Este libro constituido por 17 capítulos propone un orden metodológico para la iluminación de espectáculos. Una primera parte del texto está dedicada al estudio artístico de la luz haciendo mención a las tradicionales cualidades y funciones de la luz desde el punto de vista plástico. A continuación, se mencionan los integrantes del equipo de producción de iluminación y se detallan sus funciones y tareas en el proceso de la puesta en escena. Siguen algunas consideraciones sobre electricidad y tipos de lámparas como base para explicar luego los diferentes equipos de iluminación escénica, donde se incluyen el sistema de control y la producción de efectos como velas, antorchas, etc. Un capítulo dedicado al color actúa como transición a la última parte del libro, donde se trata del proceso de diseño y de la documentación correspondiente, todo ello desde un punto de vista práctico en relación con las etapas del montaje escénico.

GILLETTE, J. MICHEL, Designing with Light, Mayfield Publishing Company, Mountain View, 3ra edición, 1997. (ISBN: 1-55934-527-6, 262 páginas, 202 figuras)

jueves, 1 de abril de 2010

Nueva Carrera Anual de Diseño de Iluminación Escénica



© Mauricio Rinaldi (texto)

Estudio ARS LUX informa que el próximo 12 de abril de 2010 su comenzará la nueva carrera anual de Diseño de Iluminación Escénica, con salida laboral. No se necesitan conocimientos previos para realizarla y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica. Se dictará en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Chile 1348, 1° D.

La carrera está dirigida a técnicos y diseñadores de iluminación, escenógrafos, directores teatrales, coreógrafos, vestuaristas, titiriteros, organizadores de eventos, vidrieristas, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

El plan de estudios desarrolla en profundidad las características tecnológicas de la iluminación escénica, los aspectos estéticos y expresivos de la luz, y la articulación entre la técnica y la estética mediante el diseño de iluminación, incluyendo un acercamiento a la historia del arte, la arquitectura teatral y la producción de espectáculos. Esta formación integral habilita al alumno para una inmediata salida laboral como iluminador teatral pudiendo desempeñarse en el diseño de iluminación de espectáculos, eventos y shows en vivo, operación de consolas, montaje de luces y asistencia de iluminación.

Mauricio Rinaldi es el director de la carrera y está acompañado por docentes especializados en las diversas temáticas a desarrollar.

Programa:
Instalaciones eléctricas. Física de la luz. Óptica y fotometría. Sistema de iluminación escénica. Luminarias fijas, móviles y LED. Análisis estético de la luz. Composición y estilo de iluminación. Análisis de texto y espacio. Proceso de diseño. Software para diseño de iluminación escénica (Sunlite). Producción de espectáculos. Proyecto y documentación escénicos.

Fecha de cursada: Del 12 de abril al 21 de noviembre de 2010, los días lunes y martes de 19 a 22.
[+ info en http://www.arslux.com.ar/ ]