domingo, 31 de octubre de 2010

Tecnología: ¿liberación o dependencia?




© Mauricio Rinaldi
Imagen: Fotograma de la película Tiempos modernos, con Charles Chaplin (1936).

En general, celebramos positivamente toda innovación tecnológica, ya que la consideramos como un adelanto de y para la humanidad. En efecto, la técnica nos permite el desarrollo de actividades con mayor comodidad, rapidez, seguridad y eficiencia. Todos los aspectos de la vida humana se han visto beneficiados por la incorporación de tecnología, lo cual se valora en términos de calidad de vida.

Sin embargo, hay algunas consecuencias que no siempre tomamos en cuenta. En primer lugar definiremos la técnica como el conjunto de procedimientos normalizados para la manipulación, el tratamiento y el control de un material o situación. Y es a partir de esta definición que nos encontramos con una contradicción: la estandarización de las cosas implica la estandarización de las actividades para producirlas y, por lo tanto, también de las personas que desarrollan dichas actividades. Esto hace reemplazables a las personas, al igual que la pieza de un mecanismo complejo. El desarrollo de la tecnología ha llevado a un proceso de permanente especialización, con lo cual una persona termina sabiendo mucho respecto de una pequeña área de conocimiento, por lo que se hace dependiente de otros que forman la cadena de producción. Como consecuencia, su visión del mundo se reduce ya que no está en posición de ver la globalidad. Pero, además, quien no pueda habérselas con la tecnología queda afuera del sistema. Lo paradójico es que la tecnología debería dar una mejor calidad de vida a todos, pero la realidad es que sólo quienes tienen acceso a ella mejoran sus vidas.

No vamos a negar que nuestra vida hoy sea materialmente mejor que en épocas pasadas. En este sentido, no se trata de rechazar los adelantos tecnológicos. Sólo se trata de no perder de vista que el hombre debe ser el fin y no el medio de los sistemas que crea en cada momento de la historia.

lunes, 25 de octubre de 2010

Philips cumple 75 años en la Argentina


La empresa Philips nació en 1891 y llegó a la Argentina en 1935, hace 75 años, centrada en el negocio de las lamparitas. Actualmente, el porfolio de Philips es altamente diversificado. Cada una de sus tres líneas de negocios (Healthcare, Lighting y Consumer Lifestyle) representa equitativamente un tercio de las ventas de productos.

Sus ventas mundiales en 2009 ascendieron a 23 billones (miles de millones) de euros y cuenta con 116.000 empleados en 100 países. La inversión en I+D alcanza a 7% de sus ventas (unos 1.600 millones de euros). Cuenta con plantas industriales en 26 países; en la Argentina, fabrica 70% de sus productos en la planta de Tierra del Fuego, donde trabajan 200 personas.

De acuerdo a datos proporcionados por Gustavo Verna, presidente de la firma para la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, la firma es número uno en distintos rubros de sus líneas de negocios. En Healthcare, es primero del mercado en equipamiento diagnóstico de alta complejidad, sistema de monitoreo médico y cardiología intervencionista; en Lighting tiene el primer puesto en soluciones de iluminación y lámparas para uso personal, oficina y automóviles; en Consumer Lifestyle, tiene el primer puesto en LCD, afeitadoras eléctricas, pequeños electrodomésticos y depiladoras. La reciente compra de la empresa de cafeteras expreso, Saeco, le otorga mayor presencia en este segmento.

Nuevos productos están ingresando al país en estos días. Uno de ellos, es Wake up light, un sistema que otorga luz gradualmente y permite un mejor despertar en los días de invierno.

En su línea de iluminación, Philips tiene gran presencia en iluminación urbana, que otorga dinamismo a las ciudades. Es responsable de la iluminación de más de la mitad de los aeropuertos del mundo y de importantes edificios, como el Teatro Colón, la cúpula del ex Correo Central, actual Centro Cultural del Bicentenario, y el Palacio de Justicia, en la Argentina.

Fuente: www.mercado.com.ar

viernes, 22 de octubre de 2010

Curso de Iluminación Museográfica y de Exposiciones en Buenos Aires


© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2010, el Estudio ARS LUX presenta su Curso de Iluminación Museográfica y de Exposiciones. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica. Se dictará en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Chile 1348, 1° D, los días miércoles de noviembre, del 3 al 24, de 19 a 22.

Mauricio Rinaldi es el docente a cargo de este curso y está dirigido a técnicos museográficos, museólogos, conservadores, organizadores y diseñadores de exposiciones, escenógrafos, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

Los principales temas que se ven a lo largo del curso son: Física de la luz. Sistema de iluminación. Luminarias. La luz y la conservación de los objetos exhibidos. Estética de la luz. Composición y estilo de iluminación. Diseño de iluminación museográfica. Documentación.


miércoles, 20 de octubre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 5)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto)
© Lic. Vilma Santillán (fotografía: Comedor, Museo Enrique Larreta, Buenos Aires)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Conclusión

La iluminación de una exposición o museo es una tarea que exige conocimientos a la vez diversos y profundos. Esto hace recomendable el trabajo de un equipo interdisciplinario. En efecto, el diseñador de iluminación deberá trabajar junto al curador para conocer el concepto de la exposición, junto al conservador para conocer las condiciones de exposición a la luz de cada objeto o material, y, eventualmente, junto al arquitecto para conocer las posibilidades de montaje de las luminarias en el espacio expositivo. Además, deberá lograr un adecuado equilibrio entre la luz expresiva y funcional de espacio expositivo, y entre la iluminación de contraste y sensibilidad de los objetos exhibidos. Sólo así la iluminación de una exposición tendrá coherencia estética, conceptual y técnica.


Bibliografía

ALONSO FERNANDEZ, LUIS y GARCÍA FERNANDEZ, ISABEL, Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje, Alianza, Madrid, 1999.
EZRATI, JEAN-JACQUES, Théorie, technique et technologie de l’eclairage mueographique, Scéno+, París, 2002.
JIMÉNEZ, CARLOS, Luminotecnia. Museos y exposiciones, CEAC, Barcelona, 1999.
RINALDI, MAURICIO, Diseño de iluminación teatral, Edicial, Buenos Aires, 1998.
----AA.VV. “Análisis estético de la iluminación teatral”, VIII Congreso de Teatro Iberoamericano y Argentino, Buenos Aires, 1999.


[+ info en www.arslux.com.ar ]

viernes, 15 de octubre de 2010

Caravaggio, maestro del claroscuro

Caravaggio: La cena de Emaús


© Vilma Santillán (texto)

Nacido como Michelangelo Merisi (1571-1610), pintor italiano más conocido como Caravaggio, no llegó a vivir 40 años pero su arte ha trascendido todas las fronteras y todos los tiempos. Este año, a cuatro siglos de su muerte, se le rindió homenaje en Roma, Italia, con una espectacular muestra en las Scuderie del Quirinale, muestra en la que se pudo reunir el 50% de su producción pictórica.

Creador de un arte innovador, veraz y popular, usó como modelos para sus obras vecinos de pueblo, cortesanas de Roma, gitanas y gitanos, niños sucios y descalzos. Por ello, muchos de sus cuadros encargados por la Iglesia fueron, luego de realizados, rechazados por ésta, por considerarlos “vulgares, sacrílegos, de mal gusto (…) alejados de todo buen pensamiento (…) Caravaggio violentó sistemáticamente el principio de decoro en la pintura sancionado por los ideólogos de la Contrarreforma, para quienes los personajes divinos debían aparecer con los atributos sagrados y no con aquellos que los vulgarizan a los ojos del espectador”. Más allá de estas opiniones de la época, su arte ejerció una influencia muy importante sobre varios pintores españoles del Barroco, como Ribera, Zurbarán, Velázquez o Luca Giordano.

Sus problemas con la Iglesia, sus continuos pleitos, su homosexualidad, los escándalos creados por sus obras, sus períodos en varias cárceles y sus fugas posteriores (de Roma y de Malta), su proscripción y su posterior condena a muerte en Roma, son todas circunstancias que rodean al artista y que crean la fama de un Caravaggio provocador e incomprendido (“un artista maldito” a la manera de Baudelaire), fama ésta que supera, en muchos casos, el conocimiento sobre sus obras.


[+ info en: González Prieto, Antonio y Tello, Antonio: Grandes Maestros de la Pintura: Caravaggio, Editorial Sol 90, Clarín, Barcelona, 2006. ISBN: 978-84-9820-363-5]

domingo, 10 de octubre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 4)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto y fotografía: detalle de iluminación, Alte Gallerie, Berlin)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Diseño de iluminación

El diseño de iluminación es un proceso que, como todo proceso de diseño, se compone de 3 (tres) etapas: recepción de información, elaboración de información y reorganización de la información (5). La primera etapa tiene como información relevante el compendio de la exposición. La segunda etapa es aquella en la que se define el concepto de iluminación, o sea, una presentación de las ideas principales que guiarán todo el desarrollo proyectual de la iluminación. El concepto de iluminación suele presentarse como un texto breve (una carilla máximo), redactado en función de los conceptos estéticos de la luz sobre morfología y sintaxis. La tercera etapa es la que define los aspectos de la realización de la iluminación: cálculos luminotécnicos, determinación y ubicación de luminarias y sistemas de montaje y control. Es aquí donde surge un delicado problema: la búsqueda del equilibrio entre los aspectos estéticos y funcionales en lo relacionado con la iluminación del espacio expositivo, y los aspectos de contraste y conservación en lo referente a la iluminación de puesta en valor de los objetos exhibidos. De esta manera, existen 4 (cuatro) aspectos de la iluminación que deben articularse y relacionarse: tratamiento estético de la luz para dar expresividad general al espacio, tratamiento funcional de la luz para dar claridad al recorrido e interpretación de la exposición, buena percepción de los objetos mediante la iluminación de contraste y conservación de los objetos mediante la iluminación de conservación.

(5) Véase Diseño de iluminación teatral.


[+ info en www.arslux.com.ar ]

martes, 5 de octubre de 2010

Designing with Light. Public Spaces. Lighting Solutions for Exhibitions, Museums and Historic Spaces, libro de Janet Turner

© Mauricio Rinaldi (texto)
Este libro dedicado a la iluminación de museos, espacios de exhibición y lugares históricos, está dividido en 6 secciones. La primera nos muestra un estudio de caso sobre la galería Hayward del South Bank en Londres, construida en la década de 1960, con el fin de observar un espacio multifuncional destinado al arte contemporáneo. La segunda sección nos pone en contacto con las características físicas de la luz, los problemas de la percepción visual y tipos de fuentes de luz. La tercera sección aborda el problema de la iluminación de fachadas, poniendo énfasis en las limitaciones que este aspecto de la iluminación arquitectónica presenta respecto de las posiciones de iluminación y de los tipos de luminarias. La cuarta sección analiza diversos problemas sobre la iluminación interior de obras y piezas a través de diferentes casos. La quinta sección desarrolla cuestiones complementarias de la iluminación, poniendo el acento en el carácter cultural del uso de la luz en un contexto determinado. Por último, una conclusión reflexiona sobre el crecimiento de los espacios para exhibiciones de arte como fenómeno de la cultura contemporánea y la inserción de estos espacios en el contexto general. Un glosario (en inglés) cierra el libro.

De excelente presentación, tanto en la calidad del papel como de las fotografías y esquemas conceptuales y planos, esta obra permite comprender las aplicaciones principales de la iluminación museográfica ejemplificada en casos concretos.

TURNER JANET, Designing with Light. Public Spaces. Lighting Solutions for Exhibitions, Museums and Historic Spaces, RotoVision Book, Crans-Près-Céligny, 1998. (ISBN: 2-88046-333-5, 159 páginas, 120 figuras).