Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Calendario académico 2018 del Estudio ARS LUX





© Vilma Santillán (texto)

 

Estudio ARS LUX anuncia la apertura a inscripciones para sus actividades docentes del próximo año académico:

 

 

  • Seminario Intensivo de Programación de Consola de Iluminación Escénica MA - Febrero 2018

 

Estudio ARS LUX presenta durante el mes de febrero de 2018 el Seminario Intensivo de Programación de Consola de Iluminación Escénica MA. Este seminario es presencial y teórico-práctico. Para realizarlo se necesitan conocimientos previos del sistema de iluminación escénica. Está dirigido a técnicos de iluminación, operadores de luces, diseñadores de iluminación, DJs y escenógrafos.

 

El objetivo de este seminario es brindar los conocimientos necesarios para la programación y operación de la consola MA, actualmente utilizada en los principales teatros del mundo. Las prácticas se realizarán sobre una consola MA OnPC Command Wing y equipo de iluminación constituido por racks de dimmers, unidades móviles, unidades de LED RGB y láser.

 

Nota: se deberá concurrir con note book.

 

Docente:

Lic. Mauricio Rinaldi.

 

Programa:

Protocolo DMX512. Clasificación de las consolas programables. Tipos de sintaxis de comandos. Principios LTP y HTP. Factores de operación y reproducción. Entorno MA. Vistas, panel, set up, back up. Patch. Stage. Vistas de monitor. Programación básica: presets y secuencias. Tiempos especiales. Programación avanzada: macros y efectos. Práctica final: programación de un espectáculo.

 

Fecha de cursada:

Del lunes 05 al jueves 08 de febrero, de 18 a 22.

 

Duración total: 16 horas reloj.

 

Se entrega software MA y certificado de asistencia.

 

 

  • Carrera de Diseño de Iluminación Escénica-Edición 2018 (Anual: abril-noviembre)

 

En el marco del año académico 2018 el Estudio ARS LUX presenta la novena edición de la Carrera Anual de Diseño de Iluminación Escénica, con salida laboral. No se necesitan conocimientos previos para realizarla y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica.

 

La carrera está dirigida a técnicos y diseñadores de iluminación, DJs, escenógrafos, directores teatrales, coreógrafos, vestuaristas, titiriteros, organizadores de eventos, vidrieristas, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

 

El plan de estudios desarrolla en profundidad las características tecnológicas de la iluminación escénica, los aspectos estéticos y expresivos de la luz, y la articulación entre la técnica y la estética mediante el diseño de iluminación, incluyendo un acercamiento a la historia del arte, la arquitectura teatral y la producción de espectáculos. Esta formación integral habilita al alumno para una inmediata salida laboral como luminotécnico teatral pudiendo desempeñarse en el diseño de iluminación de espectáculos, eventos y shows en vivo, operación de consolas, montaje de luces y asistencia de iluminación.

 

Mauricio Rinaldi es el director de la carrera y está acompañado por docentes especializados en las diversas temáticas a desarrollar.

 

Programa:

Instalaciones eléctricas. Física de la luz. Óptica y fotometría. Sistema de iluminación escénica. Luminarias fijas, móviles y LEDs. Protocolo de Control DMX512. Análisis estético de la luz. Composición  y estilo de iluminación. Iluminación de géneros (teatro, ópera, ballet, teatro negro). Análisis de texto y espacio. Diseño de Iluminación. Software y programación de consola MA para diseño de iluminación escénica. Producción de espectáculos. Proyecto y documentación escénicos.

 

Fecha de cursada:

Del 09 de abril al 20 de noviembre, los días lunes y martes de 19 a 22.

 

Duración total: 180 horas reloj.

 

Se entrega material didáctico y certificado de asistencia.

 

 

 

Además de la formación grupal y presencial ya anunciada, durante todo el año continuarán dictándose los cursos intensivos, para individuales o pequeños grupos, en días y horarios a convenir con los alumnos así como los cursos exclusivamente online y los cursos sobre Iluminación Museográfica y Arquitectónica. Para conocer los temas que se desarrollan pueden consultar el link de capacitación de la web del estudio.

 

Los esperamos a todos para capacitarse en el fascinante mundo de la iluminación. Las vacantes son limitadas.


[consultas e inscripciones: arsluxestudio@gmail.com, ++54-11-4361 9117, ++54-911-54917358]

lunes, 4 de julio de 2016

Encuentro de Técnicos del Espectáculo en Santiago de Chile




© Vilma Santillán (texto)

Los días lunes 04 y martes 05 de julio tendrá lugar en la ciudad de Santiago de Chile, Chile, el Primer Encuentro Nacional de Técnicos del Espectáculo.

El Lic. Mauricio Rinaldi, director del Estudio ARS LUX de Buenos Aires, Argentina, ha sigo invitado a participar como disertante y para presentar la última edición de su libro Diseño de Iluminación Teatral.


A continuación reproducimos la nota de prensa que figura en:

Encuentro nacional de técnicos del espectáculo – ADTRES
4 de julio
La Agrupación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores Escénicos, ADTRES y del Área de Teatro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en colaboración con NAVE, Centro de Creación y Residencia, y el Centro Cultural Matucana 100 invitan al Primer Encuentro Nacional de Técnicos del Espectáculo a realizarse los días 4 y 5 de julio en la ciudad de Santiago.
El encuentro pretende fomentar la relación y comunicación entre técnicos a nivel nacional, poner en valor el rol que cumplen en el universo de las artes escénicas, así como crear una red que fortalezca el trabajo colaborativo para la creación de nuevas herramientas que permitan una profesionalización sólida y equilibrada del medio.
Las dos jornadas están programadas para el día lunes 4 de julio en NAVE y el martes 5 en Matucana 100, y han sido articuladas en torno a temáticas como: identidad e historia de los oficios técnicos, los roles en el universo de las artes escénicas y el espectáculo, la formación técnica en Chile, organizaciones de trabajadores y buenas prácticas laborales en el rubro. Las mesas de conversación, talleres y conferencias, estarán a cargo de personalidades como Ellen McCartny, Directora de Diseño y Producción del Instituto de Artes de California, CalArts de Estados Unidos y de Mauricio Rinaldi, diseñador de iluminación del Teatro Colón y profesor de la Universidad de Palermo y Universidad de las Artes de Argentina.  Además de organizaciones e instituciones como Proyecto TRAMA, Sindicato de Actores (Sidarte), Asociación Nacional de Diseñadores Teatrales (Descénicos), Departamento de Teatro de La Universidad de Chile y el Instituto de Seguridad Laboral entre otros.
Para mayor información e inscripciones puedes ingresar a la web del encuentro http://encuentrotecnicos.cl/, a nuestro fanpage www.facebook.com/ADTRES o contactarnos a comunicaciones@adtres.cl.
COORDENADAS:
Fecha: lunes 4 de julio
Horario: 9:00 hrs.
Lugar: NAVE – Libertad 410, Santiago Centro
 




viernes, 10 de agosto de 2012

Estreno mundial de la ópera Renca, París y liendres en Santiago de Chile (Parte II)

© Mauricio Rinaldi (texto y fotografías)

Tal como dijéramos hace unos días, recientemente se estrenó en la ciudad de Santiago de Chile la ópera Renca París y liendres, del compositor Miguel Farías y el libretista Michel Lapierre. Una partitura rica en texturas sonoras dadas por efectos de percusión, momentos de ritmos asincrónicos y citas o reminiscencias a diferentes autores y estilos, brinda el contexto sonoro que, lejos de ser una desalentadora oferta para el espectador no especializado en el género, constituye una agradable invitación a un tratamiento contemporáneo de los sonidos de la orquesta sinfónica tradicional. En este sentido, la música es realmente un elemento dramatúrgico que enfatiza las acciones del texto.


La regie del Miguel Ángel Jiménez planteó una dinámica pétrea para los cantantes debido a la estructura del libreto, lo cual contrastó con los desarrollos coreográficos del coro propuestos por Carlos Delgado. Un vestuario resuelto con una mezcla de prendas actuales y elementos de caracterización irreales, muestra los estereotipos encarnados en los personajes de la obra: el poblador oprimido que se corrompe, la mujer que enfrenta al poder, la masa que adula al poderoso al tiempo que lo aborrece.


Debido al bajo presupuesto con el que se contó, la escenografía de Cristian Zurita resolvió el espacio mediante algunos practicables y tarimas en el segundo plano del escenario y un fondo blanco tratado con proyecciones de video estático que fundían imágenes a modo de contextos visuales. Esto me obligó a trabajar con la iluminación en estrecha colaboración con las imágenes proyectadas por dos motivos: el adecuado balance de intensidades entre las luces de escena y la luz de los proyectores, y porque se utilizaron dos proyectores: uno para lograr los fondos y otro frontal para proyectar sobre el piso y, por lo tanto sobre los cantantes. Así, la iluminación se constituyó como la interacción entre las luces y las proyecciones que aportaban textura al piso y las patas blancas. Por su parte las luces resaltaban u ocultaban las texturas proyectadas sobre los cantantes según la intensidad lumínica de cada momento. Se utilizaron colores luz con alta y media saturación, es decir, aposté a una importante presencia del color en la luz, especialmente debido a los fondos proyectados diseñados por Zurita, aunque sin alterar demasiado los colores del vestuario. Para ello, trabajé con luces laterales y un contraste a partir de contraluces y cenitales, con muy poca presencia de iluminación frontal. El concepto general que nos guió fue crear espacios surrealistas y, por momentos, metafísicos a la manera del pintor De Chirico.


Todo este trabajo conceptual lo fuimos realizando mediante correo electrónico. Durante veinte días el escenógrafo y yo nos estuvimos enviando imágenes y planos acompañados de comentarios. Como material fundamental de trabajo, pedí que me enviaran la partitura, la cual fue de gran ayuda ya que me permitió tener una idea de la estructura temporal y del carácter sonoro de la obra. Sin embargo, no faltaron inconvenientes. En un principio resolví la planta de luces en base a la ficha técnica que me enviaran del teatro, pero un día antes mi viaje a Santiago (el día 11, a cuatro días del estreno), el escenógrafo me escribió para informarme que acababa de enterarse de que había muchas luminarias fuera de servicio. Así, al llegar yo el martes 12 lo primero fue reformular la planta de luces en función de las luces que realmente podían utilizarse. Así una planta original de 72 luminarias debió reducirse a 41 (el 57% de lo que yo había previsto). Esa misma tarde se montaron las luces. Al día siguiente por la mañana presencié un ensayo de conjunto (cantantes y orquesta) con lo cual pude tener por primera vez una visión total de la obra. Durante este ensayo tomé notas para el guión de luces, indicando los efectos de luces en la reducción de canto y piano (la partitura resumida al piano de la orquestación original, que se usa en ensayos de escena), por la tarde se orientaron las luces a las zonas que debían iluminar y se grabaron los efectos de luces según el guión que realizara por la mañana. Al día siguiente por la mañana se realizó el ensayo general, aunque faltaron las proyecciones que no pudieron ser terminadas a tiempo por problemas de montaje del proyector de fondo. Así, hubo un último ensayo técnico por la tarde para coordinar luces y proyecciones, tras lo cual llegamos al estreno. Afortunadamente, todo pudo ser hecho como estuvo previsto, salvo algunos detalles menores.


Como lección final, una vez más compruebo que un sólido concepto de diseño permite solucionar rápidamente un problema inesperado.


[+ info en: www.radio.uchile.cl ]

sábado, 21 de julio de 2012

Estreno mundial de la ópera Renca, París y liendres en Santiago de Chile (Parte I)




© Mauricio Rinaldi (texto y fotografías)
El estreno de una ópera es siempre un acontecimiento de gran importancia cultural, y en este caso de particular interés personal, ya que he participado directamente de uno recientemente. En efecto, el 14 de junio pasado se estrenó mundialmente la ópera Renca, París y liendres, del compositor Miguel Farías Vásquez, con libreto de Michel Lapierre Robles, ambos chilenos. La ópera fue organizada por la Universidad de Chile y representada en el Teatro de la Escuela de Carabineros de Chile, en la ciudad de Santiago, como resultado de haber ganado un concurso impulsado por la Asociación para el Fomento de la Ópera en Chile.

Un ensayo de escena de Renca, París y liendres

Fueron sus intérpretes Claudia Godoy (mezzosoprano), Nicolás Aguad (barítono), David Gáez (barítono), Leonardo Pohl (tenor), César Sepúlveda (tenor), Jaime Flores (violinista en escena) y la participación del Coro Magnificat. La dirección escénica estuvo a cargo de Miguel Ángel Jiménez Alegre, mientras que la dirección musical de la Orquesta Sinfónica de Chile fue de Francisco Núñez Palacios, siendo la directora del coro Marcela Canales Aguirre y el coreógrafo Carlos Delgado. En lo visual, Cristian Zurita Gajardo diseñó la escenografía y las proyecciones de video, Lorena Escalona y Paula Vergara diseñaron el vestuario, mientras que yo mismo fui invitado para la iluminación.

Un ensayo con orquesta de Renca, París y liendres

La ópera trata del abuso del poder y de los sufrimientos de los que lo padecen. Tal como lo expresa el libretista Michel Lapierre, que también es sociólogo, “… RPL tiene una motivación personal, pero me gustaría que conociera más que nada mi interpretación sobre los hechos allí narrados. Renca fue siempre un territorio rural cerca del Santiago de principios de siglo XX, que abastecía de productos agropecuarios al centro urbano. A pesar de los procesos de migración campo – ciudad de los años 40’ y 50’, Renca mantuvo su relación de abastecedora agrícola con la ciudad, hasta principios de los 70’, década en que cambió el uso del suelo y las chacras se cubrieron de polvo, piñén y pobreza. Como toda ciudad latinoamericana, ese proceso fue también una particularidad de nuestra modernidad: se hace presente el progreso y el cemento, pero no la dignidad y el buen vivir; y más que integración, la comuna fue la expresión de la exclusión de la sociedad: los campesinos empobrecidos y migrados, la ciudad de poder que los arrastra a sus rincones; el desempleo y el subempleo, la delincuencia, la violencia, el hambre y la locura, que comienza extenderse para sobrevivir; lejos de la civilidad de la clase alta, la intervención del estado y sus importantes discusiones. Yo nací y viví en Renca y observé esas relaciones: vi en su realidad actual, las imposiciones y conflictos que hemos heredado históricamente como chilenos; vi la traición, la locura del hambre y las pasta base a las espaldas de los grandes edificios; vi la autoridad burlada, las agresiones crueles, las borracheras infantiles a espaldas de nuestros indicadores económicos. La cara de la modernidad y el sello de la imposición.”

A pesar de las controversias suscitadas por alguna autoridad gubernamental por los supuestos contenidos inmorales, las representaciones de las dos funciones realizadas los días 14 y 15 fueron un éxito de asistencia de público y de difusión en medios radiales y televisivos. Próximamente daremos detalles de la producción visual.

[+ info en: www.radio.uchile.cl ]