Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

Ediciones ARS LUX presente en el 4º Congreso Argentino de Iluminación Escénica







© Vilma Santillán (texto)


En el marco del 4ª Congreso Argentino de Iluminación Escénica el Lic. Mauricio Rinaldi, editor responsable de Ediciones ARS LUX, el sello editorial del Estudio ARS LUX de Buenos Aires, Argentina, presentará el jueves 06 el corpus bibliográfico editado hasta la actualidad y los planes editoriales futuros.


Así mismo, los libros de su autoría (Diseño de Iluminación Teatral, Luminotecnia para las Artes Escénicas y DMX512 para control de iluminación escénica) estarán a la venta y podrán adquirirse a precio promocional.

La cita es en la Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Los esperamos a todos!

viernes, 22 de julio de 2016

MonoGrafías de artistas argentinos (1932-1938), un libro de Perla Zayas de Lima y Santiago Lima





 

Algunos días atrás recibí el libro MonoGrafías de artistas argentinos (1928-1932), de la Dra. Pela Zayas de Lima y del Lic. Santiago Lima. Como nos comentan sus autores en la Introducción crítica, este libro reúne algunas monografías que los entonces estudiantes de arte de la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” escribieron como trabajos de curso entre los años 1928 y 1932.

Como nos relata Perla, se trata de una selección de trabajos, ya que en la biblioteca de la “Cárcova” estas monografías estaban encuadernadas en veinte volúmenes. Entre sus autores se cuentan pintores, escultores, arquitectos, grabadores y escenógrafos, quienes por entones cursaban la cátedra de Estética dictada por el Dr. Arturo Prins.

En este sentido, la selección del material se orientó por un orden de fechas y una identificación de temas, los dos ejes que organizan este libro, mostrando un variado abanico de intereses por parte de sus autores, desde reflexiones sobre la práctica artística como hecho puramente estético, hasta preocupaciones de orden sociopolítico respecto del arte. Así lo pone en evidencia el índice: Cap. I: Artistas nacionales; Cap. II: La crítica, las exposiciones y los salones; Cap. III: Arte nacional; Cap. IV: Cine y teatro; Cap. V: Escultura y arquitectura; Cap. VI: Pintura; Cap. VII: Otros temas de estética; Cap. VIII: Arte y sociedad. Un índice de temas y de artistas nos permite situarnos adecuadamente en el espíritu del libro. Por su parte, el Epílogo es un texto de 1937 de Conrado Chizzolini Desenbruner sobre la creación de la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” en 1923, muy apropiado cierre para un libro que da cuenta de la manera de pensar (y por reflejo, de enseñar) que se vivió en el interior pedagógico de la escuela en la década del ’30.

 

Datos bibliográficos

Título: MonoGrafías de artistas argentinos (1928-1932)

Autores: Perla Zayas de Lima y Santiago Lima

Editorial Nueva Generación

Buenos Aires, 2016

ISBN: 978-987-1395-61-3 (256. Págs.)

 

Más info en: http://goenescena.blogspot.com.ar

miércoles, 5 de marzo de 2014

Ediciones ARS LUX lanza su primera publicación

© Mauricio Rinaldi



Como expresáramos en una nota anterior, a fines de 2013 Estudio ARS LUX dio forma a un nuevo proyecto: Ediciones ARS LUX, cuyo propósito es la publicación de libros relacionados con la iluminación y las tecnologías del espectáculo. En este sentido, damos a conocer la primera obra de esta serie: DMX512 para Control de Iluminación Escénica, de Mauricio Rinaldi. Se trata de un libro breve pero específico sobre este protocolo utilizado en el control de iluminación escénica adoptado ampliamente por casi todos los fabricantes de consolas y luminarias inteligentes, haciendo compatibles equipos de diferentes marcas.



La permanente demanda de nuestros cursos sobre DMX512 dictados en ARS LUX dio origen a un material didáctico, a partir del cual se desarrolló el texto del libro. Por otra parte, la constante consulta sobre este tema fue un factor decisivo en la creación del sello editorial, el cual pretende cubrir las necesidades de formación e información de quienes se dedican a la iluminación escénica.

Este libro está disponible en el Estudio ARS LUX y pronto estará también en librerías (daremos a conocer los lugares de venta). Los interesados pueden contactarse con nosotros a los siguientes contactos:

Teléfono: ++54-11-4361 9117
Móvil: ++54-911-5491 7358

Estudio ARS LUX: Chile 1348, 1° D, Buenos Aires (llamar por teléfono previamente).

jueves, 16 de enero de 2014

Estudio ARS LUX impulsa su proyecto editorial




A fines del 2013 el Estudio ARS LUX dio comienzo al proyecto Ediciones ARS LUX. Se trata de un plan de publicaciones relacionadas con la iluminación escénica y con los diferentes aspectos de la escenotecnia.

Ya está en impresión el libro DMX512 para control de iluminación escénica, de Mauricio Rinaldi. Esta obra verá la luz en febrero de 2014, y estará disponible a todos los interesados (en su momento, publicaremos su reseña).

Como segundo paso, está en revisión y ampliación el libro Diseño de iluminación teatral, que ya ha agotado dos ediciones (1998 y 2006), cuya tercera edición tenemos prevista también durante el 2014.

Este proyecto editorial contempla otras obras en desarrollo sobre las cuales informaremos oportunamente. Esperamos que estos libros sean un aporte para quienes nos dedicamos a la iluminación, un área del espectáculo que tanto desarrollo ha mostrado en los últimos años, pero que, paradójicamente, no fue suficientemente acompañado por el necesario material teórico para la formación profesional en lengua española.


viernes, 29 de noviembre de 2013

Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García, libro de Juan Carlos Malcún


 



 
El escenógrafo y arquitecto Juan Carlos Malcún analiza en este libro la vida y la obra del director teatral argentino Víctor García. Sin llegar a ser un análisis sociológico, el libro de Malcún comenta con claridad sistemática la relación entre arte y sociedad al recorrer el desarrollo estético de Víctor García en diferentes momentos sociopolíticos vividos en Argentina y en el exilio.

Al estudiar a García, Malcún hace un permanente paralelo entre su biografía y su producción, convirtiéndose en un verdadero intérprete del sentido de su obra. Así, pone de relieve el compromiso social de Víctor García que se manifiesta en su preocupación por la condición humana en una postura existencialista, aún cuando nunca militó en ningún partido político. Nacido en la provincia de Tucumán, Argentina, su contacto con la vida del campo se hereda luego en sus puestas en escena en las que utiliza vejigas de cerdo y esqueletos de vaca. Su temprana participación en obras teatrales familiares y escolares, y los comienzos como actor en compañías de su provincia son la base sobre la que García estructurará su particular concepción del espacio. Por otra parte, su fructífera relación con la directora y productora española Nuria Espert es puesta de relieve al mencionar la actividad de Víctor en el exilio, período durante el cual desarrolla sus principales ideas escénicas.

Es así que el autor del libro descubre las características esenciales del estilo del director: se trata de un teatro atemporal, transgresor, en el cual la materialidad se torna significante al no haber elementos superfluos en escena, donde el rechazo del realismo se manifiesta en el uso estético-funcional de la luz y en la apropiación de grandes espacios mediante enormes dispositivos escenográficos que frecuentemente no parten del piso sino de la verticalidad, en los cuales la gran escala hace del actor el signo del hombre frente a su existencia.

Valiosísimo material para comprender a uno de los grandes creadores de nuestro tiempo, el libro de Juan Carlos Malcún es, más allá de un excelente trabajo académico, una tarea titánica, dado que es el resultado de más de veinte años de investigación sobre este creador argentino de nivel internacional y, sin embargo, poco conocido (y reconocido) en el medio argentino.

MALCÚN, JUAN CARLOS, Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García, INTeatro, Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires, 2011. ISBN: 978-987-273365-0-7 (210 páginas, 33 figuras).

domingo, 17 de noviembre de 2013

Se realizó el Primer Congreso Nacional de Escenografía en Tandil


© Mauricio Rinaldi (texto y fotografías)

Entre los días 13 y 16 de noviembre de este año se desarrolló el Primer Congreso Nacional de Escenografía en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina, organizado por el Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales (INDEES) de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN). Se trata de un acontecimiento altamente positivo dado que es el primer congreso dedicado especialmente a este aspecto de la producción teatral. Organizado en sesiones de ponencias, mesas redondas y presentación de libros, el congreso brindó la posibilidad para que estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del teatro pudieran encontrarse y debatir puntos de vista y experiencias diversas. Si bien sólo he podido estar presente los dos primeros días, pude hacerme un panorama general de los intereses y problemáticas presentes en quienes se dedican a o están en contacto con la escenografía, directa o indirectamente, ya sea desde el punto de vista profesional o desde la actividad docente.

 

Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro

Un aspecto debatido en la mesa redonda integrada por los escenográfos Héctor Calmet, Carlos Di Pasquo y Norberto Laino fue el de la caracterización del escenógrafo al ponerse en discusión las dos tradiciones formativas: la plástica y la arquitectónica. En efecto, son muchos los escenógrafos que se forman como plásticos, pero también son muchos los que provienen de la arquitectura o tienen influencia de esta disciplina. Tal dicotomía es ilusoria o, eventualmente, sólo puede ser útil a los fines analíticos, ya que en lo concreto toda escenografía es una creación plástico-estructural (el arquitecto propone modos de habitar; el plástico manifiesta un modo de expresión; el escenógrafo propone modos plásticos de habitar para los personajes de una obra teatral). Por otra parte, hubo consultas a los integrantes de la mesa, especialmente provenientes de estudiantes, respecto de las posibilidades laborales y de inserción profesional en el medio teatral una vez finalizados sus estudios. También se interrogó a los escenógrafos invitados sobre los procesos creativos y de diseño que ponen en marcha a la hora de encarar un proyecto, quedando manifiesta una diversidad de metodologías y posibilidades procesuales.

 
Exposición de Escenografía dedicada a Guillermo de la Torre


Una sesión de ponencias dedicada a la formación académico-profesional dejó al descubierto un conjunto de opiniones negativas respecto de los planes de formación en el seno de los estudiantes o de los egresados noveles. Los reclamos pueden organizarse como sigue: la relación entre teoría y práctica en la formación del escenógrafo que se juzgó mayormente como inadecuada, los tipos y alcances de los contenidos de los planes de estudio que se percibieron como no pertinentes en muchos casos, y la relación entre los conocimientos y habilidades adquiridas en la carrera y la realidad del mundo laboral que no brinda un tránsito articulado de lo académico a lo profesional. También se discutieron las reformas de planes de estudio recientes y en curso en diferentes instituciones educativas de la Argentina, y se comentaron planes implementados en carreras creadas en los últimos años.

Especialmente interesante resultó la sesión de presentación de libros (los cuales comentaremos detalladamente en este blog). Marcelo Sienra, del Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, presentó una publicación del Centro de Investigación y Difusión de las Artes Escénicas titulada Dibujar el Escenario, de Daniela Bouret y Gonzalo Vicci, en la cual se recopilaron unos 300 bocetos de escenógrafos que trabajaron en este teatro entre 1948 y 1995. Por su parte, Juan Carlos Malcún, de la Universidad de Tucumán, presentó el libro Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García, publicado por el Instituto Nacional del Teatro, donde analiza los diferentes conceptos espaciales de este director teatral. Por último, Norberto Laino presentó Hacia un lenguaje escenográfico, obra de su autoría en la que expone brevemente su metodología de trabajo y analiza diversas producciones escenográficas creadas para espectáculos de diferentes géneros.

 

Boceto del escenógrafo Carlos Di Pasquo

Durante el congreso su pudieron visitar las exposiciones de escenografía dedicadas a Guillermo de la Torre, en la Facultad de Arte, y de Carlos Di Pasquo, en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil.

Como vemos, las inquietudes y expectativas fueron variadas y podemos concluir que hay un espíritu general de dar organización sistemática a la formación del escenógrafo y de definir también un perfil profesional más allá de la diversidad de modos de trabajo y de las tradiciones.


sábado, 27 de abril de 2013

Luz e Arte: Um paralelo entre as ideias de grandes mestres da pintura e o design de iluminação, libro de Valmir Perez





En este libro en portugés el autor brasilero reúne 20 artículos publicados en la revista Lume Arquitetura a lo largo de 3 años. El hilo conductor del texto es el tratamiento plástico de la luz en los diferentes estilos y corrientes pictóricos, analizando los problemas y procesos que resultan de la relación de la luz con el espacio en función de la actitud perceptiva de cada artista. La Introducción plantea el problema de la relación entre arte y diseño desde el punto de vista del diseño industrial en el contexto de la Bauhaus para intentar responder a la pregunta ¿qué es arte?, para luego analizar las similitudes y diferencias en pintura e iluminación en teatro y arquitectura (la expresión como un todo combinado de luz, espacio y temáticas), finalizando en observaciones sobre la luz como herramienta expresiva. Los capítulos siguientes analizan el tratamiento de la luz por parte de diferentes artistas y escuelas o estilos: Impresionismo y Expresionismo, Cubismo y Relativismo, Dadaísmo y Surrealismo, Futurismo y movimiento, Caravaggio, Monet, Hopper, Seurat, Toulouse-Lautrec, Matisse, Mrió, Kandisnky, Chagal, Cézanne, Gauguin, Klee, Mondrian y Van Gogh.


PEREZ, VALMIR, Luz e Arte: Um paralelo entre as ideias de grandes mestres da pintura e o design de iluminação, De Maio Comunicação e Editora, Sao Paulo, 2012. ISBN 978-85-63292-01-8  (289 págs., 62 figs.)

martes, 12 de febrero de 2013

Storia della luce. Da Euclide a Einstein, libro de Vasco Ronchi

 
 


Originalmente publicado en 1939, este libro reeditado en 1983 con las actualizaciones correspondientes expone las teorías científicas acerca de la luz desde la Antigüedad hasta nuestros días. La presentación de estas teorías se lleva a cabo sin complicaciones matemáticas y con un discurso claro pero riguroso; se trata de dar a conocer al lector los diferentes paradigmas o modelos desde los cuales se han pensado los problemas sobre a luz en los diferentes períodos de la historia. Así, Ronchi comienza presentando la óptica del mundo grecorromano y de la Edad Media, para luego dar lugar a los grandes modernos como Descartes y el Padre Grimaldi, sin olvidar a Newton y a Huyggens, y a la transición del ‘700 al ‘800, finalizando con la aparición de la óptica ondulatoria de Einstein.


RONCHI, VASCO, Storia della luce. Da Euclide a Einstein, Laterza, Bari, 1983. ISBN: 88-420-2249-7 (328 páginas, 37 figuras).

sábado, 10 de marzo de 2012

Regiduría, libro de José María Labra

© Mauricio Rinaldi (texto)

En este libro, el autor vuelca su experiencia profesional presentándola sistemáticamente organizada. De esta manera, el libro, estructurado en 6 capítulos, es un buen manual para la formación del regidor, brindando una metodología para desarrollar este trabajo de escenario. En el primer capítulo se presenta un breve panorama histórico de la regiduría. En el segundo capítulo se ofrece una caracterización de la figura del regidor. El en tercer capítulo se explica el proceso de trabajo con su metodología, desde los primeros ensayos hasta el estreno. En el cuarto capítulo se muestran las variantes de la regiduría general para cada género de espectáculo, analizando el ballet, la zarzuela, la ópera, los musicales y los macro espectáculos. En el quinto capítulo se detallan las diferencias entre la regiduría en un teatro público y en un teatro privado. En el capítulo 6 se dan ejemplos de documentación para las anotaciones del regidor. A esto se añade un glosario de términos artísticos y técnicos y una bibliografía.

LABRA, JOSÉ MARÍA, Regiduría, Colección Cuadernos de Técnicas Escénicas, Ñaque, Ciudad Real, 2008. ISBN 978-84-96765-29-0 (149 páginas, 19 figuras).

lunes, 9 de enero de 2012

Luce attiva. Questioni della luce nel teatro contemporaneo. Libro de Fabrizio Crisafulli

© Mauricio Rinaldi
Este libro presenta un panorama histórico y conceptual a la vez, mostrando las ideas sobre la iluminación escénica desarrolladas por directores como Edward Gordon Craig y escenógrafos como Adoplhe Appia, entre otros. En este sentido, lo interesante del libro es que muestra las ideas en sus contextos históricos correspondientes. El autor, que también es director teatral y artista visual, expone en la primera parte del libro el panorama de lo que podríamos llamar las vanguardias en la iluminación escénica, siendo Loie Fuller, Craig, Appia, Salzsman, Kandinsky, Moholy-Nagy, Hirschfeld-mack, Nikolais Svoboda y Wilson los autores que aborda. En la segunda parte, Crisafulli expone sus propios conceptos a partir de sus experiencias en el arte escénico. Ameno y riguroso a la vez, este libro ilumina el panorama de las nuevas propuestas sobre la iluminación escénica surgidas a fines del siglo XIX, acompañado de figuras, bocetos y fotografías.

CRISAFULLI, FABRIZIO, Luce attiva. Questioni della luce nel teatro contemporaneo, Teatrino dei Fondi/ Titivillus Mostre Editora, Corazzano, 2009. (233 págs., 56 figs.) ISBN: 978-88-7218-172-X´.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Projection for the Performing Arts, libro de Graham Walne

© Mauricio Rinaldi (texto)
Como sabemos, en los últimos años el teatro en particular y el espectáculo en general han incorporado la tecnología de proyección de imágenes en el diseño de la puesta en escena. En este libro el autor explica los detalles técnicos y conceptuales de la proyección de imágenes en las artes escénicas. A través de sus 5 capítulos se analizan las diferentes cuestiones de este particular uso de la iluminación escénica. En el capítulo 1 se hace una revisión histórica de la proyección de imágenes, desde la propuesta de Athanasius Kircher en 1671, hasta el surgimiento de la firma austríaca Pani en 1930, pasando por la linterna mágica y algunas referencias al teatro de sombras y otros dispositivos de imágenes cinéticas del siglo XIX. El capítulo 2 expone los equipos, elementos y accesorios técnicos y sus características ópticas de funcionamiento, como los tipos de lentes y lámparas, los diferentes soportes de imagen y las pantallas de proyección. En el capítulo 3 se desarrollan algunos procedimientos de medición fotométrica, cálculo de ángulos de apertura, los problemas de la distorsión y el brillo de la imagen. El capítulo 4 muestra aplicaciones en casos específicos de las diversas modalidades de proyección en espectáculos de teatro, ópera y musicales. Por último, el capítulo 5 revisa las posibilidades de las proyecciones móviles, desde las luminarias robotizadas hasta los sistemas de visión en 3D, incluyendo las aplicaciones para televisión. Acompaña el texto un glosario con la definición de terminología específica, un anexo con datos técnicos y otro con un listado de direcciones de empresas y organizaciones dedicadas a este particular o asociadas a ella.

WALNE, GRAHAM, Projection for the Performing Arts, Focal Press, Oxford, 1995. ISBN: 0-240-51390-8 (139 páginas, 76 figuras).

viernes, 22 de abril de 2011

Caravaggio. La bottega del genio, libro-catálogo de Claudio Falcucci (ed.)



© Mauricio Rinaldi

Quien tenga la posibilidad de viajar a Roma antes del 29 de mayo de este año podrá ver una curiosa muestra sobre el gran pintor italiano, la cual se exhibe en el Palazzo di Venezia, en Roma, Italia. En esta muestra no se verán cuadros originales de Caravaggio, sino que allí se exponen dispositivos y montajes destinados a ilustrar mediante la práctica el modo en el que este artista trabajó para lograr algunos de sus más famosos cuadros. En este sentido, la idea, originaria de Rossella Vodret, es presentar al público una serie de dioramas y dispositivos ópticos para explicar el proceso que Caravaggio habría desarrollado en la composición de las obras. Así, por ejemplo, para el Bacchino malato (1607) y para el San Girolamo scrivente (1605?) se reprodujeron las figuras en resina y siliconas de estos personajes de la mitología y del cristianismo en tamaño real, las cuales fueron acompañadas del caballete del pintor e iluminadas especialmente para mostrar el efecto del claroscuro. Particularmente en el Bacchino… se puede observar un espejo al lado del caballete, en el que se refleja la imagen del modelo, siendo la imagen del espejo la que Caravaggio habría considerado para realizar el cuadro. En el San Girolamo…, en cambio, unos espejos reflejan la luz natural de la ventana y se cree que el artista los habría utilizado para reorientar la luz solar a medida que cambia su dirección y mantener, por compensación, las condiciones del claroscuro producido sobre el modelo, de manera de disponer del tiempo requerido para pintar. Por otra parte, en una sala oscura se montaron tres dispositivos ópticos que permiten apreciar el trabajo de las lentes y la inversión de imágenes de la cámara oscura. Por último, en otras salas se exhiben facsímiles de escritos de la época sobre temas de óptica y formación de imágenes, lo cual constituye el contexto de conocimientos en el que vivió Caravaggio.

Respecto de esta muestra, resulta un material sumamente interesante el catálogo, responsabilidad de Claudio Falcucci. A través de sus 117 páginas se entra en el mundo caravaggesco mediante artículos de Rossella Vodret y Claudio Falcucci, quienes analizan la obra del pintor, explicándose luego las etapas de producción de los elementos exhibidos. En este sentido, el catálogo incluye 105 imágenes de obras de Caravaggio, grabados y facsímiles de época de textos y gráficos sobre óptica, fotografías del taller donde se construyeron las estatuas-modelo y de los dispositivos ópticos, y una simulación digital. Una abundante bibliografía completa la información. De esta manera, el catálogo constituye una fuente importante para quienes se interesan por la aplicación de la luz sobre el espacio con resultados plásticos.


FALCUCCI, CLAUDIO (ed.), Caravaggio. La Bottega del genio, edizione Munus, Roma, 2010. ISBN: 978-88-8265-596-9.

sábado, 5 de marzo de 2011

Caravaggio, su vida y su arte



© Vilma Santillán (texto)

A fines de 2010 apareció a la venta en las librerías porteñas un libro sobre la vida y el arte de Caravaggio. Se trata del ensayo de Helen Langdon, historiadora y crítica de arte británica, especializada en el Renacimiento y el Barroco italianos. Es un libro ameno, interesante, que se lee casi como una novela, que sabe captar el interés y la atención del lector, pleno de datos sobre el contexto histórico, social y cultural en el cual Caravaggio vivió y desarrolló su arte. La autora abrevó en una gran cantidad de fuentes diversas: catálogos de exposiciones, memorias, cartas, biografías previas sobre el artista, documentos de época, información toda que está organizada en notas por capítulo al final del libro.

Acompañan al texto ilustraciones en color y en blanco y negro de las obras de Caravaggio, así como otras de artistas contemporáneos a Caravaggio. También, un listado con la ubicación de las obras del artista mencionadas en el libro y un útil índice onomástico.
Ficha técnica: Caravaggio, Helen Langdon, Edhasa, Barcelona, 2010. ISBN: 978-84-350-1848-7.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Arte cinético y neocinetismo, libro de Elena Oliveras


© Mauricio Rinaldi (texto)

Si bien el cine y el video son artes que involucran el movimiento, el arte cinético está relacionado con una obra de arte móvil o que se transforma. En este sentido, Arte cinético y neocinetismo. Hitos y nuevas manifestaciones en el siglo XXI es un libro que pone en claro la diferencia específica que nos permite identificar las obras de arte cinéticas. Esta obra, que constituye la tesis doctoral en 1971 de la autora (publicada en 1973 por Nueva Visión), tiene en esta reciente edición un agregado que aborda los desarrollos en el campo de esta disciplina artística a partir del siglo XXI. Para ello, le libro se divide en cuatro secciones: 1.Percepción del objeto-cosa cinético; 2.Lapercpeción espacio-temporal en las artes; 3.Motivaciones conceptuales; 4.Prolongaciones del cinetismo en el siglo XXI. Oliveras lleva a cabo un claro ordenamiento conceptual de los problemas del arte cinético mediante el método de análisis fenomenológico, lo cual le permite establecer las similitudes y las diferencias entre las diversas manifestaciones plásticas en las cuales el tiempo y el movimiento son parte esencial de la obra.

Muchas obras de arte cinéticas incluyen el uso de la luz como material estético, por lo que este libro será de interés para quienes nos dedicamos a la iluminación. En este sentido, es especialmente destacable el apartado titulado “Luminodinamismo”, desarrollado por el artista Nicolás Schöffer.

OLIVERAS, ELENA, Arte cinético y neocinetismo. Hitos y nuevas manifestaciones en el siglo XXI, Emecé, Buenos Aires, 2010. (ISBN: 978-950-04-3300-6, 318 páginas, 84 figuras).

domingo, 5 de septiembre de 2010

Ramón López Cauly. Diseño teatral, 40 años, libro de Ediciones ARQ

© Mauricio Rinaldi (texto)

En este libro se reúnen diseños de escenografía e iluminación del escenógrafo chileno Ramón López Cauly realizados durante 40 años de su carrera. He tenido la oportunidad de conocer personalmente a Ramón, quien tuvo la gentileza de poner a mi disposición un ejemplar de este maravilloso libro, pleno de fotografías, bocetos y planos. Encontré de gran interés el hecho de que el libro no fuera sólo una reunión de imágenes (lo que lo aproxima a un libro de artista), sino el que también incluyera reflexiones del propio Ramón López sobre su producción escenográfica y lumínica. La sistematicidad con la que este escenógrafo ha archivado y catalogado la documentación desarrollada a lo largo de su carrera, le permite exponer ordenadamente el material seleccionado para esta edición. Precisamente, uno de los problemas que se comentan explícitamente al comienzo del libro es la importancia que tiene para un creador escénico disponer del archivo de sus obras (lo cual debe necesariamente hacerse desde el inicio de su carrera), ya que esto le da la posibilidad de observar retrospectivamente su creación con el fin de evaluar progresos, retrocesos o repeticiones. En este sentido, esta obra también nos brinda las opiniones de otros autores. Así, el primer artículo de Andrea Torres Vergara titulado “Archivo de obra” trata precisamente sobre este problema. A continuación, sigue “La imaginación escenográfica” del propio Ramón López Cauly, quien parte de la pregunta qué es un escenógrafo para impulsar diversos conceptos al respecto. Finalmente, Matías López Zamudio escribe “Profesión y oficio”, reflexiona sobre el doble carácter de este diseñador: como arquitecto y escenógrafo. Luego de estos artículos introductorios se presentan las producciones escenográficas y de iluminación de Ramón López cuyas imágenes están acompañadas de comentarios de su propio creador. El libro cierra con un Epílogo donde Sebastián Gray Avins escribe “Dos escenas”, María de la Liz Hurtado Merino aporta “Imaginarios teatrales” y Ramón López Cauly nos despide con “Un trayecto”. Como apéndice, una cronología de obras y referencias bibliográficas finalizan el libro.

MARDONES HICHE, PATRICIO (editor), Ramón López Cauly. Diseño teatral, 40 años, Ediciones ARQ, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2009. ISBN: 978-956-14-1080-0.

viernes, 6 de agosto de 2010

Função estética da luz, libro de Roberto Gill Camargo


© Mauricio Rinaldi (texto)

He contactado al autor de este libro por correo, quien tuvo la amabilidad de enviarme un ejemplar de su libro. A cambio, yo le envié un ejemplar del mío. Durante este contacto tuve la oportunidad de acceder a su modo de pensar la iluminación escénica, lo cual me permitió luego comprender mejor su libro

A través de sus páginas el libro desarrolla las relaciones de la luz con la visibilidad, la creación, la realidad, la atmósfera, la expresión y el espacio. Así, los aspectos plásticos de la visualidad y el espacio son abordados tomando ejemplos de la pintura, mientras los aspectos narrativos son estudiados mediante el análisis dramático. En tres anexos se exponen algunos consejos prácticos para el proceso creativo, el estudio de la plástica corporal en su juego con la luz y lo que ocurre con la operación de la iluminación.

GILL CAMARGO, ROBERTO, Função estética da luz, TCM-Comunicacão, San Pablo, 2000. (ISBN: 85-87452-02-9, 174 páginas, 46 figuras)

lunes, 5 de julio de 2010

Prolyte, aspectos técnicos, manual de Prolyte Products Group


© Mauricio Rinaldi (texto)

Este manual expone detalladamente los procedimientos para el montaje de estructuras tubulares reticuladas, conocidas como trusses, utilizadas en el armado de escenarios al aire libre o en espacios no convencionales. También se describen con precisión los diferentes elementos y componentes que constituyen este tipo de sistema de montaje escénico, a lo que hay que agregar los cálculos necesarios para aplicaciones determinadas. En sus 19 capítulos se desarrollan aspectos como definiciones técnicas, sistemas de conexión, juego y cálculo de fuerzas, tipos de carga, normativas, suspensión de estructuras, inspección del montaje, mantenimiento, etc. Toda esta información se acompaña con figuras, fotografías y tablas que ayudan a la comprensión del texto. Completan el texto diversos comentarios sobre la seguridad para los técnicos de montaje. Este manual de la empresa holandesa Prolyte está escrito en español.

BAKKER, RINUS et al., Prolyte, aspectos técnicos, editado por Prolyte Products Group, N° 1, agosto 2009 (ISBN: 88-8478-014-4, 84 páginas, 13 tablas, 90 figuras)

[+ info en www.prolyte.com ]

sábado, 5 de junio de 2010

Luce in scena, libro de Stefano Mazzanti


© Mauricio Rinaldi (texto)

Este libro en idioma italiano es una parte de la tesis de doctorado del autor, precisamente aquella que trata sobre la iluminación escénica. El texto se compone de dos partes: la primera dedicada a la historia de la iluminación escénica, con muy buenas fuentes de documentación que apoyan la información presentada; y la segunda, de carácter técnico, expone una introducción a la teoría de la luz y de la óptica seguida de una descripción de las luminarias teatrales con breves referencias al diseño de iluminación. Un apéndice presenta cuatro textos de diferentes autores con temáticas específicas: el uso simbólico de la luz, la iluminación naturalista, el uso psicológico de la luz y la influencia pictórica en el uso de la luz.

MAZZANTI, STEFANO, Luce in scena. Storia, teoríe e tecniche dell’illuminazione a teatro, Università degli Studi di Bologna, Dipartimento di Musica e Spettacolo, editora Lo scarabeo, Bologna, 2001 (ISBN: 88-8478-014-4, 142 páginas, 38 figuras)

sábado, 3 de abril de 2010

Designing with Light, libro de J. Michel Gillette


© Mauricio Rinaldi (texto)

Este libro constituido por 17 capítulos propone un orden metodológico para la iluminación de espectáculos. Una primera parte del texto está dedicada al estudio artístico de la luz haciendo mención a las tradicionales cualidades y funciones de la luz desde el punto de vista plástico. A continuación, se mencionan los integrantes del equipo de producción de iluminación y se detallan sus funciones y tareas en el proceso de la puesta en escena. Siguen algunas consideraciones sobre electricidad y tipos de lámparas como base para explicar luego los diferentes equipos de iluminación escénica, donde se incluyen el sistema de control y la producción de efectos como velas, antorchas, etc. Un capítulo dedicado al color actúa como transición a la última parte del libro, donde se trata del proceso de diseño y de la documentación correspondiente, todo ello desde un punto de vista práctico en relación con las etapas del montaje escénico.

GILLETTE, J. MICHEL, Designing with Light, Mayfield Publishing Company, Mountain View, 3ra edición, 1997. (ISBN: 1-55934-527-6, 262 páginas, 202 figuras)

sábado, 20 de marzo de 2010

Bibliografía sobre iluminación escénica


© Mauricio Rinaldi (texto e imagen)

Tal como se presenta el abanico de posibilidades sobre cursos y carreras de iluminación escénica, se observan dos aspectos: la reducida oferta de planes y programas de formación, y un hecho práctico que impide capacitarse a muchos profesionales del medio: el elevado costo de algunos de estos cursos o carreras (además de que no todas presentan el mismo nivel académico y pedagógico) y el hecho de que muchos profesionales trabajan con modalidades que no les deja tiempo para estudiar (por ejemplo, aquellos que trabajan en giras). En este sentido, una posibilidad para profundizar conocimientos es la lectura de publicaciones sobre el tema. Sin embargo, esto que parece tan simple tiene una dificultad: la escasa bibliografía específica. En efecto, no son muchas las publicaciones sobre iluminación escénica en idiomas latinos. Hasta donde llega mi conocimiento, al mes de julio de 2009 hay tres publicaciones en España, dos en Portugal, una en Italia, cuatro en Francia, cinco en Argentina y una en Brasil. Por otra parte, hay un considerable número de publicaciones en lenguas anglosajonas, especialmente en inglés, provenientes de Inglaterra, Estados Unidos, Australia, y unas pocas de Alemania, éstas últimas en alemán. Esta situación obliga al iluminador a un rastreo, que puede ser fácil de realizar mediante Internet, pero que será de muy poca utilidad si dicho iluminador no complementa su formación con el estudio de otro idioma. Así, el estudio de idiomas es fundamental para el acceso a la información específica, recomendándose en primer lugar el inglés.

Por otra parte, hay publicaciones periódicas como revistas o boletines. En este sentido, pueden recomendarse especialmente Escenotecnic, revista editada en España, y Lighting Dimensions, revista de Estados Unidos. En Argentina se dispone de la revista Tecnoprofile (su primer nombre fue Tecnopolitan), donde se accede a información y novedades sobre iluminación y sonido para el espectáculo.

Por último, no deben dejarse de leer libros sobre escenografía en los cuales son relativamente frecuentes las referencias, los comentarios o, incluso, capítulos enteros dedicados a la iluminación escénica.

La lectura de publicaciones no es sólo el medio de acceder a la información específica sobre iluminación escénica, sino que también es el modo de alcanzar la formación complementaria para esta profesión. En efecto, el diseñador de iluminación escénica debe conocer no sólo todo lo referido a la tecnología de la iluminación, sino que también debe dominar un panorama general de la historia del arte y del espectáculo, como así también conocer los procesos y metodologías de diseño en general, aspectos que muy pocas veces se desarrollan metódicamente en los cursos y libros de iluminación. Se recomienda, por ello, la lectura de obras referidas a la historia del arte y a los métodos de diseño. Una actividad de diseño como es la iluminación implica una disciplina de permanente y sistemática formación.


[+ info en: www.esteticadelaluz.com.ar ]