domingo, 24 de enero de 2010
Faltan 120 días para la reapertura del Teatro Colón
© Mauricio Rinaldi (texto)
© Imagen: obra de Rómulo Macció para el programa de mano de la temporada 2002
Luego de un frustrado intento por mostrar en funcionamiento la primera casa de ópera de América latina ya en 2008, el Colón abrirá nuevamente su telón pasados dos años de su centenario. En efecto, el 25 de mayo de 2008 este magnífico teatro celebró sus 100 años fuera de su propio edificio con un espectáculo cuya calidad no le hizo honores a su gloriosa historia. Ahora las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires harán coincidir su reapertura con el bicentenario de Argentina. Para ello, según informaron las autoridades, hay un millar de personas trabajando durante las 24 horas del día para llegar a esta fecha patria (y, en este caso, también cultural). Sin embargo, el cráter abierto en el pasaje Arturo Toscanini, sobre la calle Viamonte del teatro (fachada norte) deja ver desde el primer piso del teatro los tres pisos de subsuelos que albergaban los talleres de producción escénica. Esto no puede ser observado desde la calle por el ciudadano común debido al vallado que delimita la obra de remodelación. Este inmenso hoyo, de aproximadamente 10m por 15m, necesita un tiempo para finalizar sus obras que no parece encajar en el tiempo de descuento que corre, más allá de la inyección financiera que le fue dada al Colón. Así, la reapertura del Colón se verificará con un teatro de operatividad reducida. La tapa del programa de mano que se entregaba a los espectadores durante las funciones de la temporada 2002 mostraba una representación plástica de la fachada del teatro (obra de Rómulo Macció); allí el teatro se ve con aspecto borroso y, podríamos decir, casi fantasmal. Esperamos que la reapertura del Teatro Colón no sea un fantasma.
[+ info en www.teatrocolon.gov.ar ]
martes, 19 de enero de 2010
La nueva energía eólica
© Mauricio Rinaldi
Según un informe técnico publicado en la revista Megavatios, N° 343 de noviembre de 2009, el incremento de la potencia eólica mundial instalada ha sido del 60% en los últimos 4 años. Así, de los 47.620MW en 2004 se ha pasado a disponer de 120.798MW en 2008. El mismo informe brinda datos detallados respecto de 2008, año en el que se instalaron a nivel mundial 27.051MW, de los cuales el 87,8% corresponde sólo a 10 países según esta distribución: Estados Unidos: 8.358MW, China: 6.300MW, India: 1.800MW, Alemania: 1.665MW, España: 1.609MW, Italia: 1.010MW, Francia: 950MW, Reino Unido: 836MW, Portugal: 712MW y Canadá: 525MW. Así de los 27.051MW totales instalados 23.765MW corresponden a los 10 países mencionados. Si analizamos en detalle estos datos vemos que los países europeos suman 6.782MW, es decir, el 28,5% del total instalado; Estados Unidos y Canadá suman 8.883MW, o sea, el 37,4% del total instalado; China e India suman 8.100MW, lo que hace el 34,1% del total instalado. Esto nos permite concluir, en términos generales, que hay un equilibrio de la distribución de la energía entre América del norte, Europa y Oriente. También nos permite concluir que el 12,2% restante, es decir, sólo los 3.286MW restantes, se distribuyen entre los demás países del mundo.
Las conclusiones anteriores sobre la distribución de la energía mundial son reveladoras si se las pone en relación con la población. Si tomamos un dato de Internet del 19 de noviembre de 2009, veremos que la población mundial a esa fecha es de 6.798.109.835 habitantes. Los 10 países mencionados suman 3.035.000.000 de habitantes, o sea, el 44,64% de la población mundial. Esto significa que casi la mitad de la población mundial acapara el 87,8% de la energía eólica, mientras que poco más de la mitad de los habitantes del planeta recibe el 12,2%. Así, hay 7,83W por habitante dentro del los 10 países de la lista, y sólo hay 0,87W por habitante para los demás países, dando una relación de distribución energética de 1 a 9.
En Argentina existen zonas de la Patagonia en las que el viento es casi constante y de gran fuerza, por lo que estas zonas son ideales para la instalación de parques eólicos. Este es un dato bien conocido desde hace varios años. La pregunta entonces surge inevitablemente: ¿por qué no se han instalado estos parques?
jueves, 14 de enero de 2010
Faltan 130 días para la reapertura del Teatro Colón
© Mauricio Rinaldi (texto)
© Imagen: afiche del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2009
Las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han anunciado hace ya algún tiempo que el Teatro Colón reabrirá sus puertas el día 25 de mayo de este año. Esto puede observarse en una campaña de difusión para la cual se imprimieron afiches callejeros que muestran a dos valetti de espaldas con la actitud de abrir un pesado cortinado de terciopelo, imagen que pretende inducir una sensación de expectativa en el observador. Quienes hemos conocido este gran teatro sabemos que se trata de dos personajes que acompañaban el cierre del magnífico telón de 3.000kg para que no se desviara de su curso normal al caer al final de cada acto. Este afiche constituye, a mi juicio, un magnífico ejemplo de síntesis respecto del mensaje siendo por lo tanto una muestra de una buena campaña propagandística. En efecto, pocos elementos, unidad cromática, simetría en la composición, texto breve, crean una imagen rápidamente aprehensible por parte del público. Sin embargo, este mensaje está orientado a un público con competencias interpretativas específicas, dado que sólo aquellos que han frecuentado el Colón reconocerán a estos personajes y el significado que tienen. Sólo me queda una pregunta: ¿qué encontraremos detrás del cortinado el 25 de mayo?
[+ info en www.teatrocolon.gov.ar ]
© Imagen: afiche del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2009
Las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han anunciado hace ya algún tiempo que el Teatro Colón reabrirá sus puertas el día 25 de mayo de este año. Esto puede observarse en una campaña de difusión para la cual se imprimieron afiches callejeros que muestran a dos valetti de espaldas con la actitud de abrir un pesado cortinado de terciopelo, imagen que pretende inducir una sensación de expectativa en el observador. Quienes hemos conocido este gran teatro sabemos que se trata de dos personajes que acompañaban el cierre del magnífico telón de 3.000kg para que no se desviara de su curso normal al caer al final de cada acto. Este afiche constituye, a mi juicio, un magnífico ejemplo de síntesis respecto del mensaje siendo por lo tanto una muestra de una buena campaña propagandística. En efecto, pocos elementos, unidad cromática, simetría en la composición, texto breve, crean una imagen rápidamente aprehensible por parte del público. Sin embargo, este mensaje está orientado a un público con competencias interpretativas específicas, dado que sólo aquellos que han frecuentado el Colón reconocerán a estos personajes y el significado que tienen. Sólo me queda una pregunta: ¿qué encontraremos detrás del cortinado el 25 de mayo?
[+ info en www.teatrocolon.gov.ar ]
domingo, 10 de enero de 2010
La vieja energía eólica
© Mauricio Rinaldi (texto)
© Vilma Santillán (fotografía)
La producción de energía eólica ha devenido una tecnología de punta. En efecto, en los últimos 6 años el crecimiento de esta forma de producción de energía eléctrica, conocida como energía eólica, ha sido notable. Sin embargo, el uso de la fuerza del viento como factor de producción energético no es nuevo sino que se remonta a la Edad Media. Pero siempre se trató de dispositivos que reutilizaban la energía mecánica de viento transmitiéndola a un eje que permitía su control y aplicación a, por ejemplo, una rueda para moler granos. Es decir, se tomaba una energía mecánica (la del viento) para obtener otra energía mecánica (un eje para activar un dispositivo). En la actualidad los generadores eólicos transforman la energía mecánica del viento en energía eléctrica (de los cuales hablaremos próximamente).
En Argentina el molino de viento que extrae agua de las napas subterráneas es una constante del paisaje rural en todo el país. Una torres con forma de obelisco rematan en una hélice con cola que se orienta según la dirección del viento, permitiendo que siempre se aprovechen las corrientes de aire. La región patagónica argentina presenta zonas de permanente movimiento de masas de aire a grandes velocidades durante casi todo el año, lo que hace a estas zonas especialmente aptas para la instalación de los modernos parques eólicos.
Conocemos bien los molinos de viento desde finales de la Edad Media. Baste recordar cómo Don Quijote, en sus desvaríos, pelea contra estos molinos creyéndolos gigantes amenazantes ¿Se trata de la ilusión de un loco, como generalmente se interpreta a este personaje?, ¿o es la oposición a la tecnología por temor a lo desconocido?
viernes, 8 de enero de 2010
IX Congreso Nacional del Color en Alicante
© Mauricio Rinaldi
Del 29 de junio al 2 de julio de este año se realizará el IX Congreso Nacional del Color en Alicante, España. El congreso tendrá su sede en el campus de la Universidad de Alicante, y está organizado por Grupo de Visión y Color del Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía y el Comité del Color de la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA). Dado que el color está presente en todas las actividades del hombre, su estudio implica la intervención de diferentes disciplinas, desde la ciencia y la tecnología hasta el arte y el diseño.
El envío de resúmenes (máximo 2 páginas A4) es hasta el 29 de enero de 2010. Los resultados de aceptación se comunicarán el 1 de marzo, fecha en la que también inicia la inscripción al congreso. Los trabajos completos deben ser enviados antes del 26 de marzo. La inscripción podrá realizarse hasta el 7 de junio.
[+ info en www.sri.ua.es/congresos/color10 ]
martes, 5 de enero de 2010
Ópera, la puesta en escena, libro de Carlos Palacios
© Mauricio Rinaldi (texto)
Este libro, de reciente edición, podría ser calificado como un manual sobre el proceso de la puesta en escena de la ópera. A través de sus páginas el autor explica los pasos y procedimientos para la producción de este género teatral “… desde la primera imagen, intuición o idea, hasta su concreción en el estreno, señalando cada una de las áreas que la componen en un concepto de totalidad,…”. En este sentido, a partir de sus propias experiencias, Palacios expone ordenadamente el desarrollo del proceso creativo en la ópera, enfatizando la relación entre el director escénico o régisseur y los demás miembros del equipo creativo: el escenógrafo, el vestuarista y el iluminador; es decir, el libro muestra la importancia del trabajo dentro de un equipo interdisciplinario donde el régisseur, más allá de proponer un camino estético, organiza y cohesiona las ideas y aportes de los otros integrantes que colaboran con él.
Escrito en lenguaje accesible y ameno, mantiene, no obstante, la claridad que necesita un tema complejo como este. La ópera “L’elisir d’amore”, de Gaetano Donizetti, con régie del propio Palacios realizada en 2002 en el Teatro Colón de Buenos Aires, es el título elegido como ejemplo de cómo trabaja el régisseur. En este sentido, el libro se enriquece con los aportes de Alicia Gumá (vestuarista) y Mauricio Rinaldi (iluminador), quienes han trabajado en esta producción. Allí se observan las relaciones del director con el espacio, la luz y el vestuario para lograr un determinado resultado visual.
Los capítulos que constituyen el texto son: Acercamiento y estudio de una ópera; Distintas propuestas escénicas; Diseño de una puesta en escena; La dirección; La comunicación teatral; Producción, creatividad, concreción; Otros géneros; Bibliografía.
Carlos Palacios es actor, director teatral y régisseur. Su formación incluye estudios en Instituto Municipal de Arte Dramático, el Instituto Di Tella y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ha realizado la puesta en escena de más de 150 obras teatrales y óperas en teatros de Argentina y del exterior, trayectoria que le valió diversos premios. Ha sido director Técnico del Teatro Argentino de La Plata (2005) y Director de la Ópera de Cámara del Teatro Colón (2007/08). Su actividad docente se desarrolla en diferentes ámbitos de Argentina y del exterior.
Datos bibliográficos:
PALACIOS, CARLOS, Ópera, la puesta en escena, edición del autor, Buenos Aires, 2009. (ISBN: 978-978-05-6930-5, 171 páginas, 11 figuras).
[+ info http://www.carlospalacios.com.ar/ ]
Este libro, de reciente edición, podría ser calificado como un manual sobre el proceso de la puesta en escena de la ópera. A través de sus páginas el autor explica los pasos y procedimientos para la producción de este género teatral “… desde la primera imagen, intuición o idea, hasta su concreción en el estreno, señalando cada una de las áreas que la componen en un concepto de totalidad,…”. En este sentido, a partir de sus propias experiencias, Palacios expone ordenadamente el desarrollo del proceso creativo en la ópera, enfatizando la relación entre el director escénico o régisseur y los demás miembros del equipo creativo: el escenógrafo, el vestuarista y el iluminador; es decir, el libro muestra la importancia del trabajo dentro de un equipo interdisciplinario donde el régisseur, más allá de proponer un camino estético, organiza y cohesiona las ideas y aportes de los otros integrantes que colaboran con él.
Escrito en lenguaje accesible y ameno, mantiene, no obstante, la claridad que necesita un tema complejo como este. La ópera “L’elisir d’amore”, de Gaetano Donizetti, con régie del propio Palacios realizada en 2002 en el Teatro Colón de Buenos Aires, es el título elegido como ejemplo de cómo trabaja el régisseur. En este sentido, el libro se enriquece con los aportes de Alicia Gumá (vestuarista) y Mauricio Rinaldi (iluminador), quienes han trabajado en esta producción. Allí se observan las relaciones del director con el espacio, la luz y el vestuario para lograr un determinado resultado visual.
Los capítulos que constituyen el texto son: Acercamiento y estudio de una ópera; Distintas propuestas escénicas; Diseño de una puesta en escena; La dirección; La comunicación teatral; Producción, creatividad, concreción; Otros géneros; Bibliografía.
Carlos Palacios es actor, director teatral y régisseur. Su formación incluye estudios en Instituto Municipal de Arte Dramático, el Instituto Di Tella y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ha realizado la puesta en escena de más de 150 obras teatrales y óperas en teatros de Argentina y del exterior, trayectoria que le valió diversos premios. Ha sido director Técnico del Teatro Argentino de La Plata (2005) y Director de la Ópera de Cámara del Teatro Colón (2007/08). Su actividad docente se desarrolla en diferentes ámbitos de Argentina y del exterior.
Datos bibliográficos:
PALACIOS, CARLOS, Ópera, la puesta en escena, edición del autor, Buenos Aires, 2009. (ISBN: 978-978-05-6930-5, 171 páginas, 11 figuras).
[+ info http://www.carlospalacios.com.ar/ ]
lunes, 4 de enero de 2010
Taller de Teatro Negro en Buenos Aires
© Vilma Santillán (texto)
En la apertura del año académico 2010 Estudio ARS LUX presenta el Taller de Teatro Negro que la Lic. Susana Schvartzman dictará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el sábado 9 de enero, en su sede de la calle Chile 1348, 1° D.
El curso es presencial, teórico-práctico y se desarrolla en grupos reducidos. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a actores, directores escénicos, iluminadores, escenógrafos, coreógrafos, productores, arquitectos, diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia.
Sobre el docente: Susana Schvartzman es Directora de Teatro (ENAD) y Licenciada en Dirección Escénica (IUNA). Se ha especializado en Títeres, Objetos y Teatro Negro con la Profesora Antoaneta Madjarova. Complementan su formación estudios de canto y de guión cinematográfico y video. Ha trabajado como actriz en Argentina en obras de Carlos Gorostiza y Alberto Drago. Como directora, ha puesto en escena obras de L. M. Pescetti, R. Arlt, A. Discépolo, E. Rovner, B.Brecht, F. García Lorca, M. Monteiro, A. Chejov, N. Coward, R. Mariño, entre otros. Desde el año 2007 dicta seminarios y talleres de Teatro Negro en Argentina y España, y a partir de 2009 se integra al estudio ARS LUX como docente en esta especialidad.
[+ info en: http://www.arslux.com.ar/ ]
En la apertura del año académico 2010 Estudio ARS LUX presenta el Taller de Teatro Negro que la Lic. Susana Schvartzman dictará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el sábado 9 de enero, en su sede de la calle Chile 1348, 1° D.
El curso es presencial, teórico-práctico y se desarrolla en grupos reducidos. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a actores, directores escénicos, iluminadores, escenógrafos, coreógrafos, productores, arquitectos, diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia.
Sobre el docente: Susana Schvartzman es Directora de Teatro (ENAD) y Licenciada en Dirección Escénica (IUNA). Se ha especializado en Títeres, Objetos y Teatro Negro con la Profesora Antoaneta Madjarova. Complementan su formación estudios de canto y de guión cinematográfico y video. Ha trabajado como actriz en Argentina en obras de Carlos Gorostiza y Alberto Drago. Como directora, ha puesto en escena obras de L. M. Pescetti, R. Arlt, A. Discépolo, E. Rovner, B.Brecht, F. García Lorca, M. Monteiro, A. Chejov, N. Coward, R. Mariño, entre otros. Desde el año 2007 dicta seminarios y talleres de Teatro Negro en Argentina y España, y a partir de 2009 se integra al estudio ARS LUX como docente en esta especialidad.
[+ info en: http://www.arslux.com.ar/ ]
domingo, 3 de enero de 2010
El zorzal: un canto en los extremos de la luz
© Mauricio Rinaldi (texto)
El zorzal, ese ave relativamente pequeña y de color neutro, tiene un aspecto que la hace pasar casi desapercibida. Sin embargo, su canto potente y melodioso llama inmediatamente nuestra atención. Pero debemos esperar a determinados momentos del día para escucharlo plenamente. En efecto, aún cuando durante el día podamos oírlo, a pleno sol su canto no será muy frecuente ni prolongado, sino que será casi nulo. Para apreciar todo lo que el zorzal puede hacer con sus sonidos debemos estar atentos poco antes del amanecer y un instante antes de que el Sol desaparezca del horizonte. Podríamos preguntarnos si el zorzal prefiere luminosidades sumamente bajas para expresarse en su máximo grado. No conozco la respuesta. Sólo puedo decir que el zorzal es un ave que canta en los extremos de la luz.
El zorzal, ese ave relativamente pequeña y de color neutro, tiene un aspecto que la hace pasar casi desapercibida. Sin embargo, su canto potente y melodioso llama inmediatamente nuestra atención. Pero debemos esperar a determinados momentos del día para escucharlo plenamente. En efecto, aún cuando durante el día podamos oírlo, a pleno sol su canto no será muy frecuente ni prolongado, sino que será casi nulo. Para apreciar todo lo que el zorzal puede hacer con sus sonidos debemos estar atentos poco antes del amanecer y un instante antes de que el Sol desaparezca del horizonte. Podríamos preguntarnos si el zorzal prefiere luminosidades sumamente bajas para expresarse en su máximo grado. No conozco la respuesta. Sólo puedo decir que el zorzal es un ave que canta en los extremos de la luz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)