miércoles, 30 de diciembre de 2009

Saludos de fin de año


Nuestros mejores deseos para el año que comienza


Che l' anno 2010 sia per voi ricco di tante cose belle


Our best wishes for the new year


Os nossos melhores desejos para o ano próximo



Mauricio y Vilma Rinaldi-Dic/Dec. 2009

lunes, 28 de diciembre de 2009

El Teatro Avenida y su escenotecnia a 15 años de su reinauguración


© Mauricio Rinaldi
Imagen: Planta del escenario del Teatro Avenida

En junio de 1994 el Teatro Avenida reabrió sus puertas al público luego de permanecer cerrado por 15 años tras el incendio que lo destruyó totalmente en 1979. Es así que este año se cumplen 15 años de su reapertura, y dado que fui partícipe de esta reapertura asesorando para el sistema de iluminación escénica en 1993 y como jefe de iluminación en la temporada 1994, no quiero dejar pasar la oportunidad de recordarlo.

La dirección general de la obra de reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto Enrique Eberle, mientras que la sala y el escenario fueron responsabilidad del arquitecto y escenógrafo José Luis Eiras. Recuerdo que, allá por 1993, Eiras me habló de las dificultades para recomponer las molduras de la sala que decoran los palcos y la cúpula, como así también del esfuerzo que significó la reconstrucción de la araña central de la sala. Dado que el piso de plateas debía ser construido nuevamente, se decidió alojar un pequeño auditorio debajo de la sala, espacio que se utiliza para conferencias, eventos o espectáculos de reducida escala. Finalmente, la nueva sala quedó en perfecto estado con una capacidad para 1.136 espectadores de los que 464 ocupan lugares de platea. Desde 1996 el Sr. Héctor Parmiggiani es el Gerente del teatro, responsabilizándose por la programación de sus temporadas; a él debo agradecer el haberme brindado información escenotécnica actualizada para esta nota.

La embocadura del escenario tiene 11,20m de ancho por 6,60m de altura máxima. La profundidad es de 11,20 desde la línea de telón, con un proscenio de 1m de ancho máximo. Los hombros de descarga laterales son de aproximadamente 6m, pero se reducen hacia la parte trasera por los límites diagonales de la carcasa escénica. El foso de orquesta, con capacidad para 40 profesores, puede cubrirse con tableros, dejando un proscenio de 3m de ancho. La parrilla (o peine, como gustan llamar los españoles al techo técnico del escenario) tiene una capacidad para 70 varas o carreras, de las que 9 son contrapesadas.

Las posiciones de montaje de luces suman 5 varas de iluminación y 5 booms (cuadros para montaje vertical de luces) de cada lado. Además, hay puntos de montaje para luminarias en la sala, tanto de incidencia lateral como frontal. El parque luminarias se compone de 50 elipsoidales, 26 fresneles, 16 PAR64 medium, 3 módulos de 4 panorámicos cada uno, todos de 1.000w a los que deben sumarse 6 elipsoidales de 2.500w para iluminación frontal, totalizando 110 luminarias. Si bien hay una red de distribución con 196 circuitos totales entre varas y sala, se cuenta con 78 dimmers, 72 de 2.000W y 6 de 5.000W. Para el control el Avenida contó en 1994 con una consola Lightboard de 48/96 canales de la firma inglesa Strand; en 2007 esta consola fue reemplazada por una Jands 416 de 36/72 canales, de origen australiano.

El Avenida cuenta también con un importante apoyo de sonido constituido por una consola mixer Tascam de 16x3 canales, 2 potencias Yamaha de 400W, 2 potencias JBL de 300W, 4 cajas acústicas, 4 monitores (Yamaha y JB), y 4 micrófonos (Shure y AKG).

Visito cada tanto el teatro Avenida y es un placer ver que se lo mantiene tal como lo recuerdo de haber trabajado allí en la temporada de su reinauguración.

sábado, 26 de diciembre de 2009

15 aniversario de la reapertura del Teatro Avenida de Buenos Aires


© Vilma Santillán (texto) y Jorge Fama (fotografía)

El 19 de junio de este año se festeja el 15 aniversario de la reapertura del Teatro Avenida de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este teatro ha tenido un rol significativo tanto en el ámbito del teatro de prosa como en el musical de la ciudad desde su inauguración en 1908, con la actuación de la compañía teatral que encabezaban María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. La primera ópera que allí se representó ese mismo año fue Tosca, y la zarzuela se escuchó a partir de 1909, siendo el género musical predominante en esta sala. La opereta tuvo su debut en 1910. Si bien, con el tiempo, los cambios en las modas y los gustos repercutieron en la cantidad de funciones de zarzuela ofrecidas, aún en la década de 1970 seguían realizándose temporadas de este género musical de hasta cinco meses de extensión.
En la década de 1970 el teatro quedó destruido a raíz de un incendio originado en un edificio vecino y comenzó, entonces, una larga etapa de reconstrucción de la sala, a partir del empeño de un grupo de comerciantes y empresarios españoles interesados en devolver a la comunidad una sala teatral que, si bien debía resguardar la identidad y el patrimonio musical acumulados en casi setenta años de vida, también debía adaptarse edilicia y tecnológicamente a los cambios de finales del siglo XX.
La reapertura del Teatro Avenida tuvo lugar el día domingo 19 de junio de 1994 con una gala en la que participaron la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, el Coro Polifónico Nacional, los cantantes Plácido Domingo, María José Montiel, Paula Almerares y Cecilia Díaz, todos bajo la conducción del maestro Miguel Roa.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Balance de los cursos 2009 de ARS LUX


© Mauricio Rinaldi

Durante 2009 ARS LUX ha dictado diversos cursos y seminarios sobre iluminación escénica y arquitectural, entre los que cabe mencionar el Curso de Formación Integral de Iluminación Escénica y de Arte, el curso de Iluminación Arquitectural con LEDs, las Jornadas de Verano y las Jornadas de Primavera de Introducción a la Iluminación Escénica, de Iluminación con LEDs y de Teatro Negro, los seminarios de Control DMX512 para Iluminación Robótica y LEDs RGB, el curso de Iluminación Museográfica y el curso de Iluminación Comercial. Todas las actividades si dictaron en la modalidad teórico-práctica.

Los asistentes a estas actividades de capacitación y formación provinieron mayormente de la ciudad de Buenos Aires, pero también se contó con participantes del interior de Argentina como así también de los países vecinos de Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Los alumnos estuvieron en contacto con un excelente equipo docente que brindó sus conocimientos con inmejorable didáctica y buen humor. En este sentido, cabe destacar la visita del representante para América Latina de la firma italiana iGuzzini, quien brindó una charla durante el curso de Iluminación con LEDs.

Además, ARS LUX ha incorporado a su estudio tecnología para sus cursos. Se trata de un luxómetro, dos consolas digitales, luminarias robotizadas, luminarias LED RGB y luminarias de luz negra, a lo que hay que agregar la actualización del techo técnico. De esta manera, el equipamiento tecnológico del estudio permite el desarrollo de ejercicios prácticos de iluminación con un alto grado de resolución en el diseño.

Invitamos a nuestros lectores visitar el sitio web para informarse sobre las nuevas actividades de formación y capacitación de 2010.

[+ info en www.arslux.com.ar ]

viernes, 18 de diciembre de 2009

Hace 90 años nacía la Bauhaus


© Vilma Santillán (texto)- Imagen: Símbolo para la Bauhaus Press, Moholy-Nagy, 1923.

En 1919 pasaron muchas cosas en el mundo. Fue el año de la muerte de Auguste Renoir (recordado en una nota anterior) y también el año en que en Weimar, Alemania, se fundó la Bauhaus. Además de escuela de arquitectura, lo fue también de pintura, escultura y artes decorativas. Su objetivo fue acercar el arte al vivir cotidiano, proporcionando así un papel social al primero, a partir de una articulación entre producción artística y producción en serie. La educación en la Bauhaus se basó más en el hacer que en la teoría al introducir la formación de taller, constituyendo la base de su innovación docente. Su primer director, el arquitecto Walter Gropius, segundo esposo de Alma Mahler (viuda del director y compositor austríaco Gustav Mahler) se rodeó de profesores de la talla de Paul Klee, Wassily Kandinsky, Johannes Itten y Laszlo Moholy-Nagy.

La Bauhaus no fue ajena al convulsionado período político que se vivía entonces en Alemania. Muchas de sus acciones y muchos de sus profesores no fueron bien interpretados ni aceptados por la población de Weimar, por lo cual se suspendió el apoyo económico a la institución, y en 1925 mudó su sede a Dessau, una ciudad industrial cercana a Berlín, instalándose en un edificio diseñado por Gropius. Éste fue reemplazado en 1927 en su papel de director de la institución por Hannes Meyer quien, a su vez, fue sucedido en esta tarea por Ludwig Mies van der Rohe en 1930. Finalmente, con el ascenso del nazismo al poder en la ciudad de Dessau en 1932, el gobierno local disolvió la institución, debiendo la Bauhaus trasladarse a Berlín. En abril de 1933 cerró sus puertas definitivamente y muchos de sus profesores y alumnos, considerados comunistas u opositores a la política alemana de entonces, emigraron hacia EE.UU. y se establecieron en la ciudad de Chicago, heredera y exponente actual de los principios arquitectónicos enseñados en la Bauhaus décadas atrás.


[+ info en: Abbott Miller, J. y Lupton, Ellen (ed.): The Bauhaus and design theory, Thames and Hudson, Singapore, 1993. ISBN: 0-500-27714-1 y en Droste, M: Bauhaus 1919-1933, Taschen, Berlín, 1991. ISBN: 3-8228-0570-X.]

sábado, 12 de diciembre de 2009

Gastón Breyer: Adiós al Maestro

© Mauricio Rinaldi (texto)

A fines de mayo pasado falleció en Buenos Aires, ya octogenario, el escenógrafo y arquitecto Gastón Breyer. Una de las figuras más relevantes de la visualidad escénica argentina, escenógrafo egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes, fue Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Allí desarrolló una intensa actividad docente, creando el Centro de Heurística y la Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina, SEMA. Como escenógrafo, diseñó más de 200 escenografías y fue asesor en proyectos arquitectónicos de diversos teatros. Fue autor, también, de numerosos libros, debiéndose destacar su última obra La Escena Presente (Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2005), cuyo extenso texto de más de 500 páginas resume las propuestas teórico-pedagógicas de toda su vida para el análisis del espacio escénico.
He tenido la fortuna de estudiar con Breyer en su estudio privado ubicado en el barrio de Villa del Parque, en Buenos Aires, donde dictaba un excelente curso de escenografía de 2 años. Recuerdo la primera clase en la que, al comenzar, tomó una caja llena de objetos diversos y, arrojándolos sin cuidado sobre el piso, comenzó a hablarnos de la “dispersión aleatoria”: el problema era cómo poner orden en un espacio a partir de un concepto. Al finalizar esa primera clase, nos pidió un cubo hecho de listones de madera con el cual trabajaríamos desarrollando ejercicios en las clases sucesivas. Dentro de este cubo cada estudiante desarrollaba espacialidades combinando líneas de hilos, planos de cartón, plástico o textiles; eran ejercicios abstractos de los que luego derivaban escenografías. Durante el curso casi no vimos planos escénicos, ya que el interés de Breyer no era principalmente técnico, sino esencialmente conceptual. Así, Breyer nos hablaba del análisis semiótico, de la filosofía fenomenológica, de la teoría de la Gestalt, etc. Todo este conjunto de teorías, en apariencia sin ninguna relación con el teatro, era adaptado y orientado por el Maestro hacia el surgimiento del espacio escénico a partir del análisis del texto teatral; su objetivo fue, entonces, el desarrollo de un método sistemático para el diseño escenográfico.
Al finalizar el curso de Breyer me inscribí en la carrera de Filosofía, ya que quería hacer para la iluminación, dentro de mis posibilidades y capacidad, lo que Breyer ha hecho tan genialmente para la escenografía. Creo haber logrado algo de esto en gran parte gracias a los estudios que he cursado con él. En ocasiones, dentro del ambiente teatral, alguien me dice “maestro”, y yo siempre respondo: Maestro es un título que uno debe ganarse con muchos años de trabajo serio.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Iluminación, libro de Juan Carlos Moreno y César Linares


© Mauricio Rinaldi (texto)

El libro Iluminación de Juan C. Moreno y César Linares constituye una buena introducción general a los problemas de la iluminación teatral. En este sentido, la obra comienza presentando las características físicas de la luz y algunas pautas para la composición del espacio con la iluminación. Sigue una descripción del sistema de iluminación escénica y sus posibles modos de montaje según el objetivo que se proponga el iluminador. Por último, una breve presentación de los diversos tipos de espacios y géneros teatrales sirve para explicar el proceso de diseño, desde el montaje hasta el estreno del espectáculo, incluyendo modos de documentación para la iluminación.

El libro se divide en secciones: ¿Qué podemos hacer con la luz?, ¿Con qué iluminamos?, ¿Cómo iluminamos?, Bibliografía. Está escrito en lenguaje claro y desde un punto de vista práctico, por lo que es recomendable para aquellas personas sin conocimientos sobre la iluminación escénica y deseen entrar en contacto con este tema.

Datos bibliográficos:

MORENO, J. C. y LINARES, C., Iluminación, editorial Ñaque, Ciudad Real, 1999. ISBN: 84-89987-067-6 (143 páginas, 114 figuras).

[+ info http://www.esteticadelaluz.com.ar/]

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Taller de Teatro Negro en Buenos Aires


© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2009 ARS LUX presenta el último Taller de Teatro Negro que se dictará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el sábado 12 de diciembre de 10 a 17, en el estudio ARS LUX sito en la calle Chile 1348, 1° D.

El curso es presencial, teórico-práctico y se desarrolla en grupos reducidos. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a actores, directores escénicos, iluminadores, escenógrafos, coreógrafos, productores, arquitectos, diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia.

Sobre el docente: Susana Schvartzman es Directora de Teatro (ENAD) y Licenciada en Dirección Escénica (IUNA). Se ha especializado en Títeres, Objetos y Teatro Negro con la Profesora Antonaeta Madjarova. Complementan su formación estudios de canto y de guión cinematográfico y video. Ha trabajado como actriz en Argentina en obras de Carlos Gorostiza y Alberto Drago. Como directora, ha puesto en escena obras de L. M. Pescetti, R. Arlt, A. Discépolo, E. Rovner, B.Brecht, F. García Lorca, M. Monteiro, A. Chejov, N. Coward, R. Mariño, entre otros. Desde el año 2007 dicta seminarios y talleres de Teatro Negro en Argentina y España, y a partir de 2009 se integra a ARS LUX como docente en esta especialidad.

[+ info en: www.arslux.com.ar]

martes, 1 de diciembre de 2009

X Jornadas Argentinas de Iluminación “LUZ 2010”


© Mauricio Rinaldi (texto)

Está ya abierta la recepción de trabajos para las X Jornadas de Iluminación LUZ 2010 que se realizará el 11 y 12 de junio de 2010 en Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, Argentina. La fecha límite para el envío de los resúmenes es el 31 de marzo de 2010.

[+ info en www.luz2010.org.ar y aadlcentro@gmail.com ]

lunes, 30 de noviembre de 2009

Curso de Iluminación Escénica en el Centro Cultural de Viedma


© Mauricio Rinaldi (texto)

Durante los días 30 y 31 del pasado mes de octubre tuve la oportunidad de dictar el Primer Curso de Iluminación Escénica en el Centro Cultural de Viedma, provincia de Río Negro. En un principio era Gastón Arracaoyta, responsable técnico del teatro del centro cultural, quien viajaría a Buenos Aires para tomar clases conmigo en el Estudio ARS LUX, pero sus actividades se lo impedían. De esta manera, se entablaron conversaciones con la Secretaría de Cultura de Viedma y la situación se invirtió: fui yo quien viajó a Viedma para dictar el curso a un grupo de personas integrado por técnicos de iluminación y sonido, directores, actores y estudiantes. El curso se desarrolló de manera teórico-práctica en el teatro del centro cultural en un cordial clima humano, siendo un buen ejemplo de los cursos in company que dicta ARS LUX. La recepción de curso por parte de los participantes fue excelente, lo cual me permitió constatar por propia experiencia aquello que ya sabía por comentarios: la falta, y, por lo tanto, la necesidad, de actividades de formación en diferentes áreas escenotécnicas.

domingo, 29 de noviembre de 2009

A 130 años de la invención de la lámpara incandescente


© Mauricio Rinaldi (texto)

En 1879 Thomas Alva Edison inventó la lámpara de filamento incandescente. Sin embargo, es conocida la polémica en torno a este invento. En efecto, ya en 1877 Swan y Man habían patentado en Inglaterra un alambre de platino que funcionaba como filamento, y ese mismo año Josef Wilson Swan presentó un informe técnico al respecto. De esta manera, Edison y Swan trabajaron paralelamente (el primero en Estados Unidos y el segundo en Inglaterra) sobre una misma idea: lograr un delgado hilo que pudiera llegar a la incandescencia al aplicársele una tensión eléctrica. Pero esto no es todo; una exhibición del Museo Käiser Guillermo da cuenta de que los alemanes se adjudicaron la invención de la lámpara de filamento muchos años antes de 1879.

Sin embargo, fue la lámpara de Edison la que estuvo encendida durante 40 horas funcionado con una tensión de 100v. Para lograr un filamento de gran mayor duración Edison buscó materiales provenientes de todo el mundo con los que realizó múltiples ensayos técnicos. Además, desarrolló y proveyó el servicio eléctrico completo para proveer la energía a las lámparas. Las primeras lámparas de filamento tenían rendimientos muy bajos, lo cual dependía del material del filamento. Así, el filamento de carbón producía 3 lm/w, mientras que el de tantalio permitía obtener 6,5 lm/w; por su parte, el filamento de osmio daba 7,5 lm/w y el de tungsteno 8 lm/w.

El debate sobre quién inventó realmente la lámpara incandescente sigue abierto para muchos historiadores. Pero una cosa es segura: en términos de Thomas Kuhn podemos decir que para fines del siglo XIX la ciencia había llegado a un punto en el cual percibía la necesidad de cambiar de paradigma. Y no obstante el surgimiento de posteriores fuentes de luz que compiten con ella haciendo alarde de sus ventajas, la lámpara incandescente sigue acompañando diversas tareas de nuestras vidas. Hay quienes ya dictaminaron la desaparición de esta lámpara, aún cuando hay aplicaciones donde aún es irreemplazable. La historia dará cuenta del resultado.

¿Qué es el rendimiento de una lámpara?


© Mauricio Rinaldi (texto e imagen)

Todo sistema o dispositivo dinámico necesita energía para funcionar. En este sentido, el sistema o dispositivo tendrá una energía de entrada (Eent) que lo hace funcionar y una energía de salida (Esal) que es el resultado para el cual se diseñó el sistema. Pero la energía de entrada no se aprovecha en un 100%, es decir, que la energía de salida será menor al 100% respecto de la energía de entrada (el resto se disipará en otras formas de energía). El rendimiento indica el nivel de aprovechamiento de la energía de entrada respecto de la energía de salida, es decir, el rendimiento es el coeficiente de proporcionalidad entre Esal y Eent. Convencionalmente el rendimiento es representado por la letra griega eta. Así, Rendimiento = Esal / Eent.

En iluminación el rendimiento es un concepto que se aplica a dos instancias: a las fuentes de luz (lámparas) y a los artefactos de iluminación (luminarias). Aquí se explicará el rendimiento en las lámparas. Una lámpara es un dispositivo que transforma energía eléctrica en energía lumínica. La energía eléctrica de entrada es el consumo que tiene la lámpara y se mide en Watt (W). La energía lumínica de salida es el resultado producido por la lámpara y se mide en Lumen (lm). Cuantos más lúmenes por watt consumido produzca la lámpara, mejor será su rendimiento. De esta manera, el rendimiento de una lámpara se expresa en lúmenes por watt: lm/W, lo cual indica la eficiencia de la lámpara.

En los últimos años, en los que el consumo de energía es una preocupación de gobiernos y productores debido a los costos, los fabricantes investigan permanentemente para obtener lámparas cada vez con mejor rendimiento. Las así llamadas lámparas de bajo consumo son un ejemplo de esta tendencia.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

A 160 años de la luz eléctrica en el teatro: la lámpara de arco


© Mauricio Rinaldi (texto)

Hacia 1850 todos los grandes teatros de Europa y América contaban con sistemas de iluminación a gas, los que en algunos casos convivían aún con iluminación de aceite. Pero, la innovación revolucionaria en la iluminación escénica se debió a la luz eléctrica. Ya en 1849 se había realizado un efecto luminoso con luz eléctrica: se trataba de una situación de amanecer producida por una lámpara de arco dentro de un reflector parabólico durante la representación de El Profeta, de Meyerbeer, en la Ópera de París. No obstante, este recurso fue utilizado sólo como un golpe de efecto ya que la iluminación eléctrica total del escenario en los teatros llegaría 30 años después. También en 1849, se utilizó la luz de arco con un resultado exitoso en Electra, or the lost pleiade, en el teatro Her Majesty’s de Londres. El sistema de producción de luz eléctrica de arco voltaico fue rápidamente perfeccionado. En 1877 aparece un catálogo de las diversas luminarias para “la producción fenómenos físicos en el teatro” realizado por el entonces jefe de iluminación de la Ópera de París, J. Duboscq.

Básicamente, la luz de arco se produce cuando dos barras de carbón se enfrentan por uno de sus extremos, estando cada una de ellas conectadas a una fuente de energía eléctrica. Mediante la adecuada separación entre los extremos de las barras se produce el “salto” de un arco o chispa eléctrica de gran luminosidad. El desarrollo de la luz de arco fue posible por la invención de la fuente de energía eléctrica por parte de Alessandro Volta en 1800, la cual presentaba un flujo estable y continuo de energía. Con esta nueva fuente Sir Humphrey Davy, de la Royal Society de Londres, presentó públicamente en 1809 un arco de carbón. Sin embargo, esta fuente de luz no tendría aplicación a gran escala sino hasta 1877 cuando se contó con dínamos generadores de electricidad y redes de distribución. Treinta años antes de que la luz eléctrica fuera utilizada para la vida diaria el teatro ya había probado sus virtudes. Vemos así que el teatro fue una actividad precursora en el uso de la luz eléctrica en su búsqueda de nuevas herramientas expresivas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Saulo Benavente: la iluminación de su Rigoletto en el Teatro Colón (Parte III)




© Mauricio Rinaldi (texto)
© Vilma Santillán (foto color)

En el año 2002 se cumplieron 20 años de la muerte del escenógrafo argentino Saulo Benavente. En la temporada de ese año el Teatro Colón de Buenos Aires incluyó la ópera Rigoletto, de Giuseppe Verdi, como último título del año, oportunidad que fue aprovechada por la dirección de la casa lírica para reponer la escenografía que Benavente realizara en el año 1968 como un homenaje a su trayectoria. Dado que la escenografía original no estaba en buenas condiciones, se encargó a Víctor De Pilla, jefe de escenografía del Teatro Colón, su reposición en base a los bocetos y planos originales de Saulo. Por otra parte, se me ofreció la oportunidad de diseñar la iluminación para esta bellísima ópera, lo cual acepté con alegría y cierto temor a la vez. Yo ya conocía muy bien esta ópera dado que había trabajado en ella en diversas oportunidades, pero ahora esto era en el escenario del Colón.

Al comenzar con las primeras ideas de iluminación, me encontré con un problema: los cuatro espacios que había diseñado Benavente para la ópera Verdi eran muy diferentes entre sí respecto del estilo, es decir, son cuatro escenografías de muy diferentes estrategias y estructuras espaciales. El primer cuadro del primer acto (un salón del palacio del Duque de Mantua) está resuelto con dos grandes columnas a cada lado del escenario y un fondo que cierra la escena sobre una pasarela transversal. El segundo cuadro del primer acto (un espacio doble que muestra simultáneamente el patio de la casa de Rigoletto y la calle exterior) está constituido por una serie de volúmenes que se alternan en un juego plástico de gran movimiento. El tercer cuadro, correspondiente al segundo acto (una sala en el palacio del Duque), está organizado por bastidores planos a los lados del escenario y un plafón que cierra la caja. El cuarto cuadro, que pertenece al tercer acto (nuevamente un espacio doble que presenta el interior de la taberna de Sparafucile y el exterior), está desarrollado a partir de un arco para la puerta y un plano superior de la taberna con un fondo tormentoso.

Unas escenografías con esas diferencias morfológicas planteaban un problema para la iluminación: ¿cómo lograr un diseño de luces con unidad visual? La solución estuvo en el desarrollo de la luz, es decir, en su dimensión temporal, a partir de lo que la misma partitura verdiana mostraba. La idea fue simple: dado que cada cuadro comienza con un nivel dramático bajo y va in crescendo hasta una máxima tensión, busqué elementos en cada caso para producir efectos de luces que fueran haciendo cada vez más contrastada la imagen a medida que se sucedían, correspondiéndose con el drama. Así, para el primer cuadro (primer acto) propuse acentos de luz sobre las columnas laterales y una mascarilla (gobo) sobre el fondo; estas luces aumentaban su intensidad a la vez que disminuía la intensidad de la luz general y aumentaba la contraluz, con lo cual se aumentaba el nivel de contraste. El segundo cuadro (primer acto) fue el más fácil dado que los volúmenes del espacio producen por sí solos altos contrates de claroscuro; sólo fue necesario la gradual disminución de la luz frontal y el aumento de la luz lateral o de contraluz para dar relieves. El tercer cuadro (segundo acto) fue el más difícil debido a lo cerrado del espacio, además de estar constituido por planos sin volumen; allí opté por proyectar unas texturas indefinidas sobre las paredes cuya intensidad acentuaba las vetas del mármol pintado a medida que avanzaba el acto. El cuarto cuadro (tercer acto) tenía un fondo pintado con un cielo de tormenta sobre el cual proyecté unas nubes cuya intensidad aumentaba con el decurso del acto, lo cual se acompañaba con la inversión del balance entre luz frontal y contraluz. Estas son, a grandes rasgos, las características de la iluminación que diseñé para este Rigoletto; más allá de los detalles (que harían demasiado extensa esta nota) creo haber mostrado que un diseño de iluminación debe tener un criterio de unidad, ya sea desde sus aspectos visuales o desde sus desarrollos temporales. Sólo espero haber rendido homenaje Saulo Benavente como él se merece.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Nueva Carrera Anual de Diseño de Iluminación Escénica


© Mauricio Rinaldi (texto)

Estudio ARS LUX presenta a partir de abril de 2010 su nueva carrera anual de Diseño de Iluminación Escénica, con salida laboral. No se necesitan conocimientos previos para realizarla y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica. Se dictará en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Chile 1348, 1° D.

La carrera está dirigida a técnicos y diseñadores de iluminación, escenógrafos, directores teatrales, coreógrafos, vestuaristas, titiriteros, organizadores de eventos, vidrieristas, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

El plan de estudios desarrolla en profundidad las características tecnológicas de la iluminación escénica, los aspectos estéticos y expresivos de la luz, y la articulación entre la técnica y la estética mediante el diseño de iluminación, incluyendo un acercamiento a la historia del arte, la arquitectura teatral y la producción de espectáculos. Esta formación integral habilita al alumno para una inmediata salida laboral como luminotécnico teatral pudiendo desempeñarse en el diseño de iluminación de espectáculos, eventos y shows en vivo, operación de consolas, montaje de luces y asistencia de iluminación.

Mauricio Rinaldi es el director de la carrera y está acompañado por docentes especializados en las diversas temáticas a desarrollar.

Programa:
Instalaciones eléctricas. Física de la luz. Óptica y fotometría. Sistema de iluminación escénica. Luminarias fijas, móviles y LED. Análisis estético de la luz. Composición y estilo de iluminación. Análisis de texto y espacio. Software para diseño de iluminación escénica (Sunlite). Producción de espectáculos. Proyecto y documentación escénicos.

Fecha de cursada: Del 12 de abril al 21 de noviembre de 2010, los días lunes y martes de 19 a 22.

[+ info en www.arslux.com.ar ]

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Los cortes de energía eléctrica agudizan nuestra percepción de la luz

© Mauricio Rinaldi (texto)

Desde que Thomas Alva Edison inventara la lámpara eléctrica en 1879 nos hemos habituado de tal manera a la luz eléctrica que hemos perdido la capacidad de observar (y de gozar) otras manifestaciones de la luz. Más de cien años conviviendo con una lámpara que se ha impuesto masivamente en casi todo el mundo ha logrado que nuestras vidas no puedan concebirse sin la luz eléctrica. La omnipresente luz eléctrica ha condicionado nuestra manera de percibir cuando no disponemos de luz natural. Y esto ha influido en el modo en que percibimos el mundo. En efecto, sin luz natural, creemos que el mundo es sólo como lo vemos con la luz eléctrica.

Al producirse un corte de energía eléctrica nos vemos obligados a utilizar equipos de luz de emergencia o, simplemente, velas. Es entonces cuando descubrimos un mundo diferente del cotidiano; o, mejor expresado, vemos nuestro mundo cotidiano con otro aspecto. La poca intensidad y el acentuado tono cálido de la velas nos remiten a épocas pasadas, a encuentros románticos o a noches de misterio. Además, dado que ubicamos estas velas en la mesa, todo alrededor presenta sombras inesperadas, de proporciones inusuales; también se producen oscuridades profundas en el otro extremo de la habitación. Una vela en un cuarto crea una atmósfera de claroscuros.

Otros dispositivos como el sol de noche o los tubos fluorescentes de los equipos de luz de emergencia nos ponen bajo el imperio de una luz de relativamente alta intensidad y de evidente tendencia fría. Más próximos a la cantidad de luz a la que estamos habituados, estos dispositivos nos hacen sentir más cómodos en lo que se refiere al desarrollo de nuestras actividades útiles. Sin embargo, no poseen la magia de la vela.

Si el corte de energía eléctrica se produce en pleno día, no nos causará demasiados problemas, salvo el caso de recintos donde no llegue la luz natural. Pero si el corte de energía se produce al final de la tarde, podremos tomarnos el tiempo de observar cómo el cielo se transforma en su coloración, que puede pasar del azul claro al azul profundo, y, según las condiciones meteorológicas del día, podremos ver toda una gama de rosas, naranjas y violetas. Especialmente interesante resulta ese breve intervalo de tres o cuatro minutos que algunos llaman la hora azul o la hora mágica; cuando el sol ya no está en el horizonte, pero aún hay luminosidad, todo parece cubrirse con una capa de color lavanda: es el momento del día con luz más fría. Sentir el paso del tiempo en el atardecer es una experiencia de la que ya no tenemos conciencia dado que la luz eléctrica nos permite la continuación y el mantenimiento de la situación de día; sólo basta con accionar un interruptor para que la luz no decaiga. Por otra parte, un corte de energía eléctrica en una noche de tormenta nos deja ver fugaces instantes durante los cuales los relámpagos forman las más caprichosas tramas en el cielo con delgadas líneas frías.

Así, los cortes de energía eléctrica ayudan a profundizar nuestra capacidad para percibir la luz en sus diferentes manifestaciones. Y todo esto está muy bien, pero, estimado lector, usted puede leer esta nota gracias a la energía y la luz eléctricas que hacen funcionar su monitor.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Saulo Benavente: una exposición rinde homenaje a su obra (Parte II)


© Mauricio Rinaldi (texto)

© Saulo Benavente (imagen)

En el contexto del VII Festival Internacional de Buenos Aires, FIBA 2009, se llevó a cabo la Exposición-Homenaje Saulo Benavente (1916-1982): Obra Escenográfica. La muestra se realizó en el ex-centro comercial Harrods de la calle Florida y Av. Córdoba, en Buenos Aires, del 5 al 18 de octubre.

En esta exposición pudieron apreciarse más de 50 bocetos del artista (en reproducción fotográfica), entre los cuales se contó con algunos vestuarios como el realizado para “L’uccellatrice”, de Jommelli (teatro Pte. Alvear, 1956) y una planta de luces para “El ladrón del mar”, de R. Talice (teatro Lassalle, 1950). Estos bocetos están realizados tanto en color como en blanco y negro, con facturas unas veces lineales otras pictóricas, lo cual responde a diversas concepciones espaciales: espacios despojados o recargados, espacios planos o con volumen, etc. En este sentido, resulta interesante el estudio de color para un acto de “Un sombrero de paja en Italia”, de E. Labiche y M. Michel (Instituto de Arte Moderno, 1951).

Durante la exposición los visitantes podían ver un video que presentaba cíclicamente un documental sobre Saulo con comentarios de investigadores y artistas que estudiaron y/ o trabajaron con él; especialmente relevante resulta la aparición de la hija del escenógrafo, María Saula Benavente, en el documental. Completaron la muestra bocetos y fotografías de escenógrafos y vestuaristas argentinos que o bien repusieron su obra o han desarrollado la propia con su influencia.

Para ampliar el panorama sobre este artista recomendamos las tres obras de la investigadora Cora Roca que registran su actividad: Saulo Benavente: ensayo biográfico, Escritos sobre escenografía de Saulo Benavente (ambos editados por el Instituto Nacional del Teatro) y Saulo Benavente: obra escenográfica (publicado por el fondo Nacional de las Artes).

Jornadas noviembre Asociación Argentina de Luminotecnia


© Mauricio Rinaldi

Los días 12, 19 y 26 de noviembre se realizarán las Jornadas Técnicas de Actualización en Iluminación en la sede del Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba, Jujuy 441 P.A., provincia de Córdoba, Argentina. Esta actividad es organizada conjuntamente entre la Regional Centro de AADL y el Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba.

[+ info llamando a los tels. (0351) 156 218216, (0351)422 0081, o escribiendo a aadlcentro@gmail.com ]

lunes, 9 de noviembre de 2009

Cierre de la BIEL Light+Building 2009


© Mauricio Rinaldi

El sábado 7 de noviembre pasado finalizó la 11° edición de la BIEL en Buenos Aires. Allí se pudo tener contacto con fabricantes y representantes de las industrias eléctricas y luminotécnicas, quienes ofrecieron a los visitantes sus novedades y actualizaciones. La feria mostró una buena imagen en lo que se refiere a la ambientación, decoración y escenografía de muchos stands.

Entre los temas de interés, se pudo notar la preocupación por el cuidado de la energía. En cuanto a la iluminación, cabe destacar la gran presencia de productos en base a LEDs, tanto de fabricantes y representantes nacionales como extranjeros; especialmente notoria fue la asistencia de empresas chinas. Algunas empresas que tienen relación con el teatro y el espectáculo presentes en la feria fueron RGB Lighting Systems (www.RGBLS.com) con sus productos para ambientaciones arquitecturales, y Anuvik (www.anuvik.com) que ofrece planos y pantallas de LED para publicidad y espectáculos.

Por otra parte, nos parecieron importantes el stand de Alanod (www.alanod.com), empresa alemana dedicada a la fabricación de superficies reflectantes para el desarrollo de luminarias y otras aplicaciones ópticas, y el stand de Rosi (www.rosi-it.com) cuyos conectores en cuerpo color negro fueron pensados especialmente para uso teatral.

Por último, no faltaron publicaciones de asociaciones profesionales como la AADL y la CADIEL, y de revistas especializadas como LMD Arquitectura, Iluminación y Diseño (www.revista-lmd.com), y Megaluz (www.megaluz.com). También se pudo acceder a las publicaciones técnicas de Edigar.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Saulo Benavente: biografía de un escenógrafo argentino (Parte I)

© Mauricio Rinaldi

El escenógrafo argentino Saulo Benavente nació el 11 de febrero de 1916 y falleció el 22 de junio de 1982 con 66 años de edad. Su entrono familiar influyó en su vocación por el teatro ya que fue hijo del dramaturgo Francisco Benavente y su madre, Aída Padín, perteneció a una familia de actores. Tempranamente, en su adolescencia, comenzó como aprendiz en el taller de escenografía del Teatro Odeón bajo las órdenes de Rodolfo Franco. Posteriormente ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, donde seguiría estudiando con Franco y de donde egresó como Escenógrafo en 1943.

Su actividad no se restringió sólo a la escenografía, sino que también fue ambientador, vestuarista y pintor. Frecuentemente realizaba también la iluminación de sus escenografías. Sus producciones superan las quinientas escenografías diseñadas para teatro, ópera, cine y televisión. Por otra parte, desarrolló importantes actividades en el ámbito de la escenotecnia remodelando teatros existentes en Buenos Aires y proyectando otros nuevos. Su trayectoria lo hizo merecedor de múltiples premios nacionales e internacionales.

Entre los cargos que ocupó pueden mencionarse los de Director Escenográfico del Teatro Nacional de Comedia Cervantes (1956, 1957 y 1959), Secretario General del Centro Argentino del Instituto Internacional del Teatro (desde 1957) y Presidente de la Sociedad de Escenógrafos de la Argentina (1961, 1962, 1963 y 1966).

En la actividad docente se desempeñó como profesor de escenografía cinematográfica en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de La Plata (de 1963 a 1976). También fue profesor de escenografía, luminotecnia y escenotecnia de la Escuela Superior de Arte Dramático de la Nación, Jefe de Cátedra de Teoría Escenográfica y Escenotécnica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y profesor de escenografía de la Facultad de Arte y Medios de Comunicación (hasta 1976). Dentro de estas actividades, cabe destacar que fue uno de los fundadores del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Tres obras de la investigadora Cora Roca registran su actividad: Saulo Benavente: ensayo biográfico, Escritos sobre escenografía de Saulo Benavente (ambos editados por el Instituto Nacional del Teatro) y Saulo Benavente: obra escenográfica (publicado por el Fondo Nacional de las Artes).


[+ info en http://es.wikipedia.org/wiki/Saulo_Benavente ]

jueves, 5 de noviembre de 2009

La luz en el teatro. Manual de iluminación, libro de Eli Sirlin

© Mauricio Rinaldi

Este libro constituye un amplio panorama sobre los problemas generales de la iluminación escénica. En este sentido, se abordan tanto temas de carácter técnico como asuntos relacionados con el desarrollo conceptual de la iluminación de espectáculos. Así, algunos temas que tradicionalmente corresponderían al área técnica son tratados dentro del proceso de diseño. En palabras de la autora “este libro se propone transitar las nociones técnicas elementales y las preguntas más comunes que pueda hacerse todo aquel que quiera utilizar la luz como lenguaje expresivo. También intenta ofrecer una herramienta de acceso para quienes, sin proponerse diseñar con luz, trabajan estrechamente conectados con ella. Directores, actores y escenógrafos conviven permanentemente con ideas y situaciones lumínicas. Para ellos es importante conocer las cuestiones perceptivas y simbólicas referentes a la luz, tanto como sus aspectos técnicos.” Un abundante material gráfico y ejemplos de documentación acompañan el texto que incluye comentarios sobre algunos autores y artistas como Svóboda y Flavin.

El contenido del libro es el siguiente. Introducción: qué es la luz, breve historia de la iluminación, síntesis de las teorías sobre la luz. Parte 1: física de la luz. Parte 2: la técnica. Características de la luz: posición, intensidad, distribución, tiempo y movimiento, color. Óptica. Luminarias teatrales. Lámparas. Consolas y dimmers. Parte 3: diseño. El diseñador. Objetivos del diseño. Proceso de diseño. Métodos de representación y organización de la luz. Autores. Anexo: documentación de obras. Glosario. Bibliografía.

Datos bibliográficos:

SIRLIN, ELI, La luz en el teatro. Manual de iluminación, Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires, 2005. ISBN: 987-943-33-5 (362 páginas más 8 páginas color, 220 figuras aprox.).

lunes, 2 de noviembre de 2009

Conferencias en Arte Clásica 2009


© Mauricio Rinaldi (texto)

Transcribimos la información que recibimos sobre actividades a realizarse en el Centro Costa Salguero, pabellones 1 y 2, de la Ciudad de Buenos Aires.

Ciclos de conferencias
El auditorio de ARTECLASICA 2009 contará con importantes conferencias, mesas redondas, charlas, seminarios y presentaciones de libros que se realizarán durante todos los días entre las 16 y las 20 hs.
Algunas actividades destacadas que se realizarán en el Auditorio son:

Color, pintura, significado
Martes 3 de noviembre a las 19 hs.
Los atributos culturales del color, los significados del color en las pinturas. Estilo, color y símbolo. El color en la pintura desde la mirada del artista y desde la mirada del que mira. El arte pictórico, el color y el hábitat.
A cargo de la Lic. Cristina Manganiello, responsable de la Cátedra de Lenguaje Visual 1 de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata y vicepresidente del Grupo Argentino del Color.

El arte como “principio de vida" y sus connotaciones más allá del arte
Jueves 5 de noviembre a las 19 hs.
Consideraciones sobre las representaciones rupestres en la Argentina y su relación con la subsistencia del hombre y sus actividades tales como la caza, el pastoreo, la agricultura. El análisis estético formal del arte rupestre aporta elementos para la comprensión de la cultura de los pueblos que los produjeron y la relación con su entorno. Este enfoque muestra una complejidad de criterio más amplia que los estudios tradicionales sobre las siete cuencas rupestres de la Argentina.
A cargo de la Lic. María Elena Beneito, miembro de la World Academy of Arts and Culture e integrante del Comité Científico Internacional para la Bienal de Florencia.

La Asociación Estímulo de Bellas Artes
Sábado 7 de noviembre a las 16 hs.
Proyección audiovisual sobre la historia de la Asociación Estímulo de Bellas Artes, sus talleres y su trayectoria desde sus comienzos en 1876 hasta nuestros días. El material proyectado se acompañará con una mesa redonda a cargo de directivos de la Asociación y artistas invitados refiriendo su paso por la Institución.

Acerca del dogma en el arte
Sábado 7 de noviembre a las 19 hs.
Si los factores cognitivos y axiológicos de la realidad vigente dejan atrás su fase indagatoria y formativa, y renuncian a la incertidumbre, la inquietud y la duda, cambiando su tendencia creativa por la exigencia de la fe, se instalará el peligro de que el universo simbólico se encamine hacia el dogma, y la creación artística, entre los múltiples componentes, pierda vitalidad y valor. La disertación de la Dra. Marta Zátonyi se desarrollará en torno de este fenómeno, tan alarmante de nuestro mundo.
Marta Zátonyi es Licenciada en Filología neolatina y finugor (Eötvös Lóránd Tudományos Egyetem, Budapest) y doctora en Estética (La Sorbona, París). Profesora titular (1986 y 2005) de la Cátedra de Estética FADU-UBA; de Introducción a la Historia e Historia del Diseño Gráfico (FADU-UNL) desde 1995; directora del módulo de Filosofía, Estética y Crítica de Arte y Antropología y Sociología del Arte, en Licenciatura en Arte, desde 1999, Educación a Distancia, FADU-UNL; Dicta seminarios de posgrado, maestría y doctorado, en el país (UBA, UNL, UNLP, etc.), y en el extranjero. Profesora invitada en universidades nacionales e internacionales. Participa como conferencista en jornadas y congresos en el país y en el extranjero y es autora de varios libros propios.

[+ info en http://www.arteclasica.com.ar/ciclosdeconferencias/ ]

domingo, 1 de noviembre de 2009

Primeras Jornadas Regionales de Eco Arquitectura


© Mauricio Rinaldi

Los días 13, 14, 27 y 28 de noviembre se realizarán las Primeras Jornadas de Eco Arquitectura en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estas Jornadas están organizadas por Clean Energy y tendrán su sede en el Colegio de Arquitectos de la ciudad bonaerense. Según los organizadores, uno de los objetivos es “despertar en el escenario local el interés por las Energías Renovables aplicadas a la construcción apuntando a reducir el impacto ambiental, recuperar y revalorar el carácter autóctono de cada lugar, comulgando con una estrategia económica, social, y medioambiental sostenible y perdurable.” Los disertantes anunciados provienen de Argentina, Colombia y Panamá. Dentro de los muchos temas previstos, que abarcan desde tratados internacionales hasta domótica y tecnología aplicada, se expondrán trabajos sobre iluminación urbana.


[+ info en: http://www.clean-energy.com.ar/ ]

jueves, 29 de octubre de 2009

Curso de Iluminación Comercial y de Vidrieras


© Vilma Santillán (texto y fotografía)

Estudio ARS LUX presenta su último curso grupal del año académico 2009 dedicado a la Iluminación Comercial y de Vidrieras que el Lic. Mauricio Rinaldi dictará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días lunes de noviembre, entre el 9 y el 30, de 19 a 22 horas, en su sede de la calle Chile 1348, 1° D. El curso es presencial y teórico-práctico, y no se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a arquitectos, vidrieristas, decoradores, escenógrafos, diseñadores de iluminación, otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia.

Sobre el docente: Mauricio Rinaldi es Profesor de Filosofía (UBA, 2001) y Licenciado en Filosofía con orientación en Estética (UBA, 2006). Actualmente escribe su tesis de posgrado en Sociología de la Cultura. Complementan su formación estudios de iluminación, música, escenografía y diseño. Desde 1980 se desempeña como diseñador de iluminación independiente con especialidad en el género de ópera y como coordinador escenotécnico, y desde 1986 trabaja en la sección luminotecnia del Teatro Colón de Buenos Aires, donde también diseña y asiste en iluminación de ópera y danza. Durante 1993 y 1994 es asesor y jefe de iluminación para la reapertura del Teatro Avenida de Buenos Aires. Desde 2005 diseña iluminación para el ámbito museográfico, de exposiciones y de eventos. En el ámbito académico es profesor de iluminación escénica en Buenos Aires (IUNA, Universidad de Palermo) y coordinador de la carrera de Iluminación (CEARTEC). Desde 1990 dicta regularmente cursos y conferencias de su especialidad en Argentina, España, Portugal e Italia. Es autor del libro Diseño de Iluminación Teatral y presenta ponencias de su autoría en congresos nacionales e internacionales sobre luz y color (desde 1992). Desde este año es coordinador de las jornadas y los cursos organizados por Turismo y Teatro en Argentina.


[+ info en: http://www.esteticadelaluz.com.ar/ y http://www.tytenargentina.com.ar/ ]

Josef Svoboda: una exposición de su obra esceográfica


© Mauricio Rinaldi (texto)
© Jarka Burian (imagen: Tristán e Isolda, Ginebra, 1978)

Del 7 al 25 de octubre se realizó en el hall del Teatro Municipal General San Martín, en Buenos Aires, una exposición sobre la obra del escenógrafo checo Josef Svoboda (1902-2002). La muestra se compuso de 74 reprografías de bocetos escenográficos y fotografías de espectáculos y 9 maquetas realizadas por Svoboda para diferentes teatros de Europa y para diferentes géneros. En este sentido, se pudieron apreciar bocetos para óperas de G. Bizet, J. Offenbach, G. Puccini, Smetana, R. Strauss, G. Verdi, R. Wagner, para ballets de S. Prokofiev y obras de P. Claudel, V. Novak, L. Pirandello, Shakespeare y Sófocles.

El gran sentido e intuición de la plástica escénica de este escenógrafo pueden observarse en el uso de planos que se articulan entre sí combinando opacidades y transparencias. Otras veces utiliza una gran escalinata cuya monotonía se interrumpe por la presencia de breves rellanos donde pueden ubicarse los personajes del drama. Los volúmenes que se alternan con vacíos son otra propuesta que utiliza para lograr espacios de gran pesadez, así como el espacio etéreo es logrado sólo por una escalera que llega a un plano que flota en el aire dentro de una atmósfera difusa. Pero lo que se destaca en todos los casos como factor común es el uso de la luz como elemento fundamental de la composición de la imagen. En efecto, es el acertado tratamiento de la iluminación el que otorga a cada escenografía su carácter dramático. En este sentido, debe recordarse que Svoboda fue uno de los creadores de la Laterna magika en Praga, escenificación de las obras a partir de la interacción entre actuación tradicional y proyecciones de imágenes y sombras, donde se incluyeron en ocasiones técnicas del teatro negro.

[+ info en http://www.theatre.cz/ ]

martes, 27 de octubre de 2009

Los Leds, una tecnología que ilumina el futuro


© Leonardo Espeche (texto)

Pasan los siglos y la luz no deja de sorprendernos con sus misterios, desde allí empiezo estas palabras, un misterio que se hace realidad con sus virtudes, que nos brota de la experiencia cuando nos dejamos llevar por su encanto. La luz con su pureza en colores vivos, que dan la entrada a una nueva tecnología o quizás no tanto, pero que abre un paradigma de nuevos desafíos en la luminotecnia.

Esa tecnología es el LED (Light-Emitting Diode). No quiero ahondar en detalles técnicos, sino plasmar mi impresión como profesional del área. Una tecnología que tiene su propio color, un mundo diferente en cada color, reemplazando al filtro, o gelatina, donde la fuente emite toda su energía en ese color (monocromático) o en diferentes matices de blancos, cálidos, neutros, y fríos (temperatura de color). Una tecnología diferente y única, un simple semiconductor, que por producto de una corriente y de una interacción de sus componentes químicos produce energía en el rango visible, luz. Esta luz todavía promete mucho a nivel tecnológico, tecnología que ella misma desafía con sus atributos, donde ya en diferentes áreas se viste de reina (carteles luminosos, semáforos, etc.).

Todavía está lejos de ser una luz de largo alcance y potencia, pero con un inteligente desarrollo y crecimiento tecnológico no caben dudas de que puede llegar a serlo y poder ocupar la cúspide de la luminotecnia. Con una vida útil prometedora pero un poco engañosa, porque no depende sólo del LED mismo, sino de otros factores para su encendido (equipos auxiliares, fuentes electrónicas, con su vida útil respectiva).

Sólo quiero recalcar que la luz sigue siendo la misma y siempre debe haber la intención de disfrutarla, pero esta nueva tecnología, nos facilita su esplendor con más comodidad, apreciándola por más tiempo por su vida útil, tratando en lo posible de proteger nuestro medio ambiente. La luz del conocimiento es la raíz para seguir construyendo un mundo mejor, protegiendo el medio ambiente, usando tecnologías eficientes y con virtudes que mejoren nuestra calidad de vida.

Me despido con una frase del escritor alemán Goethe: “¡más luz, más luz; el mundo necesita más luz!”.

[+ info en: http://www.ledsensation.info/http://www.arslux.com.ar/ ]

viernes, 23 de octubre de 2009

Curso de Color


© Mauricio Rinaldi

El Grupo Argentino del Color, GAC, anuncia el Curso sobre Color que dictará el licenciado Daniel Lozano. El curso se estructura en dos módulos: el primero se desarrollará los días 10, 11 y 12 de noviembre, y el segundo los días 24, 25 y 26 del mismo mes, siempre en el horario de 17 a 20 en la sede de la AAQTIC, ubicada en la calle Yapeyú 531 de la ciudad de Buenos Aires.

El programa del curso abordará los siguientes temas: Módulo I (Introducción a la Ciencia del Color): Qué es el color. Cómo ordenar los colores. Fundamentos de la colorimetría. El Sistema CIE. Medición, especificación y tolerancia del color. Módulo II (Técnicas Avanzadas de la Tecnología del Color): El ojo y la visión. El fenómeno físico. La colorimetría CIE. Colorimetría diferencial. Instrumentación.


[+ info en gac@fadu.uba.ar ]

martes, 20 de octubre de 2009

BIEL Light+Building 2009

© Mauricio Rinaldi

Del 3 al 7 de noviembre se llevará a cabo la 11° Bienal de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica, BIEL 2009, en Predio Ferial La Rural de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La BIEL de este año contará con 40.000m2 y la presencia de 400 expositores. Los organizadores estiman que será visitada por 40.000 personas. Allí se darán cita los fabricantes y representantes de productos correspondientes a las áreas de la energía eléctrica, la iluminación, la automatización, las instalaciones y la electrónica. Además, durante la BIEL 2009 se desarrollará el 11° Congreso Técnico Internacional para la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica donde se tratarán temas como la iluminación eficiente, novedades sobre iluminación LED, proyectos de iluminación y la influencia de la luz en las personas, entre otros.


[+ info en: http://www.indexport.com.ar/ y http://www.biel.com.ar/ ]

sábado, 17 de octubre de 2009

CAPER 2009


© Mauricio Rinaldi (Texto)

Del 28 al 30 de octubre se realizará la 18°edición anual de CAPER, 2009, en el Centro Costa Salguero, en Buenos Aires. Esta exposición internacional reúne anualmente a profesionales, representantes y fabricantes de las áreas de radio, cine, televisión, cable, satélite y multimedia. No faltan allí exponentes de la iluminación para video, cine y TV. Es una buena oportunidad para tomar contacto con colegas, asistir a conferencias y workshops y conocer novedades sobre tecnología.

[+ info en http://www.caper.org/ consultas@caper.org ]
Telefax: ++54-11-43749715, ++54-11-43749202

viernes, 16 de octubre de 2009

Diseño de Iluminación Teatral, libro de Mauricio Rinaldi

© Mauricio Rinaldi

El libro Diseño de iluminación teatral de Mauricio Rinaldi expone un método para el análisis y desarrollo de la iluminación escénica, aplicable a espectáculos teatrales, líricos, de ballet, de mimo, etc. Su principal finalidad es el tratamiento estético de la luz en el teatro mediante una metodología de diseño. En estas páginas, el contenido teórico que propone un análisis estético de la luz se alterna con recomendaciones y procedimientos prácticos para el diseño. Dado que no es un libro sobre tecnología, los aspectos técnicos de la iluminación a los que necesariamente debe hacerse referencia, son brevemente tratados en el Anexo.

Agotada la primera edición de 1998, Diseño de iluminación teatral ha sido reeditado en 2006. Esta nueva edición amplía conceptos sobre el proceso de diseño y la estética de la iluminación, y actualiza normas gráficas de documentación. Además, se agrega un nuevo capítulo sobre la iluminación en la ópera, género en el cual el autor es especialista.

El contenido del libro es el siguiente. Capítulo 1: Diseño y Teatro. Conceptos sobre Diseño, Texto y Espacio. Capítulo 2: Estética de la Luz. Factores morfológicos de la luz: posición, intensidad, color, difusión. Categorías sintácticas de la luz: variedad, velocidad, permanencia, segmentación. Capítulo 3: Diseño de Iluminación. Bocetos, Estructuras y Efectos de Luces; Plantas y Planillas. Capítulo 4: La iluminación en la ópera. Anexo. Bibliografía.

Datos bibliográficos:

RINALDI, MAURICIO, Diseño de iluminación teatral, editorial Edicial, Buenos Aires, primera edición: 1998. ISBN: 950-506-296-6 (115 páginas, 92 figuras).

RINALDI, MAURICIO, Diseño de iluminación teatral, editorial Dunken, Buenos Aires, segunda edición: 2006. ISBN-10: 987-02-2121-1, ISBN-13: 978-987-02-2121-0 (150 páginas, 95 figuras).

[+ info http://www.esteticadelaluz.com.ar/]

domingo, 11 de octubre de 2009

Stage Rigging Handbook, libro de Jay O. Glerum

© Mauricio Rinaldi

Durante los últimos 20 años se han dado cambios notables en la escenotecnia debido a dos causas: la complejidad cada vez mayor de los montajes y el aumento de las cargas. Según el autor del libro que aquí se presenta, la mayor parte de los accidentes en el teatro se produce por errores durante la operación de los sistemas de montaje, lo cual se relaciona con el desconocimiento respecto de estos sistemas. Por ello, esta obra no es un curso de ingeniería, sino una guía para comprender equipos y sistemas de montaje, desde los más simples hasta los más complejos. Así, este libro surge de la necesidad de contar con información sobre los procedimientos y sistemas de montaje teatral, por lo que describe elementos como poleas, cuerdas, motores, varas, etc., y los modos de operar con dichos elementos en forma segura en un escenario.

El libro está escrito en inglés y se divide en 9 partes. La Primera Parte es una introducción a las leyes de física referidas a la interacción entre fuerzas, orientando el análisis a los objetos suspendidos de cuerdas. La Segunda Parte describe las poleas y aparejos utilizados en teatro. La Tercera Parte expone los sistemas con cuerdas simples y múltiples. La Cuarta Parte explica el montaje con sistemas contrapesados. La Quinta Parte desarrolla los sistemas de montaje motorizados. La Sexta Parte habla del corte, empalme y fijación de cuerdas y los problemas especiales referidos a estos asuntos. La Séptima Parte se refiere a la inspección de los sistemas de montaje. La Octava Parte se centra en la operación y el entrenamiento de los sistemas de montaje. La Novena Parte describe los telones de fuego o cortinas de seguridad. Un Glosario con la definición de términos de la tecnología teatral completa la obra.

Desde su primera edición en 1987, con 138 páginas y 113 figuras, la tercera edición de Stage Rigging Handbook se ha visto enriquecida con aportes de los asistentes a los seminarios que Glerum dicta sobre este tema, llegando a ser un libro de 293 páginas y 226 figuras. Y, aún cuando no lo menciona explícitamente, este libro es útil no sólo para técnicos del área de maquinaria escénica, sino también para técnicos de iluminación.

GLERUM, JAY O., Stage Rigging Handbook, Southern Illinois University Press, Carbondale, tercera edición, 2007. (ISBN-13: 978-0-8093-2741-6, ISBN-10: 0-8093-2741-4. 293 páginas y 226 figuras)

sábado, 10 de octubre de 2009

Curso de Control DMX512 para Iluminación Robótica y RGB LEDs

© Vilma Santillán (texto)

Estudio ARS LUX presenta el último curso grupal del año académico 2009 dedicado a Control DMX512 para Iluminación Robótica y RGB LEDs que el Lic. Mauricio Rinaldi dictará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días viernes 23 y sábado 24 de octubre, en el estudio ARS LUX sito en la calle Chile 1348, 1° D. El curso es presencial y teórico-práctico, y se recomienda tener conocimientos básicos en iluminación escénica o de shows para realizarlo. Está dirigido a técnicos y diseñadores de iluminación, escenógrafos, arquitectos, otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado acreditativo del curso.

Sobre el docente: Mauricio Rinaldi es Profesor de Filosofía (UBA, 2001) y Licenciado en Filosofía con orientación en Estética (UBA, 2006). Actualmente escribe su tesis de posgrado en Sociología de la Cultura. Complementan su formación estudios de iluminación, música, escenografía y diseño. Desde 1980 se desempeña como diseñador de iluminación independiente con especialidad en el género de ópera y como coordinador escenotécnico, y desde 1986 trabaja en la sección luminotecnia del Teatro Colón de Buenos Aires, donde también diseña y asiste en iluminación de ópera y danza. Durante 1993 y 1994 es asesor y jefe de iluminación para la reapertura del Teatro Avenida de Buenos Aires. Desde 2005 diseña iluminación para el ámbito museográfico, de exposiciones y de eventos. En el ámbito académico es profesor de iluminación escénica en Buenos Aires (IUNA, Universidad de Palermo) y coordinador de la carrera de Iluminación (CEARTEC). Desde 1990 dicta regularmente cursos y conferencias de su especialidad en Argentina, España, Portugal e Italia. Es autor del libro Diseño de Iluminación Teatral y presenta ponencias de su autoría en congresos nacionales e internacionales sobre luz y color (desde 1992). Desde este año es coordinador de las jornadas y los cursos organizados por Turismo y Teatro en Argentina.

[+ info en: http://www.arslux.com.ar/ y http://www.esteticadelaluz.com.ar/]

domingo, 4 de octubre de 2009

Curso de Iluminación Museográfica en Buenos Aires

© Vilma Santillán (texto y fotografía)

En el marco del año académico 2009 Estudio ARS LUX presenta el Curso de Iluminación Museográfica que se dictará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre, en el estudio ARS LUX sito en la calle Chile 1348, 1° D.

El curso es presencial, teórico-práctico y se desarrolla en grupos reducidos (máx. 12 personas). No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a iluminadores, museólogos, museógrafos, curadores, galeristas, escenógrafos, arquitectos, diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. Durante el desarrollo del curso se tratarán, entre otros temas: el sistema de iluminación; los tipos de luminarias; la luz y la conservación de los objetos exhibidos; la estética de la luz; y el diseño de iluminación museográfica. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia.

Sobre el docente: Mauricio Rinaldi es Profesor de Filosofía (UBA, 2001) y Licenciado en Filosofía con orientación en Estética (UBA, 2006). Actualmente escribe su tesis de posgrado en Sociología de la Cultura. Complementan su formación estudios de iluminación, música, escenografía y diseño. Desde 1980 se desempeña como diseñador de iluminación independiente con especialidad en el género de ópera y como coordinador escenotécnico, y desde 1986 trabaja en la sección luminotecnia del Teatro Colón de Buenos Aires, donde también diseña y asiste en iluminación de ópera y danza. Durante 1993 y 1994 es asesor y jefe de iluminación para la reapertura del Teatro Avenida de Buenos Aires. Desde 2005 diseña iluminación para el ámbito museográfico, de exposiciones y de eventos. En el ámbito académico es profesor de iluminación escénica en Buenos Aires (IUNA, Universidad de Palermo) y coordinador de la carrera de Iluminación (CEARTEC). Desde 1990 dicta regularmente cursos y conferencias de su especialidad en Argentina, España, Portugal e Italia. Es autor del libro Diseño de Iluminación Teatral y presenta ponencias de su autoría en congresos nacionales e internacionales sobre luz y color (desde 1992). Desde este año es coordinador de las jornadas y los cursos organizados por Turismo y Teatro en Argentina.


[+ info en: http://www.arslux.com.ar/ y http://www.esteticadelaluz.com.ar/]

ARS LUX da la bienvenida a sus lectores


Estudio ARS LUX le da la bienvenida a sus lectores iniciando con este blog un espacio donde se podrá encontrar información sobre diversos aspectos y actividades relacionados con la iluminación, desde el espectáculo hasta el arte y la arquitectura, sin olvidar otras áreas de la tecnología y la producción teatrales.


[+ info en http://www.arslux.com.ar/]