viernes, 31 de diciembre de 2010

Saludos de Fin de Año



FELIZ NAVIDAD y PRÓSPERO AÑO NUEVO
Español

ZORIONAK eta URTE BERRI ON !
Euskera (vasco)

BON NADAL i PRÒSPER ANY NOU
Catalán

BO NADAL e PROSPERO ANO NOVO
Gallego

BUON NATALE e FELICE ANNO NUOVO
Italiano

FROHE WEINACHTEN und ein GLÜCKLICHES NEUES JAHR
Alemán

FELIZ NATAL e BOM ANO NOVO
Portugués

JOYEUX NÓEL et BONNE ANNÉE
Francés

MERRY CHRISTMAS and HAPPY NEW YEAR
Inglés

GOD JUL och GOTT NYTT ÅR
Sueco

PRETTIGE KERSTDAGEN en EEN GELUKKIG NIEUWJAAR
Holandés

ΚΑΛΆ ΧΡΙΣΤΟΎΓΕΝΝΑ kai ΕΥΤΥΧΙΣΜΈΝΟ ΤΟ ΝΈΟ ΈΤΟΣ
Griego

СЧАСТЛИВОГО РОЖДЕСТВА И НОВОГО ГОДА
Ruso

HYVÄÄ JOULUA ja ONNELLISTA UUTTA VUOTTA
Finlandés

KELLEMES KARÁCSONYI ÜNNEPEKET ÉS BOLDOG ÚJ ÉVET
Húngaro

HÄID JÕULE ja HEAD UUT AASTAT
Estonio

VESELÉ VIANOCE a ŠŤASTNÝ NOVÝ ROK
Checo y Eslovaco

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Balance 2010 de ARS LUX



© Mauricio Rinaldi

Durante 2010 el Estudio ARS LUX ha realizado diferentes actividades de formación y de capacitación. Entre ellas, destacamos la primera edición de su Carrera Anual de Diseño de Iluminación Escénica, la cual tuvo sólo un 15% de deserción al finalizar en el mees de noviembre. La carrera, dirigida y dictada por el Lic. Mauricio Rinaldi, contó, además, con la participación de un cuerpo docente formado por la Arq. Margarita Hnilo, el Téc. Pablo Montaño, la Lic. Vilma Santillán y la Lic. Susana Schwartzman. Además, en otras actividades recordamos las Jornadas de Teatro Negro (a cargo de la Lic. Susana Schwartzman), Software Sunlite para Iluminación Escénica (dictada por el Téc. Pablo Montaño), Control DMX512 e Introducción a la Iluminación Escénica (por el Lic. Mauricio Rinaldi). También tuvieron buena respuesta los cursos trimestrales de Iluminación Arquitectural (mayo, junio, julio) y de Iluminación Escénica (agosto, septiembre, octubre). En estas actividades participaron personas de diferentes provincias de Argentina y de otros países como Chile, España, Francia y Uruguay.

En cuanto a mejoras, ARS LUX amplió su equipamiento para brindar mejores condiciones de clase.

Los proyectos solicitados a ARS LUX fueron la iluminación de una galería comercial en la Ciudad de Buenos Aires y del local comercial de Prüne, ambos no realizados por motivos presupuestarios. Como proyecto realizado cabe destacar la iluminación de una colección de arte contemporáneo en la provincia de Buenos Aires y la aceptación de la iluminación de una escuela en la Ciudad de Buenos Aires para el 2011.

Estudio ARS LUX agradece a todos aquellos que han confiado en nuestra tarea acercándose a nosotros. A todos ellos, un muy buen 2011.


lunes, 27 de diciembre de 2010

Caravaggio: las luces y las sombras de una vida

El laudista

© Mauricio Rinaldi

No podemos dejar pasar el 2010 sin recordar a Caravaggio. En efecto, en este año se cumplen 400 años del fallecimiento de este pintor que está ubicado entre los principales claroscuristas. Michelangelo Merisi, tal el nombre verdadero de este artista, nació el 19 de octubre de 1571 en el pueblo de Caravaggio, de donde tomará su nombre. Murió en julio de 1610. La importancia de este artista es doble ya que no sólo su obra posee un valor propio, sino que, además, influyó en pintores como Zurbarán, Velázquez y Rubens.

Su formación se inicia en 1584 en el taller de Simone Peterzano en Milán, donde desarrolla la técnica pictórica y se embebe de los cánones estéticos de la Contrarreforma establecidos, entre otros, por Carlo Borromeo. Su viaje a Venecia en 1592 lo pondrá en contacto con la obra de Tiziano y Giorgione, y ya en Roma, recibirá importantes encargos. Entre 1600 y 1604 Caravaggio llega a su desarrollo máximo como artista, aunque también se agravan sus problemas con la justicia. De fuerte carácter, Caravaggio tuvo una vida muy agitada, llegando a asesinar a un hombre en una pelea callejera. La condena a muerte que este incidente le acarrea lo hace huir a Nápoles en 1605, donde recibirá otros importantes encargos. Luego se traslada a Malta con la intención de entrar en la Orden de los Caballeros de Malta y obtener así el indulto del Papa, pero es expulsado de esa organización. Creyendo en que el indulto papal está cercano, se dirige nuevamente a Roma en 1610, pero es apresado en el Porto Ercole y escapa, muriendo poco después en circunstancias poco claras. Artista que se desenvolvió en los más altos niveles sociales, se mezcló como hombre con los estratos más bajos de la sociedad contactándose con individuos de vidas frecuentemente dudosas. Así, las luces y las sombras de su vida llevan un paralelo con el claroscuro de sus pinturas.

Para comprender el uso de la luz en Caravaggio debemos entender primero su modo de pintar, lo cual está en estrecha relación con su concepto del arte. El tratamiento de la luz en la obra de Caravaggio es eminentemente teatral. El empleo de luces laterales, generalmente sin apoyo luces de relleno, es casi una constante en sus escenas, lo cual produce grandes diferencias entre luces y sombras. Renacentista en su nacimiento, Caravaggio es Barroco en su sensibilidad. Para quienes nos dedicamos al arte de la iluminación, la observación de pinturas del Barroco es de gran ayuda, ya que constituye un buen ejercicio de entrenamiento visual. El estudio detallado de estas obras nos muestra cómo la manipulación de la luz sobre un espacio puede lograr resultados visuales de gran valor expresivo. Por ello, tomamos esta nota como el inicio de una serie de análisis de la luz en la pintura.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Arte cinético y neocinetismo, libro de Elena Oliveras


© Mauricio Rinaldi (texto)

Si bien el cine y el video son artes que involucran el movimiento, el arte cinético está relacionado con una obra de arte móvil o que se transforma. En este sentido, Arte cinético y neocinetismo. Hitos y nuevas manifestaciones en el siglo XXI es un libro que pone en claro la diferencia específica que nos permite identificar las obras de arte cinéticas. Esta obra, que constituye la tesis doctoral en 1971 de la autora (publicada en 1973 por Nueva Visión), tiene en esta reciente edición un agregado que aborda los desarrollos en el campo de esta disciplina artística a partir del siglo XXI. Para ello, le libro se divide en cuatro secciones: 1.Percepción del objeto-cosa cinético; 2.Lapercpeción espacio-temporal en las artes; 3.Motivaciones conceptuales; 4.Prolongaciones del cinetismo en el siglo XXI. Oliveras lleva a cabo un claro ordenamiento conceptual de los problemas del arte cinético mediante el método de análisis fenomenológico, lo cual le permite establecer las similitudes y las diferencias entre las diversas manifestaciones plásticas en las cuales el tiempo y el movimiento son parte esencial de la obra.

Muchas obras de arte cinéticas incluyen el uso de la luz como material estético, por lo que este libro será de interés para quienes nos dedicamos a la iluminación. En este sentido, es especialmente destacable el apartado titulado “Luminodinamismo”, desarrollado por el artista Nicolás Schöffer.

OLIVERAS, ELENA, Arte cinético y neocinetismo. Hitos y nuevas manifestaciones en el siglo XXI, Emecé, Buenos Aires, 2010. (ISBN: 978-950-04-3300-6, 318 páginas, 84 figuras).

viernes, 10 de diciembre de 2010

2° Encuentro Fundación Red del Teatro Español de América


© Mauricio Rinaldi

En noviembre de este año se llevó a cabo el 2° Encuentro de la Fundación Red del Teatro Español de América, TEA, en la ciudad de San Carlos de Bolívar, provincia de Buenos Aires, Argentina. La fundación TEA se propone la recuperación de los teatros que fueron construidos por las colectividades españolas durante la primera mitad del siglo XX en diferentes ciudades de la provincia de Buenos Aires. Para ello, la fundación ha establecido convenios de cooperación con España. El plan inicial contempla la recuperación de los teatros de la provincia de Buenos Aires, para lo cual se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de los teatros existentes y de las prioridades en la restauración de estas casas de cultura.

En el encuentro de este año se desarrollaron diversos seminarios destinados a técnicos y gestores teatrales: Marketing Cultural (Maximiliano Bongiovanni), Problemáticas de la Gestión Cultural Municipal (Carlos Schulmaister), Herramientas de Comunicación y Prensa (Simkin y Franco), Creación de Públicos y Escuela de Espectadores (Ana Durán), Herramientas para la Producción de Teatro (Lorenzo Juster), Herramientas para la Gestión de la Sala Teatral (Roberto Castro), Taller de Sonido (Alejandro Vázquez y Guillermo Tello) y Taller de Iluminación (Mauricio Rinaldi).

He tenido la oportunidad, una vez más, de constatar la necesidad de formación e información que existe en el interior de nuestro país respecto de la tecnología y el diseño de iluminación en el ámbito del espectáculo. La expectativa con la que fui recibido fue realmente sorprendente por parte de un grupo que, en lo reducido de su número (apenas 10 personas), parecía una multitud dadas las inquietudes sobre los problemas de la iluminación escénica. Técnicos de Bolívar, de Saladillo, de Luján y otras localidades cercanas a Bolívar de diferentes edades, experiencia y proveniencia aprovecharon el taller teórico-práctico de iluminación que dictamos en el teatro Artecon.

Para quien se ha habituado a vivir en Buenos Aires resulta impresionante la fuerza y la voluntad de trabajar que existe en el interior a veces con medios técnicos paupérrimos y precarias condiciones de montaje. La valoración que esta gente le da al trabajo es muy diferente de la que se le da en la capital argentina; no digo que en Buenos Aires no haya personas realmente interesadas en la iluminación, sino que hay otra perspectiva valorativa. Y esto se repite siempre que alguien de Buenos Aires (o alguien con más conocimiento que otros) llega a lugares del interior en los que nunca han visto que se puede trabajar de diferentes maneras con la luz. A veces, no logro concebir cómo aún estamos en este estado de cosas y no ha habido un desarrollo en lo referente a la formación escenotécnica en general. Y entonces viene a mi mente lo que tantas veces se dice: en este país está todo por hacer, como si esto fuera algo positivo. Espero que alguna vez podamos dejar de decir que en este país está todo por hacer (ya que hace 200 años que esto es así) y comenzar a hacer algo que quede firme con continuidad en el tiempo.

martes, 7 de diciembre de 2010

Último Taller de Teatro Negro del año



Los viajes del Dr.Frankenstein


© Vilma Santillán (texto)



El sábado 11 de este mes la Lic. Susana Schvartzman el último Taller de Teatro Negro de este año. Será en el Estudio ARS LUX, Chile 1348, 1° D, ciudad de Buenos Aires, de 13 a 19.

El taller es presencial, teórico-práctico y se desarrolla en grupos reducidos. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a actores, directores escénicos, iluminadores, escenógrafos, coreógrafos, magos, titiriteros, productores, arquitectos, diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia. Se recomienda asistir con ropa negra.



sábado, 4 de diciembre de 2010

Conferencia de ERCO sobre iluminación LED en PROA


© Maurucio Rinaldi

El miércoles 1 de diciembre pasado asistí a la conferencia sobre iluminación LED que la representación argentina de la firma alemana ERCO ofreció en el auditorio de la Fundación PROA. Luego de un viaje al calor de la ciudad de Buenos Aires, ingrese en el fresco foyer de PROA, y poco después a su gélido auditorio. Los miembros de ERCO, Ana Altobelli y Martiniano Leguizamón dieron una cálida bienvenida a los asistentes. El evento que debía comenzar a las 17, comenzó finalmente a las 17:13 (una puntualidad más porteña que sajona). Edgardo Cappiello, representante de ERCO en Argentina, se explayó por algo más de una hora y media dando diversas informaciones con proyecciones sobre las características de los LEDs en general y del modo en el que ERCO los utiliza en sus luminarias.

En este sentido, la filosofía de este fabricante de luminarias sigue siendo “luz en lugar de luces”, es decir, si bien la luz debe ser producida por una luminaria, el objetivo es obtener una buena calidad de iluminación. Así, un primer concepto es el desplazamiento de la definición de rendimiento como la cantidad de luz producida por una lámpara en función de su consumo hacia la idea de la iluminación producida en una superficie en función del consumo; en términos técnicos, esto es reemplazar la idea de lm/W (lúmenes por watt) por la de lx/W (lux por watt), midiendo la LOR (Light Output Radiation = radiación de salida de luz). El desarrollo de ERCO para lograr estos resultados es su sistema shperolit, el cual consiste en el tratamiento de una superficie a modo de espejos convexos (en le caso de las luminarias tradicionales con reflector) o al modo de las lentes convergentes (en el caso de las luminarias con LED con placas transmisoras de la luz). En este sentido, el sistema shperolit para LEDs es una placa transparente una de cuyas superficies tiene un tratamiento de pequeñas protuberancias semiesféricas, a modo de lentillas, las cual producen un desvío de la luz emitida por los LEDs con una geometría definida, pudiendo obtenerse luminarias con zonas de iluminación general, puntual, de distribución simétrica o asimétrica (por ejemplo, oval). De todas formas, debemos tener en cuenta que, tratándose de LEDs, no podemos hablar de un ángulo de apertura, ya que este concepto es propio de una emisión puntual, y el LED trabaja mediante una matriz que, en rigor, es un conjunto de fuentes, pudiéndose considerar la matriz misma una fuente superficial.

Otro aspecto que se expuso fue el del color. Se habló de la temperatura color, o sea del tipo de blanco de la luz, y de luz de colores diferentes obtenidos mediante el sistema RGB (rojo, verde, azul). A través de diferentes gráficos se mostró una comparación entre las lámparas tradicionales y los LEDs en cuanto a rendimiento de color, eficiencia y disipación de calor. La calidad de color depende de la elección en las zonas de corte del bloque general para obtener las pastillas de los diminutos LEDs; así, en un grafico de la zona central del diagrama de cromaticidad del CIE se mostró la ubicación de los blancos y los RGB. Un dato importante es que no todos los LEDs emiten el mismo color, por ejemplo, no todos emiten el mismo tipo de azul. Por ello, al trabajar con un sistema RGB es posible que una luminaria produzca un resultado diferente de otra al mezclar colores; para subsanar este inconveniente, ERCO ha desarrollado un software de compensación cromática denominado varychrome.

Para cerrar la charla se hizo una breve demostración con luminarias de diferentes prestaciones en la cual se pudo apreciar la diferencia entre el blanco de la luz halógena el blanco del LED, el rendimiento cromático y la mezcla de colores.

Tras este aluvión de informaciones se nos invitó a gozar de un excelente coctel en la terraza de PROA para compartir opiniones y comentarios. Allí, se ofreció a los asistentes material impreso del cual tomo una cita que coincide plenamente con la filosofía de ARS LUX: “Sin duda, la confianza es buena, pero la formación es mejor”.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Conferencia LEDs, la perspectiva de ERCO


© Mauricio Rinaldi

El día miércoles 1 de diciembre se llevará a cabo la conferencia de la representación en Argentina de la firma alemana de iluminación ERCO sobre iluminación LED. Este evento se desarrollará en el Auditorio de la Fundación PROA, Av. Pedro de Mendoza 1929, ciudad de Buenos Aires.

Para mayor información, contactarse con la oficina de ERCO al teléfono 4313 1400 o escribiendo a Ana Altobelli: a.altobelli@erco.com.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Congreso AIC 2011



 © Vilma Santillán (texto)

Interacción entre Color y Luz en las Artes y las Ciencias es el título del próximo Congreso de la Asociación Internacional del Color, AIC, por sus siglas en francés. Se hará en la ciudad suiza de Zurich, entre el 7 y el 19 de junio del año próximo, y su sede será la Universidad de las Artes.

La temática principal del evento es “la interacción entre color y luz, y cómo ésta juega un rol crucial en la percepción, la concepción y la realización de espacios y plataformas en diferentes campos, tanto teóricos como prácticos, artísticos y científicos”. Entre los temas a tratar figuran: Cultura Visual; Fotografía; Diseño; Iluminación; Arte; Museografía; Arquitectura Interior y Exterior; Urbanismo; Ambiente; Teatro; Danza y Movimiento; Educación en Color y Luz; Percepción del Color; Ilusiones Ópticas; Color en el Diseño Gráfico; Multimedia e Imagen; Realidad Virtual.

Para participar en este congreso pueden enviarse resúmenes hasta el 1 de diciembre, solamente en inglés, idioma en que se desarrollará el congreso, de entre 500 y 2000 palabras, en versión .doc y .pdf.


[+ info en: info@aic2011.org ]

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Qué es la contaminación lumínica?



“Es el brillo o resplandor de la luz producido en el cielo nocturno provocado por la reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y partículas de la atmósfera. Como resultado del uso masivo de luminarias y proyectores mal apantallados, con intensidades desmesuradas y en rangos espectrales innecesarios, la oscuridad de la noche disminuye y desaparece progresivamente la luz de las estrellas, galaxias y demás astros, afectando de paso al medio ambiente y artificializando la noche.”

Publicado por la OPCC (Oficina de Protección de la Calidad del Cielo Nocturno del Norte de Chile)

[+ info en http://www.opcc.cl/  ]

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Los Espejos




Poema de Jorge Luis Borges
Imagen: Narciso, pintura al óleo de Caravaggio, 1599-1600.

 
Yo que sentí el horror de los espejos
no sólo ante el cristal impenetrable
donde acaba y empieza, inhabitable,
un imposible espacio de reflejos

sino ante el agua especular que imita
el otro azul en su profundo cielo
que a veces raya el ilusorio vuelo
del ave inversa o que un temblor agita

Y ante la superficie silenciosa
del ébano sutil cuya tersura
repite como un sueño la blancura
de un vago mármol o una vaga rosa,

Hoy, al cabo de tantos y perplejos
años de errar bajo la varia luna,
me pregunto qué azar de la fortuna
hizo que yo temiera los espejos.

Espejos de metal, enmascarado
espejo de caoba que en la bruma
de su rojo crepúsculo disfuma
ese rostro que mira y es mirado,

Infinitos los veo, elementales
ejecutores de un antiguo pacto,
multiplicar el mundo como el acto
generativo, insomnes y fatales.

Prolonga este vano mundo incierto
en su vertiginosa telaraña;
a veces en la tarde los empaña
el Hálito de un hombre que no ha muerto.

Nos acecha el cristal. Si entre las cuatro
paredes de la alcoba hay un espejo,
ya no estoy solo. Hay otro. Hay el reflejo
que arma en el alba un sigiloso teatro.

Todo acontece y nada se recuerda
en esos gabinetes cristalinos
donde, como fantásticos rabinos,
leemos los libros de derecha a izquierda.

Claudio, rey de una tarde, rey soñado,
no sintió que era un sueño hasta aquel día
en que un actor mimó su felonía
con arte silencioso, en un tablado.

Que haya sueños es raro, que haya espejos,
que el usual y gastado repertorio
de cada día incluya el ilusorio
orbe profundo que urden los reflejos.

Dios (he dado en pensar) pone un empeño
en toda esa inasible arquitectura
que edifica la luz con la tersura
del cristal y la sombra con el sueño.

Dios ha creado las noches que se arman
de sueños y las formas del espejo
para que el hombre sienta que es reflejo
y vanidad. Por eso no alarman.





miércoles, 3 de noviembre de 2010

Carrera Anual de Iluminación Escénica en Buenos Aires-Edición 2011



© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2011 el Estudio ARS LUX presenta la segunda edición de la Carrera Anual de Diseño de Iluminación Escénica, con salida laboral. No se necesitan conocimientos previos para realizarla y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica. Se dictará en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Chile 1348, 1° D, entre los meses de abril y noviembre de 2011. Mauricio Rinaldi es el director de la carrera y está acompañado por docentes especializados en las diversas temáticas a desarrollar.

La carrera está dirigida a técnicos y diseñadores de iluminación, escenógrafos, directores teatrales, coreógrafos, vestuaristas, titiriteros, organizadores de eventos, vidrieristas, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

El plan de estudios desarrolla en profundidad las características tecnológicas de la iluminación escénica, los aspectos estéticos y expresivos de la luz, y la articulación entre la técnica y la estética mediante el diseño de iluminación, incluyendo un acercamiento a la historia del arte, la arquitectura teatral y la producción de espectáculos. Esta formación integral habilita al alumno para una inmediata salida laboral como luminotécnico teatral, pudiendo desempeñarse en el diseño de iluminación de espectáculos, eventos y shows en vivo, operación de consolas, montaje de luces y asistencia de iluminación.

Los principales temas que se ven a lo largo de la cursada son: Instalaciones eléctricas; Física de la luz; Óptica y fotometría; Sistema de iluminación escénica; Luminarias fijas, móviles y LED; Análisis estético de la luz; Composición y estilo de iluminación; Análisis de texto y espacio; Diseño de iluminación; Software para diseño de iluminación escénica (Sunlite); Producción de espectáculos; y Proyecto y documentación escénicos.

La cursada se desarrollará del 11 de abril al 22 de noviembre de 2011, los días lunes y martes de 19 a 22, en la ya mencionada sede de ARS LUX. Interesados del interior y del exterior del país que deseen participar y necesiten alojamiento en la ciudad de Buenos Aires, pueden contactarse con Turismo y Teatro en Argentina. Hay un descuento promocional en la matrícula por pronta inscripción hasta el 31 de diciembre de este año.


domingo, 31 de octubre de 2010

Tecnología: ¿liberación o dependencia?




© Mauricio Rinaldi
Imagen: Fotograma de la película Tiempos modernos, con Charles Chaplin (1936).

En general, celebramos positivamente toda innovación tecnológica, ya que la consideramos como un adelanto de y para la humanidad. En efecto, la técnica nos permite el desarrollo de actividades con mayor comodidad, rapidez, seguridad y eficiencia. Todos los aspectos de la vida humana se han visto beneficiados por la incorporación de tecnología, lo cual se valora en términos de calidad de vida.

Sin embargo, hay algunas consecuencias que no siempre tomamos en cuenta. En primer lugar definiremos la técnica como el conjunto de procedimientos normalizados para la manipulación, el tratamiento y el control de un material o situación. Y es a partir de esta definición que nos encontramos con una contradicción: la estandarización de las cosas implica la estandarización de las actividades para producirlas y, por lo tanto, también de las personas que desarrollan dichas actividades. Esto hace reemplazables a las personas, al igual que la pieza de un mecanismo complejo. El desarrollo de la tecnología ha llevado a un proceso de permanente especialización, con lo cual una persona termina sabiendo mucho respecto de una pequeña área de conocimiento, por lo que se hace dependiente de otros que forman la cadena de producción. Como consecuencia, su visión del mundo se reduce ya que no está en posición de ver la globalidad. Pero, además, quien no pueda habérselas con la tecnología queda afuera del sistema. Lo paradójico es que la tecnología debería dar una mejor calidad de vida a todos, pero la realidad es que sólo quienes tienen acceso a ella mejoran sus vidas.

No vamos a negar que nuestra vida hoy sea materialmente mejor que en épocas pasadas. En este sentido, no se trata de rechazar los adelantos tecnológicos. Sólo se trata de no perder de vista que el hombre debe ser el fin y no el medio de los sistemas que crea en cada momento de la historia.

lunes, 25 de octubre de 2010

Philips cumple 75 años en la Argentina


La empresa Philips nació en 1891 y llegó a la Argentina en 1935, hace 75 años, centrada en el negocio de las lamparitas. Actualmente, el porfolio de Philips es altamente diversificado. Cada una de sus tres líneas de negocios (Healthcare, Lighting y Consumer Lifestyle) representa equitativamente un tercio de las ventas de productos.

Sus ventas mundiales en 2009 ascendieron a 23 billones (miles de millones) de euros y cuenta con 116.000 empleados en 100 países. La inversión en I+D alcanza a 7% de sus ventas (unos 1.600 millones de euros). Cuenta con plantas industriales en 26 países; en la Argentina, fabrica 70% de sus productos en la planta de Tierra del Fuego, donde trabajan 200 personas.

De acuerdo a datos proporcionados por Gustavo Verna, presidente de la firma para la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, la firma es número uno en distintos rubros de sus líneas de negocios. En Healthcare, es primero del mercado en equipamiento diagnóstico de alta complejidad, sistema de monitoreo médico y cardiología intervencionista; en Lighting tiene el primer puesto en soluciones de iluminación y lámparas para uso personal, oficina y automóviles; en Consumer Lifestyle, tiene el primer puesto en LCD, afeitadoras eléctricas, pequeños electrodomésticos y depiladoras. La reciente compra de la empresa de cafeteras expreso, Saeco, le otorga mayor presencia en este segmento.

Nuevos productos están ingresando al país en estos días. Uno de ellos, es Wake up light, un sistema que otorga luz gradualmente y permite un mejor despertar en los días de invierno.

En su línea de iluminación, Philips tiene gran presencia en iluminación urbana, que otorga dinamismo a las ciudades. Es responsable de la iluminación de más de la mitad de los aeropuertos del mundo y de importantes edificios, como el Teatro Colón, la cúpula del ex Correo Central, actual Centro Cultural del Bicentenario, y el Palacio de Justicia, en la Argentina.

Fuente: www.mercado.com.ar

viernes, 22 de octubre de 2010

Curso de Iluminación Museográfica y de Exposiciones en Buenos Aires


© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2010, el Estudio ARS LUX presenta su Curso de Iluminación Museográfica y de Exposiciones. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica. Se dictará en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Chile 1348, 1° D, los días miércoles de noviembre, del 3 al 24, de 19 a 22.

Mauricio Rinaldi es el docente a cargo de este curso y está dirigido a técnicos museográficos, museólogos, conservadores, organizadores y diseñadores de exposiciones, escenógrafos, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

Los principales temas que se ven a lo largo del curso son: Física de la luz. Sistema de iluminación. Luminarias. La luz y la conservación de los objetos exhibidos. Estética de la luz. Composición y estilo de iluminación. Diseño de iluminación museográfica. Documentación.


miércoles, 20 de octubre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 5)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto)
© Lic. Vilma Santillán (fotografía: Comedor, Museo Enrique Larreta, Buenos Aires)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Conclusión

La iluminación de una exposición o museo es una tarea que exige conocimientos a la vez diversos y profundos. Esto hace recomendable el trabajo de un equipo interdisciplinario. En efecto, el diseñador de iluminación deberá trabajar junto al curador para conocer el concepto de la exposición, junto al conservador para conocer las condiciones de exposición a la luz de cada objeto o material, y, eventualmente, junto al arquitecto para conocer las posibilidades de montaje de las luminarias en el espacio expositivo. Además, deberá lograr un adecuado equilibrio entre la luz expresiva y funcional de espacio expositivo, y entre la iluminación de contraste y sensibilidad de los objetos exhibidos. Sólo así la iluminación de una exposición tendrá coherencia estética, conceptual y técnica.


Bibliografía

ALONSO FERNANDEZ, LUIS y GARCÍA FERNANDEZ, ISABEL, Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje, Alianza, Madrid, 1999.
EZRATI, JEAN-JACQUES, Théorie, technique et technologie de l’eclairage mueographique, Scéno+, París, 2002.
JIMÉNEZ, CARLOS, Luminotecnia. Museos y exposiciones, CEAC, Barcelona, 1999.
RINALDI, MAURICIO, Diseño de iluminación teatral, Edicial, Buenos Aires, 1998.
----AA.VV. “Análisis estético de la iluminación teatral”, VIII Congreso de Teatro Iberoamericano y Argentino, Buenos Aires, 1999.


[+ info en www.arslux.com.ar ]

viernes, 15 de octubre de 2010

Caravaggio, maestro del claroscuro

Caravaggio: La cena de Emaús


© Vilma Santillán (texto)

Nacido como Michelangelo Merisi (1571-1610), pintor italiano más conocido como Caravaggio, no llegó a vivir 40 años pero su arte ha trascendido todas las fronteras y todos los tiempos. Este año, a cuatro siglos de su muerte, se le rindió homenaje en Roma, Italia, con una espectacular muestra en las Scuderie del Quirinale, muestra en la que se pudo reunir el 50% de su producción pictórica.

Creador de un arte innovador, veraz y popular, usó como modelos para sus obras vecinos de pueblo, cortesanas de Roma, gitanas y gitanos, niños sucios y descalzos. Por ello, muchos de sus cuadros encargados por la Iglesia fueron, luego de realizados, rechazados por ésta, por considerarlos “vulgares, sacrílegos, de mal gusto (…) alejados de todo buen pensamiento (…) Caravaggio violentó sistemáticamente el principio de decoro en la pintura sancionado por los ideólogos de la Contrarreforma, para quienes los personajes divinos debían aparecer con los atributos sagrados y no con aquellos que los vulgarizan a los ojos del espectador”. Más allá de estas opiniones de la época, su arte ejerció una influencia muy importante sobre varios pintores españoles del Barroco, como Ribera, Zurbarán, Velázquez o Luca Giordano.

Sus problemas con la Iglesia, sus continuos pleitos, su homosexualidad, los escándalos creados por sus obras, sus períodos en varias cárceles y sus fugas posteriores (de Roma y de Malta), su proscripción y su posterior condena a muerte en Roma, son todas circunstancias que rodean al artista y que crean la fama de un Caravaggio provocador e incomprendido (“un artista maldito” a la manera de Baudelaire), fama ésta que supera, en muchos casos, el conocimiento sobre sus obras.


[+ info en: González Prieto, Antonio y Tello, Antonio: Grandes Maestros de la Pintura: Caravaggio, Editorial Sol 90, Clarín, Barcelona, 2006. ISBN: 978-84-9820-363-5]

domingo, 10 de octubre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 4)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto y fotografía: detalle de iluminación, Alte Gallerie, Berlin)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Diseño de iluminación

El diseño de iluminación es un proceso que, como todo proceso de diseño, se compone de 3 (tres) etapas: recepción de información, elaboración de información y reorganización de la información (5). La primera etapa tiene como información relevante el compendio de la exposición. La segunda etapa es aquella en la que se define el concepto de iluminación, o sea, una presentación de las ideas principales que guiarán todo el desarrollo proyectual de la iluminación. El concepto de iluminación suele presentarse como un texto breve (una carilla máximo), redactado en función de los conceptos estéticos de la luz sobre morfología y sintaxis. La tercera etapa es la que define los aspectos de la realización de la iluminación: cálculos luminotécnicos, determinación y ubicación de luminarias y sistemas de montaje y control. Es aquí donde surge un delicado problema: la búsqueda del equilibrio entre los aspectos estéticos y funcionales en lo relacionado con la iluminación del espacio expositivo, y los aspectos de contraste y conservación en lo referente a la iluminación de puesta en valor de los objetos exhibidos. De esta manera, existen 4 (cuatro) aspectos de la iluminación que deben articularse y relacionarse: tratamiento estético de la luz para dar expresividad general al espacio, tratamiento funcional de la luz para dar claridad al recorrido e interpretación de la exposición, buena percepción de los objetos mediante la iluminación de contraste y conservación de los objetos mediante la iluminación de conservación.

(5) Véase Diseño de iluminación teatral.


[+ info en www.arslux.com.ar ]

martes, 5 de octubre de 2010

Designing with Light. Public Spaces. Lighting Solutions for Exhibitions, Museums and Historic Spaces, libro de Janet Turner

© Mauricio Rinaldi (texto)
Este libro dedicado a la iluminación de museos, espacios de exhibición y lugares históricos, está dividido en 6 secciones. La primera nos muestra un estudio de caso sobre la galería Hayward del South Bank en Londres, construida en la década de 1960, con el fin de observar un espacio multifuncional destinado al arte contemporáneo. La segunda sección nos pone en contacto con las características físicas de la luz, los problemas de la percepción visual y tipos de fuentes de luz. La tercera sección aborda el problema de la iluminación de fachadas, poniendo énfasis en las limitaciones que este aspecto de la iluminación arquitectónica presenta respecto de las posiciones de iluminación y de los tipos de luminarias. La cuarta sección analiza diversos problemas sobre la iluminación interior de obras y piezas a través de diferentes casos. La quinta sección desarrolla cuestiones complementarias de la iluminación, poniendo el acento en el carácter cultural del uso de la luz en un contexto determinado. Por último, una conclusión reflexiona sobre el crecimiento de los espacios para exhibiciones de arte como fenómeno de la cultura contemporánea y la inserción de estos espacios en el contexto general. Un glosario (en inglés) cierra el libro.

De excelente presentación, tanto en la calidad del papel como de las fotografías y esquemas conceptuales y planos, esta obra permite comprender las aplicaciones principales de la iluminación museográfica ejemplificada en casos concretos.

TURNER JANET, Designing with Light. Public Spaces. Lighting Solutions for Exhibitions, Museums and Historic Spaces, RotoVision Book, Crans-Près-Céligny, 1998. (ISBN: 2-88046-333-5, 159 páginas, 120 figuras).

jueves, 30 de septiembre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 3)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto)
© Lic. Vilma Santillán (fotografía: Sala Berruguete, Museo Enrique Larreta, Buenos Aires)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Los objetos exhibidos constituyen la finalidad y la justificación de la exposición, y la iluminación de puesta en valor debe atender al status o esencia del objeto. No es lo mismo iluminar una obra de arte, un instrumento científico o un diorama con una escena histórica o natural. La iluminación de una obra de arte debe poner en evidencia los valores estéticos de la obra; la iluminación de un instrumento científico o elemento tecnológico debe explicar su funcionamiento y proceso o modo de uso; la iluminación de un diorama histórico o natural debe poner en contexto una situación o acontecimiento. En la iluminación de puesta en valor de los objetos deben considerarse 2 (dos) aspectos: la iluminación de contraste y la iluminación de conservación. La iluminación de contraste es aquella que permite la correcta percepción del objeto, para lo cual debe buscarse el balance adecuado entre los niveles de iluminación del objeto mismo y de su entorno o soporte. En este sentido, la mayoría de los iluminadores de exposiciones están de acuerdo en que el nivel de luminancia del objeto debe ser el doble de la luminancia del entorno (3). Aquí se hace necesario un estudio sistemático de las características de absorción, reflexión y transmisión de la luz que presentan los diferentes materiales, tanto de los que constituyen el objeto como de los que conforman el entorno, es decir, se debe conocer el comportamiento de los materiales frente a la luz. Además, pueden considerase los factores morfológicos de la luz (posición, intensidad, color, etc.) para poner en evidencia los valores del objeto. Por otra parte, la iluminación de conservación es un factor importante cuando se trata de obras de arte originales u otros objetos originales ya que un tipo de luz inadecuada puede deteriorar o degradar los materiales que constituyen esos objetos. En este sentido, debe conocerse la sensibilidad del material ante la radiación infrarroja, la radiación ultravioleta y los niveles de iluminación que pueden dañar a los diferentes materiales. Un dato de fundamental importancia en este contexto es la cantidad de luz que puede recibir un material en un determinado tiempo, lo cual se conoce como sensibilidad luminosa, y está dado por la cantidad de horas durante las que un material puede estar expuesto a un determinado valor máximo de intensidad, definiéndose en luxhora por año (4). Aquí es importante el conocimiento de las fuentes de luz disponibles y de los accesorios de posible utilización para su control como son los diferentes tipos de filtros y reguladores de intensidad.

Cabe observar ahora que la iluminación de puesta en valor tiene que procurar una correcta percepción del objeto a la vez que garantizar su conservación.

(3) Véase Luminotecnia. Museos y exposiciones.
(4) Véase Théorie, technique et technologie de l’eclairage mueographique.


[+ info en www.arslux.com.ar ]

lunes, 27 de septiembre de 2010

Conferencia de Jorge Iglesias en Buenos Aires


© Mauricio Rinaldi

El artista plástico Jorge Iglesias presentará la conferencia “La magia de la luz es posible” el día jueves 30 de septiembre a las 18:30 en el auditorio del COPIME, ubicado en Pasaje Del Carmen 776 de la ciudad de Buenos Aires. La conferencia es con entrada libre y gratuita, pero se pide colaborar con un alimento no perecedero. Debe confirmarse inscripción escribiendo a inscripcion@copime.org.ar

En esta conferencia se tratarán temas como el concepto de invisibilidad y su aplicación en la escultura objetos plenamente iluminados que se hacen invisibles a la visión humana directa), cuadros que se "pintan" con la luz, pinturas de apariencia tridimensional utilizando interferencias con grillas y poniendo en juego la visión estereoscópica, esculturas con movimiento virtual, pinturas con movimiento virtual, utilizando la ambigüedad cóncavo-convexo en la visión humana, planos de claridad diferentes y artificios para explotar la visión estereoscópica. Todas estas experiencias artísticas se visualizan con los objetos plenamente iluminados, sin uso de anteojos especiales para visión 3D y sin hacer intervenir procedimientos holográficos. Las obras de Jorge Iglesias son el resultado de investigaciones sobre la visión, el color, la luz y las ilusiones visuales, que se plasman en pinturas, esculturas o instalaciones.

sábado, 25 de septiembre de 2010


“El arte no reproduce lo visible; hace visible.”


(Paul Klee, Teoría del arte moderno)
Imagen: El surgir de la Luna

lunes, 20 de septiembre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 2)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto e imagen: copia del David de Donatello, Mueo Enrique Larreta, Buenos Aires)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Iluminación

Puntos básicos de partida

En el diseño de iluminación de una exposición deben considerarse 2 (dos) aspectos iniciales: la iluminación del espacio expositivo y la iluminación de puesta en valor de los objetos exhibidos.

El espacio expositivo es el espacio constituido por el edificio en el cual se encuentran los objetos exhibidos y por el cual circula el público. En la iluminación de este espacio deben considerarse 2 (dos) aspectos: la iluminación estética y la iluminación funcional. La iluminación estética tiene la finalidad de establecer un clima que ponga en situación al público, es decir, la iluminación estética debe estar en concordancia con la puesta en escena que el curador de la exposición haya definido para dar carácter a la exposición. En este sentido, la iluminación estética está estrechamente ligada a los aspectos escenográficos del espacio. El tratamiento estético de la iluminación deberá definir cuestiones morfológicas tales como la utilización de luces generales o puntuales, duras o blandas, intensas o tenues, blancas o de color, etc., y cuestiones sintácticas tales como luces estáticas o variables, de variación lenta o rápida, de variación cíclica o aleatoria, etc. Debe considerarse que la morfología y la sintaxis de la luz conforman una semántica de la luz, es decir, su contenido expresivo y/o significante, lo cual debe ayudar a esclarecer el contenido de la exposición (2). Por otra parte, la iluminación funcional debe brindar al público una lectura clara del espacio sugiriendo recorridos, definiendo centros de atención y resaltando la señalética. El público debe concentrarse en los objetos exhibidos y en sus sistemas de señalética para lo cual no debe distraerse intentando adivinar qué es lo que debe ver primero, qué es lo que está viendo y cómo debe interpretarlo. Para ello, el tratamiento funcional de la iluminación deberá atender a cuestiones tales como la correcta percepción del espacio y el descanso visual del público.

Puede observarse aquí que la iluminación del espacio expositivo debe resolver el problema del equilibrio entre la expresividad y la practicabilidad del espacio.

(2) Véase “Análisis estético de la iluminación teatral”.


[+ info en www.arslux.com.ar ]

sábado, 18 de septiembre de 2010

La Villa de Chartres iluminada a pleno


© Mauricio Rinaldi

Chartres, la villa que se ha hecho famosa por su catedral, ofrece, además, un atractivo entorno urbano que nadie debería dejar de visitar si tiene la oportunidad de viajar a Francia. Se puede llegar cómodamente desde París en poco más de una hora de tren.

Desde 2003, todos los años, entre abril y septiembre, se realiza un evento que sólo puede ser vivido durante la noche. En efecto, es en horas nocturnas que la arquitectura de Chartres es iluminada artísticamente produciendo efectos visuales de gran valor plástico. Pero, no se trata sólo de iluminar con luminarias tradicionales, sino de realizar proyecciones de imágenes sobre las fachadas de diversos edificios. Estos efectos visuales son acompañados con sonido, por lo que se trata de un espectáculo de luz y sonido. La finalidad de este evento es que los visitantes puedan tener otros modos de apreciar el patrimonio artístico y cultural de la ciudad, diferentes de las vistas que se tienen durante el día con la luz natural. Para este año fueron convocados François Dlauney, fotógrafo, y Xavier Richemont, escenógrafo.

+ info en:
http://www.chartresenlumieres.com/
http://www.ville-chartes.fr/

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Don Giovanni en estilo


© Mauricio Rinaldi (texto)
© Ramón López Cauly (boceto para Don Giovanni, Teatro Municipal de Santiago de Chile, 1995)

El domingo 11 de julio presencié el ensayo general de Don Giovanni, de Mozart, en el Teatro Colón de Buenos Aires. Una escenografía codiseñada por el propio regisseur Michael Hampe y el escenógrafo Germán Droghetti, más bien acromática, de inspiración palladiana y con fuerte tendencia al blanco, mostraba escenas simétricas, tal como lo requiere una obra clásica. En este sentido, el mármol de carrara fue la textura elegida para dar terminación a los diversos elementos escenográficos que representaban arquitectura, la cual se combinaba con un fondo blanco que, pese a sus cambios cromáticos producidos por la iluminación, se mantuvo desaturado casi todo el tiempo. En este sentido, la escenografía se compuso como un sistema de elementos, corpóreos los del primer plano y semiplanos los de más atrás, que se desplazaban tanto lateralmente como verticalmente produciendo los diversos espacios en los cuales se desarrolla la acción, siempre manteniendo la simetría. En este sentido, la escenografía funcionaba según la lógica de un diafragma, abriéndose o cerrándose alternativamente. Una iluminación blanca, apoyada con luz de colores desaturados, fue diseñada por Ramón López Cauly con el equilibrio que requiere la simetría de la escenografía, pero, al mismo tiempo, con detalles de asimetrías compensadas que le otorgaron un dinamismo que no distrajeron al público. Se adoptó una estrategia de luz general en la que, por ejemplo, una contraluz en azul medio desde la derecha se equilibraba con un frente en rosa pálido desde la izquierda. Lo ajustado de la iluminación se mostró en el balance de las intensidades y en el estudiado tiempo de transición entre los diferentes efectos. En este sentido, es de destacar la elaboración del fondo, trabajado con inundaciones matizadas con nubes proyectadas que cambiaba su aspecto de manera casi imperceptible. El empleo de colores más saturados quedó reservado para las escenas de mayor tensión dramática, es decir, para las escenas finales, en las que el espectro del Comendador se presenta a la cena por invitación de Don Giovanni; en ese momento la intensidad de la iluminación, que se mantuviera a niveles entre medios y altos, se reduce notoriamente y una atmósfera azulada comienza a invadir el escenario. Entonces, la apertura de la escenografía, que muestra la desintegración del salón de Don Giovanni, deja ver el fondo sobre el cual aparece la proyección de una galaxia en permanente movimiento giratorio y, en cuyo centro, la estatua del Comendador sobre un pedestal avanza hacia el público quedando en el centro del torbellino. Finalmente, tras la condena del aquel hombre de vida disipada, todo vuelve a la claridad de la luz en un espacio casi despojado de elementos, como si del paraíso se tratara luego del infierno precedente; allí, en la escena final, los cantantes se desplazan muy lentamente en derroteros propios y, aparentemente, de manera aleatoria, pero reuniéndose luego en perfecta formación para darle al público la lección final de Mozart.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 1)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto e imagen: Alte Gallerie, Berlín)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Introducción

Una exposición es un conjunto de elementos pertenecientes a una determinada área, los cuales están ordenados y clasificados de manera que su contemplación permita su conocimiento y apreciación. De esta manera, puede haber exposiciones de arte, ciencia y tecnología, historia, etc. Por lo general, una exposición está organizada por un museo, galería de arte o institución interesados en mostrar sus colecciones con fines de divulgación, de educación y de desarrollo cultural. En el diseño de una exposición deben considerase aspectos tales como:
-Compendio (o exhibition brief): Definición de las pautas básicas que guiarán el proceso de diseño.
-Circuito espacial: Definición del recorrido del público.
-Señalética e interpretación: Definición y desarrollo de títulos, subtítulos y textos que ayudan a comprender los objetos exhibidos y su organización y relación.
-Montaje y distribución de los objetos a exhibir: Definición de los soportes como paredes, pedestales y vitrinas apropiados para la exhibición de los objetos.
-Diseño de iluminación: Definición de las luminarias y niveles de iluminación, y su distribución (1).

De esta manera, una exposición se presenta como una organización con fines de comunicación donde la luz juega un importante papel desde el punto de vista de la interpretación y de la conservación de los objetos.

(1) Véase Diseño de exposiciones.


[+ info en http://www.arslux.com.ar/ ]

domingo, 5 de septiembre de 2010

Ramón López Cauly. Diseño teatral, 40 años, libro de Ediciones ARQ

© Mauricio Rinaldi (texto)

En este libro se reúnen diseños de escenografía e iluminación del escenógrafo chileno Ramón López Cauly realizados durante 40 años de su carrera. He tenido la oportunidad de conocer personalmente a Ramón, quien tuvo la gentileza de poner a mi disposición un ejemplar de este maravilloso libro, pleno de fotografías, bocetos y planos. Encontré de gran interés el hecho de que el libro no fuera sólo una reunión de imágenes (lo que lo aproxima a un libro de artista), sino el que también incluyera reflexiones del propio Ramón López sobre su producción escenográfica y lumínica. La sistematicidad con la que este escenógrafo ha archivado y catalogado la documentación desarrollada a lo largo de su carrera, le permite exponer ordenadamente el material seleccionado para esta edición. Precisamente, uno de los problemas que se comentan explícitamente al comienzo del libro es la importancia que tiene para un creador escénico disponer del archivo de sus obras (lo cual debe necesariamente hacerse desde el inicio de su carrera), ya que esto le da la posibilidad de observar retrospectivamente su creación con el fin de evaluar progresos, retrocesos o repeticiones. En este sentido, esta obra también nos brinda las opiniones de otros autores. Así, el primer artículo de Andrea Torres Vergara titulado “Archivo de obra” trata precisamente sobre este problema. A continuación, sigue “La imaginación escenográfica” del propio Ramón López Cauly, quien parte de la pregunta qué es un escenógrafo para impulsar diversos conceptos al respecto. Finalmente, Matías López Zamudio escribe “Profesión y oficio”, reflexiona sobre el doble carácter de este diseñador: como arquitecto y escenógrafo. Luego de estos artículos introductorios se presentan las producciones escenográficas y de iluminación de Ramón López cuyas imágenes están acompañadas de comentarios de su propio creador. El libro cierra con un Epílogo donde Sebastián Gray Avins escribe “Dos escenas”, María de la Liz Hurtado Merino aporta “Imaginarios teatrales” y Ramón López Cauly nos despide con “Un trayecto”. Como apéndice, una cronología de obras y referencias bibliográficas finalizan el libro.

MARDONES HICHE, PATRICIO (editor), Ramón López Cauly. Diseño teatral, 40 años, Ediciones ARQ, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2009. ISBN: 978-956-14-1080-0.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Exposición y Conferencia Internacional sobre LEDs


© Vilma Santillán (texto)

En la ciudad de San Pablo, Brasil, los días 13 y 14 de septiembre de este año se desarrollará la Exposición y Conferencia Internacional sobre LEDs. La sede del evento será el Novotel Jaraguá São Paulo Conventions. Empresas líderes del sector, tanto locales como internacionales, estarán presentes en la exposición, la cual será de acceso libre para el público en general así como para los inscriptos a la conferencia. Esta última será paga, con inscripción previa, y contará con la presencia de especialistas a nivel mundial que expondrán los últimos avances e innovaciones sobre los diodos emisores de luz, LEDs, aplicados a la iluminación urbana, vial y artística.

[+ info en: http://www.led2010.com.br/ y en www.iar.unicamp.br/lab/luz ]

jueves, 26 de agosto de 2010

Jornada de Diseño de Primavera 2010: Software Sunlite


© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2010 el Estudio ARS LUX presenta las Jornadas de Diseño de Primavera que comenzarán a dictarse a partir del próximo mes de septiembre en la sede del estudio, calle Chile 1348, 1° D, Buenos Aires, Argentina.

Estas jornadas son presenciales, teórico-prácticas y se desarrollan de manera intensiva en un día en grupos reducidos. No se necesitan conocimientos previos para realizarlas.

La primera de ellas será el sábado 4 de septiembre, de 10 a 17, y se enseñará el Manejo del Software Sunlite para Iluminación Escénica. El docente a cargo será el Téc. Pablo Montaño.

Sobre el docente: Pablo Montaño es Técnico Superior en Sonido (CEARTEC) y Diseñador de Iluminación. Se ha formado en diseño y eficiencia en sistemas de iluminación (Universidad Tecnológica Nacional, UTN, 2006) y en iluminación escénica y de arte (Estudio ARS LUX, 2006). Ha estudiado Ingeniería en Electrónica (UTN-FRBA) y realizado cursos y seminarios de informática (UTN-INSPT y UTN-FRBA). Desde 2009 es docente en el CEARTEC y a partir de 2010 se integra a ARS LUX como docente en el área de diseño de iluminación por PC.


[+ info en: http://www.arslux.com.ar/ y en http://www.tytenargentina.com.ar/ ]

martes, 24 de agosto de 2010

Las dos luces


© Mauricio Rinaldi (texto)
Imagen: “Funeral en el mar”, óleo sobre tela de William Turner (1775-1851)

Un relato cuyo autor desconozco narra lo ocurrido a un barco que navega durante una noche de niebla cerrada. Dada la gran densidad de la niebla, la visibilidad es casi nula por lo que el capitán ordena verificar que las luces de posición de la nave funcionen correctamente. Como prevención adicional, una fuerte luz blanca se hace brillar en el extremo del mástil.

En un momento determinado aparece una luz intensa a cierta distancia flotando en la niebla, la cual se acerca amenazante desde lo lejos hacia la proa del barco. El capitán, atento al acercamiento de esa luz que no tardará en colisionar contra su nave, dirige el altavoz hacia proa y ordena:

-Habla el capitán del barco. Haga un viraje de 40° a estribor.

La respuesta no tarda en llegar desde la otra luz:

-No. Haga usted un viraje de 90° a babor.

El capitán, no estando acostumbrado a que contradigan sus órdenes, insiste vehementemente:

-Ya le he dicho que haga un viraje de 40° a estribor.

Nuevamente, desde la otra luz, llega la misma respuesta:

-No. Ya le he dicho que usted debe hacer un viraje de 90° a babor.

La escena se repite por tercera vez con igual resultado, por lo que el capitán del barco, ante el inminente choque, dice:

-Por última vez le ordeno hacer un viraje de 40° a estribor. Soy un barco de guerra de los Estado Unidos.

La respuesta de la otra luz esta vez es breve:

-Yo soy un faro.