lunes, 30 de noviembre de 2009

Curso de Iluminación Escénica en el Centro Cultural de Viedma


© Mauricio Rinaldi (texto)

Durante los días 30 y 31 del pasado mes de octubre tuve la oportunidad de dictar el Primer Curso de Iluminación Escénica en el Centro Cultural de Viedma, provincia de Río Negro. En un principio era Gastón Arracaoyta, responsable técnico del teatro del centro cultural, quien viajaría a Buenos Aires para tomar clases conmigo en el Estudio ARS LUX, pero sus actividades se lo impedían. De esta manera, se entablaron conversaciones con la Secretaría de Cultura de Viedma y la situación se invirtió: fui yo quien viajó a Viedma para dictar el curso a un grupo de personas integrado por técnicos de iluminación y sonido, directores, actores y estudiantes. El curso se desarrolló de manera teórico-práctica en el teatro del centro cultural en un cordial clima humano, siendo un buen ejemplo de los cursos in company que dicta ARS LUX. La recepción de curso por parte de los participantes fue excelente, lo cual me permitió constatar por propia experiencia aquello que ya sabía por comentarios: la falta, y, por lo tanto, la necesidad, de actividades de formación en diferentes áreas escenotécnicas.

domingo, 29 de noviembre de 2009

A 130 años de la invención de la lámpara incandescente


© Mauricio Rinaldi (texto)

En 1879 Thomas Alva Edison inventó la lámpara de filamento incandescente. Sin embargo, es conocida la polémica en torno a este invento. En efecto, ya en 1877 Swan y Man habían patentado en Inglaterra un alambre de platino que funcionaba como filamento, y ese mismo año Josef Wilson Swan presentó un informe técnico al respecto. De esta manera, Edison y Swan trabajaron paralelamente (el primero en Estados Unidos y el segundo en Inglaterra) sobre una misma idea: lograr un delgado hilo que pudiera llegar a la incandescencia al aplicársele una tensión eléctrica. Pero esto no es todo; una exhibición del Museo Käiser Guillermo da cuenta de que los alemanes se adjudicaron la invención de la lámpara de filamento muchos años antes de 1879.

Sin embargo, fue la lámpara de Edison la que estuvo encendida durante 40 horas funcionado con una tensión de 100v. Para lograr un filamento de gran mayor duración Edison buscó materiales provenientes de todo el mundo con los que realizó múltiples ensayos técnicos. Además, desarrolló y proveyó el servicio eléctrico completo para proveer la energía a las lámparas. Las primeras lámparas de filamento tenían rendimientos muy bajos, lo cual dependía del material del filamento. Así, el filamento de carbón producía 3 lm/w, mientras que el de tantalio permitía obtener 6,5 lm/w; por su parte, el filamento de osmio daba 7,5 lm/w y el de tungsteno 8 lm/w.

El debate sobre quién inventó realmente la lámpara incandescente sigue abierto para muchos historiadores. Pero una cosa es segura: en términos de Thomas Kuhn podemos decir que para fines del siglo XIX la ciencia había llegado a un punto en el cual percibía la necesidad de cambiar de paradigma. Y no obstante el surgimiento de posteriores fuentes de luz que compiten con ella haciendo alarde de sus ventajas, la lámpara incandescente sigue acompañando diversas tareas de nuestras vidas. Hay quienes ya dictaminaron la desaparición de esta lámpara, aún cuando hay aplicaciones donde aún es irreemplazable. La historia dará cuenta del resultado.

¿Qué es el rendimiento de una lámpara?


© Mauricio Rinaldi (texto e imagen)

Todo sistema o dispositivo dinámico necesita energía para funcionar. En este sentido, el sistema o dispositivo tendrá una energía de entrada (Eent) que lo hace funcionar y una energía de salida (Esal) que es el resultado para el cual se diseñó el sistema. Pero la energía de entrada no se aprovecha en un 100%, es decir, que la energía de salida será menor al 100% respecto de la energía de entrada (el resto se disipará en otras formas de energía). El rendimiento indica el nivel de aprovechamiento de la energía de entrada respecto de la energía de salida, es decir, el rendimiento es el coeficiente de proporcionalidad entre Esal y Eent. Convencionalmente el rendimiento es representado por la letra griega eta. Así, Rendimiento = Esal / Eent.

En iluminación el rendimiento es un concepto que se aplica a dos instancias: a las fuentes de luz (lámparas) y a los artefactos de iluminación (luminarias). Aquí se explicará el rendimiento en las lámparas. Una lámpara es un dispositivo que transforma energía eléctrica en energía lumínica. La energía eléctrica de entrada es el consumo que tiene la lámpara y se mide en Watt (W). La energía lumínica de salida es el resultado producido por la lámpara y se mide en Lumen (lm). Cuantos más lúmenes por watt consumido produzca la lámpara, mejor será su rendimiento. De esta manera, el rendimiento de una lámpara se expresa en lúmenes por watt: lm/W, lo cual indica la eficiencia de la lámpara.

En los últimos años, en los que el consumo de energía es una preocupación de gobiernos y productores debido a los costos, los fabricantes investigan permanentemente para obtener lámparas cada vez con mejor rendimiento. Las así llamadas lámparas de bajo consumo son un ejemplo de esta tendencia.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

A 160 años de la luz eléctrica en el teatro: la lámpara de arco


© Mauricio Rinaldi (texto)

Hacia 1850 todos los grandes teatros de Europa y América contaban con sistemas de iluminación a gas, los que en algunos casos convivían aún con iluminación de aceite. Pero, la innovación revolucionaria en la iluminación escénica se debió a la luz eléctrica. Ya en 1849 se había realizado un efecto luminoso con luz eléctrica: se trataba de una situación de amanecer producida por una lámpara de arco dentro de un reflector parabólico durante la representación de El Profeta, de Meyerbeer, en la Ópera de París. No obstante, este recurso fue utilizado sólo como un golpe de efecto ya que la iluminación eléctrica total del escenario en los teatros llegaría 30 años después. También en 1849, se utilizó la luz de arco con un resultado exitoso en Electra, or the lost pleiade, en el teatro Her Majesty’s de Londres. El sistema de producción de luz eléctrica de arco voltaico fue rápidamente perfeccionado. En 1877 aparece un catálogo de las diversas luminarias para “la producción fenómenos físicos en el teatro” realizado por el entonces jefe de iluminación de la Ópera de París, J. Duboscq.

Básicamente, la luz de arco se produce cuando dos barras de carbón se enfrentan por uno de sus extremos, estando cada una de ellas conectadas a una fuente de energía eléctrica. Mediante la adecuada separación entre los extremos de las barras se produce el “salto” de un arco o chispa eléctrica de gran luminosidad. El desarrollo de la luz de arco fue posible por la invención de la fuente de energía eléctrica por parte de Alessandro Volta en 1800, la cual presentaba un flujo estable y continuo de energía. Con esta nueva fuente Sir Humphrey Davy, de la Royal Society de Londres, presentó públicamente en 1809 un arco de carbón. Sin embargo, esta fuente de luz no tendría aplicación a gran escala sino hasta 1877 cuando se contó con dínamos generadores de electricidad y redes de distribución. Treinta años antes de que la luz eléctrica fuera utilizada para la vida diaria el teatro ya había probado sus virtudes. Vemos así que el teatro fue una actividad precursora en el uso de la luz eléctrica en su búsqueda de nuevas herramientas expresivas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Saulo Benavente: la iluminación de su Rigoletto en el Teatro Colón (Parte III)




© Mauricio Rinaldi (texto)
© Vilma Santillán (foto color)

En el año 2002 se cumplieron 20 años de la muerte del escenógrafo argentino Saulo Benavente. En la temporada de ese año el Teatro Colón de Buenos Aires incluyó la ópera Rigoletto, de Giuseppe Verdi, como último título del año, oportunidad que fue aprovechada por la dirección de la casa lírica para reponer la escenografía que Benavente realizara en el año 1968 como un homenaje a su trayectoria. Dado que la escenografía original no estaba en buenas condiciones, se encargó a Víctor De Pilla, jefe de escenografía del Teatro Colón, su reposición en base a los bocetos y planos originales de Saulo. Por otra parte, se me ofreció la oportunidad de diseñar la iluminación para esta bellísima ópera, lo cual acepté con alegría y cierto temor a la vez. Yo ya conocía muy bien esta ópera dado que había trabajado en ella en diversas oportunidades, pero ahora esto era en el escenario del Colón.

Al comenzar con las primeras ideas de iluminación, me encontré con un problema: los cuatro espacios que había diseñado Benavente para la ópera Verdi eran muy diferentes entre sí respecto del estilo, es decir, son cuatro escenografías de muy diferentes estrategias y estructuras espaciales. El primer cuadro del primer acto (un salón del palacio del Duque de Mantua) está resuelto con dos grandes columnas a cada lado del escenario y un fondo que cierra la escena sobre una pasarela transversal. El segundo cuadro del primer acto (un espacio doble que muestra simultáneamente el patio de la casa de Rigoletto y la calle exterior) está constituido por una serie de volúmenes que se alternan en un juego plástico de gran movimiento. El tercer cuadro, correspondiente al segundo acto (una sala en el palacio del Duque), está organizado por bastidores planos a los lados del escenario y un plafón que cierra la caja. El cuarto cuadro, que pertenece al tercer acto (nuevamente un espacio doble que presenta el interior de la taberna de Sparafucile y el exterior), está desarrollado a partir de un arco para la puerta y un plano superior de la taberna con un fondo tormentoso.

Unas escenografías con esas diferencias morfológicas planteaban un problema para la iluminación: ¿cómo lograr un diseño de luces con unidad visual? La solución estuvo en el desarrollo de la luz, es decir, en su dimensión temporal, a partir de lo que la misma partitura verdiana mostraba. La idea fue simple: dado que cada cuadro comienza con un nivel dramático bajo y va in crescendo hasta una máxima tensión, busqué elementos en cada caso para producir efectos de luces que fueran haciendo cada vez más contrastada la imagen a medida que se sucedían, correspondiéndose con el drama. Así, para el primer cuadro (primer acto) propuse acentos de luz sobre las columnas laterales y una mascarilla (gobo) sobre el fondo; estas luces aumentaban su intensidad a la vez que disminuía la intensidad de la luz general y aumentaba la contraluz, con lo cual se aumentaba el nivel de contraste. El segundo cuadro (primer acto) fue el más fácil dado que los volúmenes del espacio producen por sí solos altos contrates de claroscuro; sólo fue necesario la gradual disminución de la luz frontal y el aumento de la luz lateral o de contraluz para dar relieves. El tercer cuadro (segundo acto) fue el más difícil debido a lo cerrado del espacio, además de estar constituido por planos sin volumen; allí opté por proyectar unas texturas indefinidas sobre las paredes cuya intensidad acentuaba las vetas del mármol pintado a medida que avanzaba el acto. El cuarto cuadro (tercer acto) tenía un fondo pintado con un cielo de tormenta sobre el cual proyecté unas nubes cuya intensidad aumentaba con el decurso del acto, lo cual se acompañaba con la inversión del balance entre luz frontal y contraluz. Estas son, a grandes rasgos, las características de la iluminación que diseñé para este Rigoletto; más allá de los detalles (que harían demasiado extensa esta nota) creo haber mostrado que un diseño de iluminación debe tener un criterio de unidad, ya sea desde sus aspectos visuales o desde sus desarrollos temporales. Sólo espero haber rendido homenaje Saulo Benavente como él se merece.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Nueva Carrera Anual de Diseño de Iluminación Escénica


© Mauricio Rinaldi (texto)

Estudio ARS LUX presenta a partir de abril de 2010 su nueva carrera anual de Diseño de Iluminación Escénica, con salida laboral. No se necesitan conocimientos previos para realizarla y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica. Se dictará en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Chile 1348, 1° D.

La carrera está dirigida a técnicos y diseñadores de iluminación, escenógrafos, directores teatrales, coreógrafos, vestuaristas, titiriteros, organizadores de eventos, vidrieristas, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

El plan de estudios desarrolla en profundidad las características tecnológicas de la iluminación escénica, los aspectos estéticos y expresivos de la luz, y la articulación entre la técnica y la estética mediante el diseño de iluminación, incluyendo un acercamiento a la historia del arte, la arquitectura teatral y la producción de espectáculos. Esta formación integral habilita al alumno para una inmediata salida laboral como luminotécnico teatral pudiendo desempeñarse en el diseño de iluminación de espectáculos, eventos y shows en vivo, operación de consolas, montaje de luces y asistencia de iluminación.

Mauricio Rinaldi es el director de la carrera y está acompañado por docentes especializados en las diversas temáticas a desarrollar.

Programa:
Instalaciones eléctricas. Física de la luz. Óptica y fotometría. Sistema de iluminación escénica. Luminarias fijas, móviles y LED. Análisis estético de la luz. Composición y estilo de iluminación. Análisis de texto y espacio. Software para diseño de iluminación escénica (Sunlite). Producción de espectáculos. Proyecto y documentación escénicos.

Fecha de cursada: Del 12 de abril al 21 de noviembre de 2010, los días lunes y martes de 19 a 22.

[+ info en www.arslux.com.ar ]

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Los cortes de energía eléctrica agudizan nuestra percepción de la luz

© Mauricio Rinaldi (texto)

Desde que Thomas Alva Edison inventara la lámpara eléctrica en 1879 nos hemos habituado de tal manera a la luz eléctrica que hemos perdido la capacidad de observar (y de gozar) otras manifestaciones de la luz. Más de cien años conviviendo con una lámpara que se ha impuesto masivamente en casi todo el mundo ha logrado que nuestras vidas no puedan concebirse sin la luz eléctrica. La omnipresente luz eléctrica ha condicionado nuestra manera de percibir cuando no disponemos de luz natural. Y esto ha influido en el modo en que percibimos el mundo. En efecto, sin luz natural, creemos que el mundo es sólo como lo vemos con la luz eléctrica.

Al producirse un corte de energía eléctrica nos vemos obligados a utilizar equipos de luz de emergencia o, simplemente, velas. Es entonces cuando descubrimos un mundo diferente del cotidiano; o, mejor expresado, vemos nuestro mundo cotidiano con otro aspecto. La poca intensidad y el acentuado tono cálido de la velas nos remiten a épocas pasadas, a encuentros románticos o a noches de misterio. Además, dado que ubicamos estas velas en la mesa, todo alrededor presenta sombras inesperadas, de proporciones inusuales; también se producen oscuridades profundas en el otro extremo de la habitación. Una vela en un cuarto crea una atmósfera de claroscuros.

Otros dispositivos como el sol de noche o los tubos fluorescentes de los equipos de luz de emergencia nos ponen bajo el imperio de una luz de relativamente alta intensidad y de evidente tendencia fría. Más próximos a la cantidad de luz a la que estamos habituados, estos dispositivos nos hacen sentir más cómodos en lo que se refiere al desarrollo de nuestras actividades útiles. Sin embargo, no poseen la magia de la vela.

Si el corte de energía eléctrica se produce en pleno día, no nos causará demasiados problemas, salvo el caso de recintos donde no llegue la luz natural. Pero si el corte de energía se produce al final de la tarde, podremos tomarnos el tiempo de observar cómo el cielo se transforma en su coloración, que puede pasar del azul claro al azul profundo, y, según las condiciones meteorológicas del día, podremos ver toda una gama de rosas, naranjas y violetas. Especialmente interesante resulta ese breve intervalo de tres o cuatro minutos que algunos llaman la hora azul o la hora mágica; cuando el sol ya no está en el horizonte, pero aún hay luminosidad, todo parece cubrirse con una capa de color lavanda: es el momento del día con luz más fría. Sentir el paso del tiempo en el atardecer es una experiencia de la que ya no tenemos conciencia dado que la luz eléctrica nos permite la continuación y el mantenimiento de la situación de día; sólo basta con accionar un interruptor para que la luz no decaiga. Por otra parte, un corte de energía eléctrica en una noche de tormenta nos deja ver fugaces instantes durante los cuales los relámpagos forman las más caprichosas tramas en el cielo con delgadas líneas frías.

Así, los cortes de energía eléctrica ayudan a profundizar nuestra capacidad para percibir la luz en sus diferentes manifestaciones. Y todo esto está muy bien, pero, estimado lector, usted puede leer esta nota gracias a la energía y la luz eléctricas que hacen funcionar su monitor.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Saulo Benavente: una exposición rinde homenaje a su obra (Parte II)


© Mauricio Rinaldi (texto)

© Saulo Benavente (imagen)

En el contexto del VII Festival Internacional de Buenos Aires, FIBA 2009, se llevó a cabo la Exposición-Homenaje Saulo Benavente (1916-1982): Obra Escenográfica. La muestra se realizó en el ex-centro comercial Harrods de la calle Florida y Av. Córdoba, en Buenos Aires, del 5 al 18 de octubre.

En esta exposición pudieron apreciarse más de 50 bocetos del artista (en reproducción fotográfica), entre los cuales se contó con algunos vestuarios como el realizado para “L’uccellatrice”, de Jommelli (teatro Pte. Alvear, 1956) y una planta de luces para “El ladrón del mar”, de R. Talice (teatro Lassalle, 1950). Estos bocetos están realizados tanto en color como en blanco y negro, con facturas unas veces lineales otras pictóricas, lo cual responde a diversas concepciones espaciales: espacios despojados o recargados, espacios planos o con volumen, etc. En este sentido, resulta interesante el estudio de color para un acto de “Un sombrero de paja en Italia”, de E. Labiche y M. Michel (Instituto de Arte Moderno, 1951).

Durante la exposición los visitantes podían ver un video que presentaba cíclicamente un documental sobre Saulo con comentarios de investigadores y artistas que estudiaron y/ o trabajaron con él; especialmente relevante resulta la aparición de la hija del escenógrafo, María Saula Benavente, en el documental. Completaron la muestra bocetos y fotografías de escenógrafos y vestuaristas argentinos que o bien repusieron su obra o han desarrollado la propia con su influencia.

Para ampliar el panorama sobre este artista recomendamos las tres obras de la investigadora Cora Roca que registran su actividad: Saulo Benavente: ensayo biográfico, Escritos sobre escenografía de Saulo Benavente (ambos editados por el Instituto Nacional del Teatro) y Saulo Benavente: obra escenográfica (publicado por el fondo Nacional de las Artes).

Jornadas noviembre Asociación Argentina de Luminotecnia


© Mauricio Rinaldi

Los días 12, 19 y 26 de noviembre se realizarán las Jornadas Técnicas de Actualización en Iluminación en la sede del Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba, Jujuy 441 P.A., provincia de Córdoba, Argentina. Esta actividad es organizada conjuntamente entre la Regional Centro de AADL y el Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba.

[+ info llamando a los tels. (0351) 156 218216, (0351)422 0081, o escribiendo a aadlcentro@gmail.com ]

lunes, 9 de noviembre de 2009

Cierre de la BIEL Light+Building 2009


© Mauricio Rinaldi

El sábado 7 de noviembre pasado finalizó la 11° edición de la BIEL en Buenos Aires. Allí se pudo tener contacto con fabricantes y representantes de las industrias eléctricas y luminotécnicas, quienes ofrecieron a los visitantes sus novedades y actualizaciones. La feria mostró una buena imagen en lo que se refiere a la ambientación, decoración y escenografía de muchos stands.

Entre los temas de interés, se pudo notar la preocupación por el cuidado de la energía. En cuanto a la iluminación, cabe destacar la gran presencia de productos en base a LEDs, tanto de fabricantes y representantes nacionales como extranjeros; especialmente notoria fue la asistencia de empresas chinas. Algunas empresas que tienen relación con el teatro y el espectáculo presentes en la feria fueron RGB Lighting Systems (www.RGBLS.com) con sus productos para ambientaciones arquitecturales, y Anuvik (www.anuvik.com) que ofrece planos y pantallas de LED para publicidad y espectáculos.

Por otra parte, nos parecieron importantes el stand de Alanod (www.alanod.com), empresa alemana dedicada a la fabricación de superficies reflectantes para el desarrollo de luminarias y otras aplicaciones ópticas, y el stand de Rosi (www.rosi-it.com) cuyos conectores en cuerpo color negro fueron pensados especialmente para uso teatral.

Por último, no faltaron publicaciones de asociaciones profesionales como la AADL y la CADIEL, y de revistas especializadas como LMD Arquitectura, Iluminación y Diseño (www.revista-lmd.com), y Megaluz (www.megaluz.com). También se pudo acceder a las publicaciones técnicas de Edigar.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Saulo Benavente: biografía de un escenógrafo argentino (Parte I)

© Mauricio Rinaldi

El escenógrafo argentino Saulo Benavente nació el 11 de febrero de 1916 y falleció el 22 de junio de 1982 con 66 años de edad. Su entrono familiar influyó en su vocación por el teatro ya que fue hijo del dramaturgo Francisco Benavente y su madre, Aída Padín, perteneció a una familia de actores. Tempranamente, en su adolescencia, comenzó como aprendiz en el taller de escenografía del Teatro Odeón bajo las órdenes de Rodolfo Franco. Posteriormente ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, donde seguiría estudiando con Franco y de donde egresó como Escenógrafo en 1943.

Su actividad no se restringió sólo a la escenografía, sino que también fue ambientador, vestuarista y pintor. Frecuentemente realizaba también la iluminación de sus escenografías. Sus producciones superan las quinientas escenografías diseñadas para teatro, ópera, cine y televisión. Por otra parte, desarrolló importantes actividades en el ámbito de la escenotecnia remodelando teatros existentes en Buenos Aires y proyectando otros nuevos. Su trayectoria lo hizo merecedor de múltiples premios nacionales e internacionales.

Entre los cargos que ocupó pueden mencionarse los de Director Escenográfico del Teatro Nacional de Comedia Cervantes (1956, 1957 y 1959), Secretario General del Centro Argentino del Instituto Internacional del Teatro (desde 1957) y Presidente de la Sociedad de Escenógrafos de la Argentina (1961, 1962, 1963 y 1966).

En la actividad docente se desempeñó como profesor de escenografía cinematográfica en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de La Plata (de 1963 a 1976). También fue profesor de escenografía, luminotecnia y escenotecnia de la Escuela Superior de Arte Dramático de la Nación, Jefe de Cátedra de Teoría Escenográfica y Escenotécnica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y profesor de escenografía de la Facultad de Arte y Medios de Comunicación (hasta 1976). Dentro de estas actividades, cabe destacar que fue uno de los fundadores del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Tres obras de la investigadora Cora Roca registran su actividad: Saulo Benavente: ensayo biográfico, Escritos sobre escenografía de Saulo Benavente (ambos editados por el Instituto Nacional del Teatro) y Saulo Benavente: obra escenográfica (publicado por el Fondo Nacional de las Artes).


[+ info en http://es.wikipedia.org/wiki/Saulo_Benavente ]

jueves, 5 de noviembre de 2009

La luz en el teatro. Manual de iluminación, libro de Eli Sirlin

© Mauricio Rinaldi

Este libro constituye un amplio panorama sobre los problemas generales de la iluminación escénica. En este sentido, se abordan tanto temas de carácter técnico como asuntos relacionados con el desarrollo conceptual de la iluminación de espectáculos. Así, algunos temas que tradicionalmente corresponderían al área técnica son tratados dentro del proceso de diseño. En palabras de la autora “este libro se propone transitar las nociones técnicas elementales y las preguntas más comunes que pueda hacerse todo aquel que quiera utilizar la luz como lenguaje expresivo. También intenta ofrecer una herramienta de acceso para quienes, sin proponerse diseñar con luz, trabajan estrechamente conectados con ella. Directores, actores y escenógrafos conviven permanentemente con ideas y situaciones lumínicas. Para ellos es importante conocer las cuestiones perceptivas y simbólicas referentes a la luz, tanto como sus aspectos técnicos.” Un abundante material gráfico y ejemplos de documentación acompañan el texto que incluye comentarios sobre algunos autores y artistas como Svóboda y Flavin.

El contenido del libro es el siguiente. Introducción: qué es la luz, breve historia de la iluminación, síntesis de las teorías sobre la luz. Parte 1: física de la luz. Parte 2: la técnica. Características de la luz: posición, intensidad, distribución, tiempo y movimiento, color. Óptica. Luminarias teatrales. Lámparas. Consolas y dimmers. Parte 3: diseño. El diseñador. Objetivos del diseño. Proceso de diseño. Métodos de representación y organización de la luz. Autores. Anexo: documentación de obras. Glosario. Bibliografía.

Datos bibliográficos:

SIRLIN, ELI, La luz en el teatro. Manual de iluminación, Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires, 2005. ISBN: 987-943-33-5 (362 páginas más 8 páginas color, 220 figuras aprox.).

lunes, 2 de noviembre de 2009

Conferencias en Arte Clásica 2009


© Mauricio Rinaldi (texto)

Transcribimos la información que recibimos sobre actividades a realizarse en el Centro Costa Salguero, pabellones 1 y 2, de la Ciudad de Buenos Aires.

Ciclos de conferencias
El auditorio de ARTECLASICA 2009 contará con importantes conferencias, mesas redondas, charlas, seminarios y presentaciones de libros que se realizarán durante todos los días entre las 16 y las 20 hs.
Algunas actividades destacadas que se realizarán en el Auditorio son:

Color, pintura, significado
Martes 3 de noviembre a las 19 hs.
Los atributos culturales del color, los significados del color en las pinturas. Estilo, color y símbolo. El color en la pintura desde la mirada del artista y desde la mirada del que mira. El arte pictórico, el color y el hábitat.
A cargo de la Lic. Cristina Manganiello, responsable de la Cátedra de Lenguaje Visual 1 de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata y vicepresidente del Grupo Argentino del Color.

El arte como “principio de vida" y sus connotaciones más allá del arte
Jueves 5 de noviembre a las 19 hs.
Consideraciones sobre las representaciones rupestres en la Argentina y su relación con la subsistencia del hombre y sus actividades tales como la caza, el pastoreo, la agricultura. El análisis estético formal del arte rupestre aporta elementos para la comprensión de la cultura de los pueblos que los produjeron y la relación con su entorno. Este enfoque muestra una complejidad de criterio más amplia que los estudios tradicionales sobre las siete cuencas rupestres de la Argentina.
A cargo de la Lic. María Elena Beneito, miembro de la World Academy of Arts and Culture e integrante del Comité Científico Internacional para la Bienal de Florencia.

La Asociación Estímulo de Bellas Artes
Sábado 7 de noviembre a las 16 hs.
Proyección audiovisual sobre la historia de la Asociación Estímulo de Bellas Artes, sus talleres y su trayectoria desde sus comienzos en 1876 hasta nuestros días. El material proyectado se acompañará con una mesa redonda a cargo de directivos de la Asociación y artistas invitados refiriendo su paso por la Institución.

Acerca del dogma en el arte
Sábado 7 de noviembre a las 19 hs.
Si los factores cognitivos y axiológicos de la realidad vigente dejan atrás su fase indagatoria y formativa, y renuncian a la incertidumbre, la inquietud y la duda, cambiando su tendencia creativa por la exigencia de la fe, se instalará el peligro de que el universo simbólico se encamine hacia el dogma, y la creación artística, entre los múltiples componentes, pierda vitalidad y valor. La disertación de la Dra. Marta Zátonyi se desarrollará en torno de este fenómeno, tan alarmante de nuestro mundo.
Marta Zátonyi es Licenciada en Filología neolatina y finugor (Eötvös Lóránd Tudományos Egyetem, Budapest) y doctora en Estética (La Sorbona, París). Profesora titular (1986 y 2005) de la Cátedra de Estética FADU-UBA; de Introducción a la Historia e Historia del Diseño Gráfico (FADU-UNL) desde 1995; directora del módulo de Filosofía, Estética y Crítica de Arte y Antropología y Sociología del Arte, en Licenciatura en Arte, desde 1999, Educación a Distancia, FADU-UNL; Dicta seminarios de posgrado, maestría y doctorado, en el país (UBA, UNL, UNLP, etc.), y en el extranjero. Profesora invitada en universidades nacionales e internacionales. Participa como conferencista en jornadas y congresos en el país y en el extranjero y es autora de varios libros propios.

[+ info en http://www.arteclasica.com.ar/ciclosdeconferencias/ ]

domingo, 1 de noviembre de 2009

Primeras Jornadas Regionales de Eco Arquitectura


© Mauricio Rinaldi

Los días 13, 14, 27 y 28 de noviembre se realizarán las Primeras Jornadas de Eco Arquitectura en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estas Jornadas están organizadas por Clean Energy y tendrán su sede en el Colegio de Arquitectos de la ciudad bonaerense. Según los organizadores, uno de los objetivos es “despertar en el escenario local el interés por las Energías Renovables aplicadas a la construcción apuntando a reducir el impacto ambiental, recuperar y revalorar el carácter autóctono de cada lugar, comulgando con una estrategia económica, social, y medioambiental sostenible y perdurable.” Los disertantes anunciados provienen de Argentina, Colombia y Panamá. Dentro de los muchos temas previstos, que abarcan desde tratados internacionales hasta domótica y tecnología aplicada, se expondrán trabajos sobre iluminación urbana.


[+ info en: http://www.clean-energy.com.ar/ ]