miércoles, 26 de octubre de 2011

Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica, BIEL 2011



© Mauricio Rinaldi

Como ocurre en los años impares, durante el próximo mes de noviembre, entre los días 8 y 12, se llevará a cabo la BIEL 2011. El evento tendrá lugar en el Predio Ferial La Rural, en Buenos Aires, y reunirá a entidades y organizaciones oficiales y civiles, empresas, fabricantes y distribuidores de equipos, componentes e insumos eléctricos y de iluminación. También como es habitual, paralelamente a la exposición se desarrollará el Congreso Técnico Internacional.


[+ info en www.biel.com.ar ]

martes, 18 de octubre de 2011

La luz ultravioleta y su aplicación en el teatro

© Mauricio Rinaldi

Como sabemos, la luz es una forma de energía constituida por ondas electromagnéticas cuyas longitudes de onda se encuentran entre los 380nm y los 700nm, rango que se conoce como espectro visible. Por sobre y por debajo de estos valores existen formas de luz que el ojo humano no percibe, pero que se utilizan en diversas aplicaciones. Por sobre los 700nm se encuentran los rayos infrarrojos (IR); por debajo de los 380 se encuentran los rayos ultravioletas (UV). Pero, en rigor, los UV se definen como la radiación electromagnética comprendida entre los 100nm y los 400nm, por lo que una pequeña parte de los UV se superpone con el espectro visible. Según los valores de longitud de onda, las radiaciones UV tienen diferentes propiedades, por lo que se las divide en:

UVA: De 315nm a 400nm; también conocida como onda larga. Atraviesa prácticamente todos los vidrios, excita la luminiscencia en algunos materiales y origina o acelera reacciones químicas en otros.

UVB: De 250nm a 315nm; también conocida como onda media. Atraviesa sólo algunos cristales, produce pigmentación en la piel humana y activa la producción de vitamina D.

UVC: de 100nnm a 250nm; también conocida como onda corta. Atraviesa sólo vidrios muy especiales. Tiene efecto germicida, excita la luminiscencia y afecta al ser humano produciéndole eritemas y conjuntivitis.

La luz UV tiene aplicación en lámparas de descarga, fluorescentes o de vapor de mercurio. Algunas sustancias como la fluorina o sulfuro de bario y algunas sales metálicas emiten luz bajo los efectos de la luz UV, lo que se conoce como el fenómeno de fluorescencia. Si al desaparecer la luz UV el fenómeno persiste, el fenómeno se denomina fosforescencia.




 
En el mercado, las lámparas de luz negra se presentan en diferentes formatos. Las hay de forma tubular (tubos de luz fluorescente UVA para solarios o los radiadores de tipo HQV y fluorescentes para luz negra) en longitudes que varían entre 0,17m y 1,20m, o de forma ovoide (del tipo de las lámparas de sodio para alumbrado público). También existen modelos con bulbo hongo espejado (del tipo de las lámparas reflectoras) para aplicaciones técnicas. Las potencias varían entre 18W y 300W. Sin embargo, también existe un modelo de radiador UV de alta presión de hasta 2.000W, debiéndose extremar los cuidados en su utilización, ya que pueden producir quemaduras en la piel y en los ojos; por ello estas lámparas sólo deben utilizarse en luminarias especialmente diseñadas.

Dado que las lámparas de luz negra funcionan según el principio del tubo fluorescente, no pueden ser reguladas con dimmer cuando se las utiliza en la iluminación de espectáculos. Pero, generalmente esto no es un problema, ya que si, partiendo de una situación de luz negra, se comienza a subir al intensidad de la luz blanca (o sea, de lámparas de filamento incandescente que pueden regularse con dimmer), esta última luz anula el efecto de la luz negra. Inversamente, si se está trabajando con luz blanca, puede encenderse la luz negra sin que esto provoque alteraciones notables en el espacio, luego de lo cual puede procederse a disminuir la intensidad de la luz blanca, con lo cual se harán notorios los efectos de la luz negra.

En el teatro, la luz ultravioleta puede emplearse para resaltar el carácter de pinturas fluorescentes o fosforescentes, las cuales no resaltan de la misma manera con la luz blanca. En el caso del Teatro Negro es evidente su aplicación, ya que, utilizada como única fuente de iluminación, hace visibles objetos con determinadas propiedades reflejantes o tratados con sustancias fluorescentes, quedando invisibles todos los elementos negros que forman su contexto (cámara negra y vestuario de los manipuladores), lo cual permite realizar sorprendentes efectos visuales. Sin embargo, los especialistas en teatro negro afirman que, no obstante saber que hay determinados materiales o pinturas que funcionan muy bien con luz negra, no todo está dicho, por lo que aconsejan la constante experimentación con diversos materiales.

lunes, 10 de octubre de 2011

Poetas del gesto y la actitud: el ballet del Teatro Colón y la tragedia aérea de 1971



© Vilma Santillán (texto)

Recuerdo la conmoción que había en la escuela cuando llegué a clases el lunes 11 de octubre de 1971. Se hablaba del accidente aéreo que el día anterior, a la 19:04, había acabado con la vida de varios solistas bailarines del Teatro Colón de Buenos Aires al estrellarse en el Río de la Plata el Beecheraft Queen Air que los trasladaba hacia Comodoro Rivadavia. Especialmente en mi grado, ya que la madre de una de mis compañeras era bailarina del ballet estable del Colón. En ese entonces, con sólo seis años de edad, apenas me interesó el tema; ni siquiera había visto un ballet en mi vida. Con los años, me convertí en habitué del Colón y, a la pasión por la ópera, desde hace unos años se sumó la pasión por el ballet clásico.

Visto retrospectivamente, el accidente aéreo de 1971 fue una tragedia por partida doble. A la muerte de los solistas del Colón se sumaron la consecuente desarticulación del ballet estable del Colón y el retroceso en el nivel del ballet clásico en la Argentina. La ausencia de los fallecidos se sintió por varios años y la reestructuración del cuerpo estable también llevó su tiempo.

Aquel 10 de octubre de 1971 fallecieron José Neglia, Oscar Schiaffino, Carlos Santamarina, José Zambrana, Rubén Estanga, Sara Bochcovsky, Norma Fonenla, Margarita Fernández y Martha Raspanti. Durante su sepelio, dos días después del accidente, el Dr. Félix María Gallo los definió como “poetas del gesto y la actitud”.

Norma Fontenla y José Neglia, ambos primeros bailarines, habían constituido una pareja de ensueño para los balletómanos. Él, en 1968, con 39 años, había ganado en París la Estrella de Oro en el Festival Internacional de la Danza. Un año después de su fallecimiento, se inauguró en la Plaza Lavalle, frente al Teatro Colón, la Fuente de los Bailarines, en la cual el escultor Carlos de la Cárcova los inmortalizó. Así mismo, en homenaje a ellos y a sus compañeros fallecidos en 1971, se instituyó en Argentina el 10 de octubre como el Día Nacional de la Danza.


[+ info en: Memoria y presente del Ballet del Teatro Colón, 1925-2005, Secretaría de Cultura, GCABA, en Homenaje a los 80 años de los Cuerpos Estables del Teatro Colón]

viernes, 7 de octubre de 2011

Taller de Teatro Negro de Primavera



© Vilma Santillán (texto)
En el marco del año académico 2011 Turismo y Teatro en Argentina junto con el Estudio ARS LUX presentan el Taller de Teatro Negro de Primavera que la Lic. Susana Schvartzman dictará el sábado 15 de octubre en la sede del estudio, calle Chile 1348, 1° D, Buenos Aires, Argentina.
Este taller es presencial, teórico-práctico y se desarrolla de manera intensiva en un día. Las vacantes son limitadas y ya está abierta la inscripción para quien desee realizarlo. Se recomienda concurrir con ropa negra.


[+ info en: www.arslux.com.ar y en www.tytenargentina.com.ar ; consultas: info@arslux.com.ar e info_arslux@yahoo.com.ar ]