Mostrando entradas con la etiqueta Iluminación Museográfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iluminación Museográfica. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de mayo de 2021

16 de mayo: Día Internacional de la Luz

 


© Vilma Santillán (texto) 

En agosto del año 2017 la Conferencia General de la UNESCO, por resolución 39 C/40, proclamó el día 16 de mayo como el Día Internacional de la Luz. Se eligió esta fecha para conmemorar la primera vez que se hizo funcionar un láser: fue un 16 de mayo de 1960 cuando el físico Theodore Maiman logró que un láser de rubí emitiera luz.

Hoy no concebimos nuestras vidas sin la existencia de la luz artificial; dependemos de ella (y de la electricidad) para llevar a cabo prácticamente todas nuestras actividades diarias. Pero más allá de su mera “utilidad” diaria, la luz tiene un rol importantísimo también en el arte y la cultura. Luz, sombra y color van de la mano en las artes visuales y el tratamiento estético de la primera es un elemento fundamental cuando nos planteamos la creación de un objeto artístico. 

Celebremos este día recordando a grandes maestros en el uso de la luz/iluminación en el arte, como Leonardo Da Vinci, Caravaggio, Artemisia Gentileschi, Tiziano, pintores impresionistas y muchos otros más que con su arte nos iluminan física y metafóricamente.

martes, 6 de junio de 2017

Seminario intensivo de Programación de Consola de Iluminación Escénica MA-julio-agosto 2017




© Vilma Santillán (texto)

 

Estudio ARS LUX dictará entre julio y agosto de este año un nuevo Seminario Intensivo de Programación de Consola de Iluminación Escénica MA. Este seminario es presencial y teórico-práctico. Para realizarlo se necesitan conocimientos previos del sistema de iluminación escénica. Está dirigido a técnicos de iluminación, operadores de luces, diseñadores de iluminación, arquitectos, diseñadores de interiores, DJs y escenógrafos.
 
El objetivo de este seminario es brindar los conocimientos necesarios para la programación y operación de la consola MA, actualmente utilizada en los principales teatros del mundo. Las prácticas se realizarán sobre una consola MA OnPC Command Wing y equipo de iluminación constituido por racks de dimmers, unidades móviles, unidades de LED RGB y láser.
 
El programa a desarrollar será el siguiente:
Protocolo DMX512. Clasificación de las consolas programables. Tipos de sintaxis de comandos. Principios LTP y HTP. Factores de operación y reproducción. Entorno MA. Vistas, panel, set up, back up. Patch. Stage. Vistas de monitor. Programación básica: presets y secuencias. Tiempos especiales. Programación avanzada: macros y efectos. Práctica final: programación de un espectáculo.
 
Las clases se dictarán los días lunes 24, martes 25 y lunes 31 de julio, y el martes 01 de agosto, de 18 a 22, para completar las 16 horas reloj de duración de esta cursada.

 

El Lic. Mauricio Rinaldi, director del Estudio ARS LUX, estará a cargo del dictado de las clases del seminario.

 

Se entrega software MA y certificado de asistencia.

 

Para informes e inscripción contactarse con el Estudio: info@arslux.com.ar y arsluxestudio@gmail.com, ++54-11-4361 9117.

 

 

Formulario de consulta: http://goo.gl/8ImeEM

 

Formulario de inscripción: http://goo.gl/Jer8iE

 

jueves, 16 de enero de 2014

Estudio ARS LUX impulsa su proyecto editorial




A fines del 2013 el Estudio ARS LUX dio comienzo al proyecto Ediciones ARS LUX. Se trata de un plan de publicaciones relacionadas con la iluminación escénica y con los diferentes aspectos de la escenotecnia.

Ya está en impresión el libro DMX512 para control de iluminación escénica, de Mauricio Rinaldi. Esta obra verá la luz en febrero de 2014, y estará disponible a todos los interesados (en su momento, publicaremos su reseña).

Como segundo paso, está en revisión y ampliación el libro Diseño de iluminación teatral, que ya ha agotado dos ediciones (1998 y 2006), cuya tercera edición tenemos prevista también durante el 2014.

Este proyecto editorial contempla otras obras en desarrollo sobre las cuales informaremos oportunamente. Esperamos que estos libros sean un aporte para quienes nos dedicamos a la iluminación, un área del espectáculo que tanto desarrollo ha mostrado en los últimos años, pero que, paradójicamente, no fue suficientemente acompañado por el necesario material teórico para la formación profesional en lengua española.


martes, 1 de octubre de 2013

Carrera de Diseño de Iluminación Escénica-Edición 2014


 
 

© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2014 el Estudio ARS LUX presenta la quinta edición de la Carrera Anual de Diseño de Iluminación Escénica, con salida laboral. No se necesitan conocimientos previos para realizarla y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica.

La carrera está dirigida a técnicos y diseñadores de iluminación, DJs, escenógrafos, directores teatrales, coreógrafos, vestuaristas, titiriteros, organizadores de eventos, vidrieristas, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

El plan de estudios desarrolla en profundidad las características tecnológicas de la iluminación escénica, los aspectos estéticos y expresivos de la luz, y la articulación entre la técnica y la estética mediante el diseño de iluminación, incluyendo un acercamiento a la historia del arte, la arquitectura teatral y la producción de espectáculos. Esta formación integral habilita al alumno para una inmediata salida laboral como luminotécnico teatral pudiendo desempeñarse en el diseño de iluminación de espectáculos, eventos y shows en vivo, operación de consolas, montaje de luces y asistencia de iluminación.

MauricioRinaldi es el director de la carrera y está acompañado por docentes especializados en las diversas temáticas a desarrollar.

Programa:

Instalaciones eléctricas. Física de la luz. Óptica y fotometría. Sistema de iluminación escénica. Luminarias fijas, móviles y LEDs. Protocolo de Control DMX512. Análisis estético de la luz. Composición  y estilo de iluminación. Iluminación de géneros (teatro, ópera, ballet, teatro negro). Análisis de texto y espacio. Diseño de Iluminación. Software para diseño de iluminación escénica (Sunlite). Producción de espectáculos. Proyecto y documentación escénicos.

Fecha de cursada: Del 07 de abril al 18 de noviembre, los días lunes y martes de 19 a 22.

La inscripción ya está abierta y las vacantes son limitadas.

MATRÍCULA PROMOCIONAL HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013: $150.-

[consultas y + info en: info_arslux@yahoo.com.ar y www.arslux.com.ar ]

 

 

viernes, 22 de octubre de 2010

Curso de Iluminación Museográfica y de Exposiciones en Buenos Aires


© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2010, el Estudio ARS LUX presenta su Curso de Iluminación Museográfica y de Exposiciones. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica. Se dictará en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Chile 1348, 1° D, los días miércoles de noviembre, del 3 al 24, de 19 a 22.

Mauricio Rinaldi es el docente a cargo de este curso y está dirigido a técnicos museográficos, museólogos, conservadores, organizadores y diseñadores de exposiciones, escenógrafos, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

Los principales temas que se ven a lo largo del curso son: Física de la luz. Sistema de iluminación. Luminarias. La luz y la conservación de los objetos exhibidos. Estética de la luz. Composición y estilo de iluminación. Diseño de iluminación museográfica. Documentación.


miércoles, 20 de octubre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 5)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto)
© Lic. Vilma Santillán (fotografía: Comedor, Museo Enrique Larreta, Buenos Aires)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Conclusión

La iluminación de una exposición o museo es una tarea que exige conocimientos a la vez diversos y profundos. Esto hace recomendable el trabajo de un equipo interdisciplinario. En efecto, el diseñador de iluminación deberá trabajar junto al curador para conocer el concepto de la exposición, junto al conservador para conocer las condiciones de exposición a la luz de cada objeto o material, y, eventualmente, junto al arquitecto para conocer las posibilidades de montaje de las luminarias en el espacio expositivo. Además, deberá lograr un adecuado equilibrio entre la luz expresiva y funcional de espacio expositivo, y entre la iluminación de contraste y sensibilidad de los objetos exhibidos. Sólo así la iluminación de una exposición tendrá coherencia estética, conceptual y técnica.


Bibliografía

ALONSO FERNANDEZ, LUIS y GARCÍA FERNANDEZ, ISABEL, Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje, Alianza, Madrid, 1999.
EZRATI, JEAN-JACQUES, Théorie, technique et technologie de l’eclairage mueographique, Scéno+, París, 2002.
JIMÉNEZ, CARLOS, Luminotecnia. Museos y exposiciones, CEAC, Barcelona, 1999.
RINALDI, MAURICIO, Diseño de iluminación teatral, Edicial, Buenos Aires, 1998.
----AA.VV. “Análisis estético de la iluminación teatral”, VIII Congreso de Teatro Iberoamericano y Argentino, Buenos Aires, 1999.


[+ info en www.arslux.com.ar ]

domingo, 10 de octubre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 4)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto y fotografía: detalle de iluminación, Alte Gallerie, Berlin)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Diseño de iluminación

El diseño de iluminación es un proceso que, como todo proceso de diseño, se compone de 3 (tres) etapas: recepción de información, elaboración de información y reorganización de la información (5). La primera etapa tiene como información relevante el compendio de la exposición. La segunda etapa es aquella en la que se define el concepto de iluminación, o sea, una presentación de las ideas principales que guiarán todo el desarrollo proyectual de la iluminación. El concepto de iluminación suele presentarse como un texto breve (una carilla máximo), redactado en función de los conceptos estéticos de la luz sobre morfología y sintaxis. La tercera etapa es la que define los aspectos de la realización de la iluminación: cálculos luminotécnicos, determinación y ubicación de luminarias y sistemas de montaje y control. Es aquí donde surge un delicado problema: la búsqueda del equilibrio entre los aspectos estéticos y funcionales en lo relacionado con la iluminación del espacio expositivo, y los aspectos de contraste y conservación en lo referente a la iluminación de puesta en valor de los objetos exhibidos. De esta manera, existen 4 (cuatro) aspectos de la iluminación que deben articularse y relacionarse: tratamiento estético de la luz para dar expresividad general al espacio, tratamiento funcional de la luz para dar claridad al recorrido e interpretación de la exposición, buena percepción de los objetos mediante la iluminación de contraste y conservación de los objetos mediante la iluminación de conservación.

(5) Véase Diseño de iluminación teatral.


[+ info en www.arslux.com.ar ]

martes, 5 de octubre de 2010

Designing with Light. Public Spaces. Lighting Solutions for Exhibitions, Museums and Historic Spaces, libro de Janet Turner

© Mauricio Rinaldi (texto)
Este libro dedicado a la iluminación de museos, espacios de exhibición y lugares históricos, está dividido en 6 secciones. La primera nos muestra un estudio de caso sobre la galería Hayward del South Bank en Londres, construida en la década de 1960, con el fin de observar un espacio multifuncional destinado al arte contemporáneo. La segunda sección nos pone en contacto con las características físicas de la luz, los problemas de la percepción visual y tipos de fuentes de luz. La tercera sección aborda el problema de la iluminación de fachadas, poniendo énfasis en las limitaciones que este aspecto de la iluminación arquitectónica presenta respecto de las posiciones de iluminación y de los tipos de luminarias. La cuarta sección analiza diversos problemas sobre la iluminación interior de obras y piezas a través de diferentes casos. La quinta sección desarrolla cuestiones complementarias de la iluminación, poniendo el acento en el carácter cultural del uso de la luz en un contexto determinado. Por último, una conclusión reflexiona sobre el crecimiento de los espacios para exhibiciones de arte como fenómeno de la cultura contemporánea y la inserción de estos espacios en el contexto general. Un glosario (en inglés) cierra el libro.

De excelente presentación, tanto en la calidad del papel como de las fotografías y esquemas conceptuales y planos, esta obra permite comprender las aplicaciones principales de la iluminación museográfica ejemplificada en casos concretos.

TURNER JANET, Designing with Light. Public Spaces. Lighting Solutions for Exhibitions, Museums and Historic Spaces, RotoVision Book, Crans-Près-Céligny, 1998. (ISBN: 2-88046-333-5, 159 páginas, 120 figuras).

jueves, 30 de septiembre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 3)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto)
© Lic. Vilma Santillán (fotografía: Sala Berruguete, Museo Enrique Larreta, Buenos Aires)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Los objetos exhibidos constituyen la finalidad y la justificación de la exposición, y la iluminación de puesta en valor debe atender al status o esencia del objeto. No es lo mismo iluminar una obra de arte, un instrumento científico o un diorama con una escena histórica o natural. La iluminación de una obra de arte debe poner en evidencia los valores estéticos de la obra; la iluminación de un instrumento científico o elemento tecnológico debe explicar su funcionamiento y proceso o modo de uso; la iluminación de un diorama histórico o natural debe poner en contexto una situación o acontecimiento. En la iluminación de puesta en valor de los objetos deben considerarse 2 (dos) aspectos: la iluminación de contraste y la iluminación de conservación. La iluminación de contraste es aquella que permite la correcta percepción del objeto, para lo cual debe buscarse el balance adecuado entre los niveles de iluminación del objeto mismo y de su entorno o soporte. En este sentido, la mayoría de los iluminadores de exposiciones están de acuerdo en que el nivel de luminancia del objeto debe ser el doble de la luminancia del entorno (3). Aquí se hace necesario un estudio sistemático de las características de absorción, reflexión y transmisión de la luz que presentan los diferentes materiales, tanto de los que constituyen el objeto como de los que conforman el entorno, es decir, se debe conocer el comportamiento de los materiales frente a la luz. Además, pueden considerase los factores morfológicos de la luz (posición, intensidad, color, etc.) para poner en evidencia los valores del objeto. Por otra parte, la iluminación de conservación es un factor importante cuando se trata de obras de arte originales u otros objetos originales ya que un tipo de luz inadecuada puede deteriorar o degradar los materiales que constituyen esos objetos. En este sentido, debe conocerse la sensibilidad del material ante la radiación infrarroja, la radiación ultravioleta y los niveles de iluminación que pueden dañar a los diferentes materiales. Un dato de fundamental importancia en este contexto es la cantidad de luz que puede recibir un material en un determinado tiempo, lo cual se conoce como sensibilidad luminosa, y está dado por la cantidad de horas durante las que un material puede estar expuesto a un determinado valor máximo de intensidad, definiéndose en luxhora por año (4). Aquí es importante el conocimiento de las fuentes de luz disponibles y de los accesorios de posible utilización para su control como son los diferentes tipos de filtros y reguladores de intensidad.

Cabe observar ahora que la iluminación de puesta en valor tiene que procurar una correcta percepción del objeto a la vez que garantizar su conservación.

(3) Véase Luminotecnia. Museos y exposiciones.
(4) Véase Théorie, technique et technologie de l’eclairage mueographique.


[+ info en www.arslux.com.ar ]

lunes, 20 de septiembre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 2)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto e imagen: copia del David de Donatello, Mueo Enrique Larreta, Buenos Aires)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Iluminación

Puntos básicos de partida

En el diseño de iluminación de una exposición deben considerarse 2 (dos) aspectos iniciales: la iluminación del espacio expositivo y la iluminación de puesta en valor de los objetos exhibidos.

El espacio expositivo es el espacio constituido por el edificio en el cual se encuentran los objetos exhibidos y por el cual circula el público. En la iluminación de este espacio deben considerarse 2 (dos) aspectos: la iluminación estética y la iluminación funcional. La iluminación estética tiene la finalidad de establecer un clima que ponga en situación al público, es decir, la iluminación estética debe estar en concordancia con la puesta en escena que el curador de la exposición haya definido para dar carácter a la exposición. En este sentido, la iluminación estética está estrechamente ligada a los aspectos escenográficos del espacio. El tratamiento estético de la iluminación deberá definir cuestiones morfológicas tales como la utilización de luces generales o puntuales, duras o blandas, intensas o tenues, blancas o de color, etc., y cuestiones sintácticas tales como luces estáticas o variables, de variación lenta o rápida, de variación cíclica o aleatoria, etc. Debe considerarse que la morfología y la sintaxis de la luz conforman una semántica de la luz, es decir, su contenido expresivo y/o significante, lo cual debe ayudar a esclarecer el contenido de la exposición (2). Por otra parte, la iluminación funcional debe brindar al público una lectura clara del espacio sugiriendo recorridos, definiendo centros de atención y resaltando la señalética. El público debe concentrarse en los objetos exhibidos y en sus sistemas de señalética para lo cual no debe distraerse intentando adivinar qué es lo que debe ver primero, qué es lo que está viendo y cómo debe interpretarlo. Para ello, el tratamiento funcional de la iluminación deberá atender a cuestiones tales como la correcta percepción del espacio y el descanso visual del público.

Puede observarse aquí que la iluminación del espacio expositivo debe resolver el problema del equilibrio entre la expresividad y la practicabilidad del espacio.

(2) Véase “Análisis estético de la iluminación teatral”.


[+ info en www.arslux.com.ar ]

viernes, 10 de septiembre de 2010

Iluminación de museos y exposiciones: bases para el diseño* (Parte 1)


© Lic. Mauricio Rinaldi (texto e imagen: Alte Gallerie, Berlín)
*Publicado en la Revista de la Asociación Argentina de Luminotecnia, N° 80, diciembre, 2005.


Introducción

Una exposición es un conjunto de elementos pertenecientes a una determinada área, los cuales están ordenados y clasificados de manera que su contemplación permita su conocimiento y apreciación. De esta manera, puede haber exposiciones de arte, ciencia y tecnología, historia, etc. Por lo general, una exposición está organizada por un museo, galería de arte o institución interesados en mostrar sus colecciones con fines de divulgación, de educación y de desarrollo cultural. En el diseño de una exposición deben considerase aspectos tales como:
-Compendio (o exhibition brief): Definición de las pautas básicas que guiarán el proceso de diseño.
-Circuito espacial: Definición del recorrido del público.
-Señalética e interpretación: Definición y desarrollo de títulos, subtítulos y textos que ayudan a comprender los objetos exhibidos y su organización y relación.
-Montaje y distribución de los objetos a exhibir: Definición de los soportes como paredes, pedestales y vitrinas apropiados para la exhibición de los objetos.
-Diseño de iluminación: Definición de las luminarias y niveles de iluminación, y su distribución (1).

De esta manera, una exposición se presenta como una organización con fines de comunicación donde la luz juega un importante papel desde el punto de vista de la interpretación y de la conservación de los objetos.

(1) Véase Diseño de exposiciones.


[+ info en http://www.arslux.com.ar/ ]