Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

Show de drones en el verano madrileño

 



© Vilma Santillán (texto)

El pasado jueves 10 de este mes tuvo lugar en Madrid, España, el mayor espectáculo de drones realizado hasta ahora en el país ibérico.

¿El motivo? El lanzamiento del nuevo largometraje sobre Superman. El espectáculo, gratuito, se desarrolló en el recinto ferial de San Isidro y se utilizaron más de 600 drones equipados con luces LED y conectados con sistemas de geolocalización RTK y seis antenas de wifi. Durante el show, la coreografía lumínica fue acompañada por la interpretación en vivo de fragmentos musicales de la nueva película.

[+info en: www.timeout.es ]

domingo, 17 de diciembre de 2023

Iluminaciones navideñas en Madrid (III)

 



© Vilma Santillán (texto)

Continuando con esta serie sobre diversas iluminaciones navideñas de este fin de año en la ciudad de Madrid, cuyo lema este año es “Una ciudad con estrella”, hablaremos de Borealis.

Borealis es un espectáculo de luz y sonido que se ofrecerá en el patio central del Centro Cultural de Condeduque, en pleno centro de Madrid, recreando una aurora boreal. Los creadores de este espectáculo son el suizo Dan Acher (iluminación) y el francés Guillaume Desbois (música).

Podrá verse del 15 al 22 de diciembre, de 19 a 23, con entrada libre y gratuita.


[+ info en: www.timeout.es ]

 

viernes, 8 de diciembre de 2023

Iluminaciones navideñas en Madrid (II)

 





© Vilma Santillán (texto)

Continuando con esta serie sobre diversas iluminaciones navideñas de este fin de año en la ciudad de Madrid, ahora le toca el turno al evento que se inauguró el pasado 21 de noviembre, en el Parque Enrique Tierno Galván. Se trata de Insectos, los cuales invaden el parque madrileño en forma de abejas, mariposas, libélulas y muchos más, junto a caminos, túneles de luz, flores, árboles y otra vegetación iluminada por la productora LETSGO, con el patrocinio del Banco Santander.

 Ésta es la quinta edición del proyecto Naturaleza Encendida, que se ha exhibido en otras ciudades españolas y ha sido vista por más de un millón de espectadores.

Esta instalación podrá apreciarse hasta el próximo 21 de enero de 2024. Está abierta a todo tipo de público, con fáciles accesos, y la duración para recorrerla totalmente es de unos 45 minutos.

¡A disfrutarla bien abrigaditos!

[+ info en: www.esmadrid.com ]

viernes, 1 de diciembre de 2023

Iluminaciones navideñas en Madrid (I)

 



© Vilma Santillán (texto)

Este fin de año la ciudad de Madrid será testigo de varias intervenciones lumínicas que se extenderán, al menos, hasta el Día de Reyes del 2024.

En primer lugar, la capital madrileña volverá a exhibir la Gran Bola Navideña 3D de 12 metros de diámetro, siete toneladas de peso y unas 43.000 luces LED. Esta temporada navideña estará ubicada en Plaza de España, junto a la entrada de los Jardines de Sabatini.

El espectáculo de luz y sonido de esta bola multicolor incluye un efecto pixel mapping que se reproduce en bucle.

El encendido de toda la iluminación madrileña, incluida esta bola gigante, se realizó el pasado 23 de noviembre, a las 19 hora local, y se pudo ver en directo por la TV española. Los horarios del encendido de diciembre 2023 y enero 2024 pueden consultarse en la web y redes sociales del Ayuntamiento de Madrid.

 [+ info en: www.esmadrid.com ]

lunes, 13 de noviembre de 2023

El Teatro Español de Madrid festeja sus 440 años

 

Fachada del Teatro Español (Madrid, España)


© Vilma Santillán (texto)

Hace cuatrocientos cuarenta años, en el solar conocido como Corral del Príncipe, los autores del Siglo de Oro español comenzaron a montar sus obras teatrales. Hoy, donde estaba ese Corral, se halla el Teatro Español, el más antiguo de Europa en pleno funcionamiento y sobreviviente de incendios, reformas, epidemias y guerras 

Para celebrar este aniversario se ha organizado una exposición, con entrada libre y gratuita, donde se exhiben programas de mano, la maqueta original del Corral, fotografías de actores y espectáculos, planos y videos. Quienes visiten Madrid podrán recorrer hasta el 14 de julio del año próximo esta muestra que se ha montado en las salas Andrea D’Odorico, Salón de Té y Salón Tirso de Molina del mencionado teatro.

[+ info en: www.timeout.es ]

miércoles, 25 de octubre de 2023

Luz Madrid 2023

 



© Vilma Santillán (texto)

Este fin de semana se realizará en Madrid, España, la segunda edición del festival internacional Luz Madrid. Fue creado en 2021 para celebrar el reconocimiento del Paisaje de la Luz como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.

En esta ocasión se podrá disfrutar de más de veinte instalaciones espectaculares en cuatro zonas distintas de la ciudad como Plaza de España/ el Palacio Real, El Retiro, Arganzuela y Carabanchel. Espacios como el Museo Reina Sofía, el Ministerio de Agricultura, el Puente de Praga o la Muralla Árabe serán algunos de los sitios intervenidos.

Los espectáculos lumínicos, gratuitos, se realizarán entre las 20:00 y 01:00horas, del 27 al 29 de este mes. Para ello, han sido convocados artistas españoles, franceses y finlandeses que se desempeñan en las artes plásticas, escénicas, arquitectura, arte urbano y diseño. Entre ellos estará Juan Gómez Cornejo, colega y amigo del Estudio ARS LUX, de Buenos Aires.


[+ info en: https://luzmadridfestival.com/mapa/ donde figura el mapa con todas las obras de esta edición y en: https://luzmadridfestival.com/obras/ donde figuran todas las obras presentadas este año ]

 

jueves, 28 de octubre de 2021

Festival Internacional Luz Madrid 2021

 




© Vilma Santillán (texto)

Esta noche, a las 20:00 hora de España, comienza el Festival Internacional de la Luz-Madrid 2021.

Lugares emblemáticos de la capital española serán intervenidos por artistas visuales de España, Francia, Canadá, Australia y Finlandia configurando un mapa de luz que podrá disfrutarse hasta la medianoche del 31 de octubre. Habrá intervenciones con videos, instalaciones, seguimiento de movimiento y video mapping de referentes arquitectónicos como la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado, el archiconocido y fotografiado Edificio Metrópolis, la Puerta del Sol, el Palacio Real y la Plaza Mayor.

Esta iniciativa, encuadrada en la sostenibilidad, está abierta de manera gratuita a todo tipo de público. Habrá, además, un encuentro de divulgación relacionado con la luz y la iluminación urbana en el Espacio Cultural Serrería Belga, de Madrid.

[+ info en: www.esmadrid.com ]

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Lograron la primera imagen de una partícula de luz




A continuación se reproduce una nota periodística publicada en el diario ABC de España el pasado mes de septiembre:

Un rayo de sol entra por la ventana e ilumina la habitación. A primera vista no parece algo extraordinario, pero la Mecánica Cuántica nos dice que ese rayo luminoso está formado por trillones y trillones de pequeños «paquetes de luz» individuales, los fotones, moviéndose a 300.000 kilómetros por segundo. Sin embargo, nadie ha conseguido ver un fotón individual, ni saber qué forma tiene, si es que tiene alguna. Es más, podría ser que ni siquiera tenga sentido formularse esas preguntas.

 

Ahora, un equipo de investigadores polacos han conseguido crear, por primera vez en la historia de la Ciencia, el holograma de una partícula individual de luz. El hito, conseguido gracias a la observación de las interferencias que se producen cuando dos rayos de luz se cruzan, constituye un importante avance hacia la comprensión de la naturaleza íntima de la luz. Los resultados de este trabajo, además, podrían ser importantes para el desarrollo de tecnologías que necesiten comprender qué forma tiene un fotón, como sucede con las telecomunicaciones y los ordenadores cuánticos.

 

«Llevamos a cabo un experimento relativamente simple para medir y poder ver algo que es increíblemente difícil de observar», explica Radoslaw Chrapkiewicz, físico de la Universidad de Varsovia e investigador principal del estudio que se acaba de publicar en Nature Photonics.


Desde hace cientos de años, los físicos han trabajado muy duro para intentar comprender de qué está hecha la luz. Y en el siglo XIX el debate pareció quedar zanjado gracias a James Clerk Maxwell, que describió la luz como una onda electromagnética. Pero las cosas, en realidad, son bastante más complicadas, y a principios del siglo XX el físico alemán Max Planck, que por aquel entonces era compañero de su compatriota Albert Einstein, demostró que la luz estaba hecha de pequeños «paquetes» invisibles a los que llamó fotones.

 

Años más tarde, en la década de 1920, el físico austríaco Erwin Schröedinger refinó estas ideas en su famosa ecuación de función de onda cuántica, capaz de predecir con extraordinaria precisión los resultados de experimentos con fotones. Un éxito, sin embargo, que no ha evitado que los físicos sigan preguntándose sobre el verdadero significado y naturaleza de esa función de onda. Ahora, y por primera vez, los investigadores de la Universidad de Varsovia han conseguido representar y medir las formas descritas por la ecuación de Schröedinger en un experimento real.


Los fotones, al desplazarse como ondas, pueden estar en la misma fase. Pero si interactúan, producen una señal brillante. Si por el contrario sus fases se oponen, entonces se anularán los unos a los otros. Es algo parecido a lo que sucede con las ondas sonoras emitidas por dos altavoces y que producen picos de sonido agudos y graves en una habitación.

 

La imagen obtenida por los científicos, llamada holograma porque lleva información tanto de la forma como de la fase de onda del fotón, fue creada disparando al mismo tiempo dos rayos de luz hacia un divisor de haz (un instrumento óptico que divide un rayo luminoso en dos). El divisor de haz se comporta como si fuera un cruce de carreteras, una intersección que cada fotón puede rodear o cruzar directamente, lo que depende de la forma de sus funciones de onda.

 

Para cada fotón individual, cualquiera de las dos posibles trayectorias es igualmente probable. Pero cuando dos fotones diferentes se aproximan a la vez a la intersección, ambos interactúan y el resultado varía por completo. De este modo, el equipo se dio cuenta de que si conociera la función de onda de uno de los dos fotones, sería fácil averiguar la forma de la segunda a partir de las posiciones de los destellos que se van produciendo en el detector. Sería algo así como disparar dos balas una contra otra y utilizar después sus trayectorias desviadas por la colisión para averiguar la forma de cada proyectil.

 

Cada nueva ronda del experimento producía dos destellos en el detector, uno para cada fotón. Y después de más de 2.000 repeticiones, empezó a aparecer un patrón en esos destellos, gracias al que los investigadores pudieron reconstruir la función de onda del segundo fotón.


La forma de la imagen resultante se parece a una cruz de Malta, y es exactamente la que predice la ecuación de función de onda de Schröedinger. En los brazos de la cruz, donde los fotones están en fase, la imagen es más brillante, mientras que las zonas en las que las fases se oponen aparecen más oscuras.

 

Para Michal Jachura, coautor del estudio, el experimento «nos lleva a estar un paso más cerca de comprender qué es realmente una función de onda», y podría constituir una nueva herramienta para estudiar las interacciones entre fotones, algo de suma utilidad a la hora de desarrollar tecnologías como las telecomunicaciones o la computación cuánticas.


Ahora, los investigadores tratarán de dar un paso más y recrear funciones de onda de objetos cuánticos más complejos, como por ejemplo, átomos completos. «Puede que las aplicaciones reales de la holografía cuántica tarden décadas en aparecer -concluye Konrad Banaszek, otro de los miembros del equipo-. Pero si hay algo de lo que podemos estar seguros es de que serán sorprendentes».


domingo, 25 de marzo de 2012

Participación en el Taller de Regiduría en Madrid (Parte II)



© Mauricio Rinaldi (texto) - Vilma Santillán (fotografía)

Como dijera en la primera parte de esta nota, el año pasado participé en el Taller de Regiduría de Espectáculos en Vivo dictado por el Centro de Tecnología del Espectáculo (CTE) de Madrid, España. Y preguntaba: ¿qué es y qué hace exactamente un regidor? En primer lugar, una aclaración: el término “regidor” es el equivalente español de la expresión “stage manager” de origen inglesa. Se trata de la principal figura que gobierna el escenario durante ensayos y funciones en un teatro.

Comencemos por describir las tareas que realiza el regidor. Durante los ensayos de escena toma nota de las entradas, ubicaciones y salidas de los personajes. Además, anota los elementos de utilería de mano que utilizan los personajes con el fin de determinar dónde deben estar ubicados estos elementos al comenzar la función. Así, cada personaje encontrará sus elementos listos, ya sea que deba tenerlos antes de entrar a escena o que los deba encontrar al entrar en escena. También el regidor toma nota de la ubicación de la utilería mueble. Respecto de la maquinaria, el regidor se informa también de cómo es el montaje de comienzo y de los cambios escenográficos que a veces se producen a la vista del público, anotando qué partes de la escenografía entran o salen de escena, en qué orden lo hacen y a qué velocidades (tiempos de cambio). El regidor participa de los ensayos de luces, siguiendo la secuencia de efectos grabados para anotarlos con sus tiempos de ejecución. Igualmente lo hará respecto del sonido, anotando los efectos sonoros o momentos musicales que se realicen en el espectáculo. Por último, también observará si hay cambios de vestuario de los personajes que deban ser efectuados en el curso de la representación con el fin de definir la ubicación de los diferentes elementos en el escenario.

Todas estas anotaciones se realizan en libreto o partitura, escribiéndose con lápiz paralelamente a su desarrollo impreso, de manera que se tiene la referencia exacta de lo que debe ocurrir en cada momento del espectáculo. Las notas sufren innumerables modificaciones y correcciones durante los ensayos a medida que la puesta en escena se ajusta y define (de ahí la necesidad de escribir con lápiz). Una vez que todos los movimientos y cambios quedan finalmente definidos, se repasan las notas con colores que permiten identificar a qué área corresponde cada uno (utilería, maquinaria, iluminación, sonido). El resultado es el guión técnico que permite conocer el desarrollo exacto de la puesta en escena de la obra teatral, tal como al concibió el director.

Antes de cada función, el regidor verifica que todo esté listo para el comienzo del espectáculo. Durante las funciones el regidor imparte las órdenes a cada sector técnico para la ejecución de los cambios escenográficos, los efectos de luz y sonido, y la prevención de actores. Y la guía que utiliza para ello son las notas tomadas durante los ensayos, las cuales, a esa altura, se han formalizado y codificado para su rápida y precisa lectura.

En conclusión, podemos decir que el regidor reconstruye una partitura que el director de escena sólo posee en su mente (a veces, vagamente) para poder transmitirla a los diversos agentes del espectáculo. Esta partitura es la puesta en escena, y permite la reproducción de la obra teatral en iguales condiciones cada noche.

Como vemos, el regidor tiene la gran responsabilidad de que el espectáculo se constituya primero (en los ensayos) y se reproduzca después (durante las funciones), coordinando las tareas de actores y sectores técnicos.

sábado, 10 de marzo de 2012

Regiduría, libro de José María Labra

© Mauricio Rinaldi (texto)

En este libro, el autor vuelca su experiencia profesional presentándola sistemáticamente organizada. De esta manera, el libro, estructurado en 6 capítulos, es un buen manual para la formación del regidor, brindando una metodología para desarrollar este trabajo de escenario. En el primer capítulo se presenta un breve panorama histórico de la regiduría. En el segundo capítulo se ofrece una caracterización de la figura del regidor. El en tercer capítulo se explica el proceso de trabajo con su metodología, desde los primeros ensayos hasta el estreno. En el cuarto capítulo se muestran las variantes de la regiduría general para cada género de espectáculo, analizando el ballet, la zarzuela, la ópera, los musicales y los macro espectáculos. En el quinto capítulo se detallan las diferencias entre la regiduría en un teatro público y en un teatro privado. En el capítulo 6 se dan ejemplos de documentación para las anotaciones del regidor. A esto se añade un glosario de términos artísticos y técnicos y una bibliografía.

LABRA, JOSÉ MARÍA, Regiduría, Colección Cuadernos de Técnicas Escénicas, Ñaque, Ciudad Real, 2008. ISBN 978-84-96765-29-0 (149 páginas, 19 figuras).

viernes, 2 de marzo de 2012

Participación en el Taller de Regiduría en Madrid (Parte I)



© Mauricio Rinaldi (texto)-Vilma Santillán (fotografía)

Cada quien ve su propia actividad laboral desde un punto de vista propio. En mi caso, dedicarme a la iluminación escénica implica no sólo conocer lo específico de la luz, sino también conocer algo de otras actividades relacionadas. El iluminador no trabaja aislado en el escenario, sino que lo hace en contacto con el director de escena, el escenógrafo y muchas veces también con el vestuarista. Por ello, a mi entender, es necesario conocer algo de estas otras actividades. Lo que conozco de la luz proviene de lo aprendido en la luz, pero también de lo aprendido de escenógrafos, directores y vestuaristas; e incluso, de directores de orquesta. Por supuesto, también, de los libros.

Por lo dicho, en noviembre del año pasado participé del Taller de Regiduría de Espectáculos en Vivo, dictado por el Centro de Tecnología del Espectáculo (CTE) de Madrid, España. Se trata de un programa que el Ministerio de Cultura de España impulsa como colaboración con profesionales de Iberoamérica. Fue, por ello, una gran alegría el haber sido seleccionado para esta actividad. El grupo estuvo formado por nueve personas: cuatro de Argentina, una de Bolivia, una de Colombia, una de Cuba, una de República Dominicana y una de Venezuela. Cada uno provenía de alguna área teatral: producción, sonido, iluminación, maquinaria y dirección; de modo que el aporte que cada uno podía ofrecer ampliaba la visión de los demás.

El taller fue dictado por María José “Pepa” Hernández, regidora del Teatro Real de Madrid. Aquí se dio una curiosa coincidencia: en mayo del año pasado estuve como asistente del iluminador español Juan Gómez Cornejo por un trabajo en él realizó en Buenos Aires. Poco antes de viajar a España, le escribí comentándole sobre mi beca con el fin de visitarlo en Madrid. La sorpresiva respuesta fue que estaba muy contento por mi viaje y que Pepa era su mujer, por lo que ya sabía de mi participación en el taller.

El taller expuso los aspectos que hacen a la tarea del regidor y propuso una práctica consistente en la elaboración de un guión técnico para seguir el desarrollo en video de un ensayo general de una obra teatral. Así, cada participante pudo experimentar lo que implica dar las órdenes a las diferentes áreas técnicas de escenario durante una función, tomando conciencia del ritmo real del espectáculo. La principal referencia bibliográfica fue el libro Regiduría, de José María Labra (del cual haremos su reseña próximamente), autor que, en su labor teatral, ha sistematizado el trabajo del regidor al punto de que actualmente su metodología se utiliza incluso en el Teatro Real. Como actividad extra a este taller, fuimos invitados a realizar una visita técnica al escenario del Teatro Real.

Pero, ¿qué es y qué hace exactamente un regidor? Lo comentaremos en una próxima nota.