domingo, 17 de noviembre de 2013

Se realizó el Primer Congreso Nacional de Escenografía en Tandil


© Mauricio Rinaldi (texto y fotografías)

Entre los días 13 y 16 de noviembre de este año se desarrolló el Primer Congreso Nacional de Escenografía en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina, organizado por el Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales (INDEES) de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN). Se trata de un acontecimiento altamente positivo dado que es el primer congreso dedicado especialmente a este aspecto de la producción teatral. Organizado en sesiones de ponencias, mesas redondas y presentación de libros, el congreso brindó la posibilidad para que estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del teatro pudieran encontrarse y debatir puntos de vista y experiencias diversas. Si bien sólo he podido estar presente los dos primeros días, pude hacerme un panorama general de los intereses y problemáticas presentes en quienes se dedican a o están en contacto con la escenografía, directa o indirectamente, ya sea desde el punto de vista profesional o desde la actividad docente.

 

Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro

Un aspecto debatido en la mesa redonda integrada por los escenográfos Héctor Calmet, Carlos Di Pasquo y Norberto Laino fue el de la caracterización del escenógrafo al ponerse en discusión las dos tradiciones formativas: la plástica y la arquitectónica. En efecto, son muchos los escenógrafos que se forman como plásticos, pero también son muchos los que provienen de la arquitectura o tienen influencia de esta disciplina. Tal dicotomía es ilusoria o, eventualmente, sólo puede ser útil a los fines analíticos, ya que en lo concreto toda escenografía es una creación plástico-estructural (el arquitecto propone modos de habitar; el plástico manifiesta un modo de expresión; el escenógrafo propone modos plásticos de habitar para los personajes de una obra teatral). Por otra parte, hubo consultas a los integrantes de la mesa, especialmente provenientes de estudiantes, respecto de las posibilidades laborales y de inserción profesional en el medio teatral una vez finalizados sus estudios. También se interrogó a los escenógrafos invitados sobre los procesos creativos y de diseño que ponen en marcha a la hora de encarar un proyecto, quedando manifiesta una diversidad de metodologías y posibilidades procesuales.

 
Exposición de Escenografía dedicada a Guillermo de la Torre


Una sesión de ponencias dedicada a la formación académico-profesional dejó al descubierto un conjunto de opiniones negativas respecto de los planes de formación en el seno de los estudiantes o de los egresados noveles. Los reclamos pueden organizarse como sigue: la relación entre teoría y práctica en la formación del escenógrafo que se juzgó mayormente como inadecuada, los tipos y alcances de los contenidos de los planes de estudio que se percibieron como no pertinentes en muchos casos, y la relación entre los conocimientos y habilidades adquiridas en la carrera y la realidad del mundo laboral que no brinda un tránsito articulado de lo académico a lo profesional. También se discutieron las reformas de planes de estudio recientes y en curso en diferentes instituciones educativas de la Argentina, y se comentaron planes implementados en carreras creadas en los últimos años.

Especialmente interesante resultó la sesión de presentación de libros (los cuales comentaremos detalladamente en este blog). Marcelo Sienra, del Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, presentó una publicación del Centro de Investigación y Difusión de las Artes Escénicas titulada Dibujar el Escenario, de Daniela Bouret y Gonzalo Vicci, en la cual se recopilaron unos 300 bocetos de escenógrafos que trabajaron en este teatro entre 1948 y 1995. Por su parte, Juan Carlos Malcún, de la Universidad de Tucumán, presentó el libro Los muros y las puertas en el teatro de Víctor García, publicado por el Instituto Nacional del Teatro, donde analiza los diferentes conceptos espaciales de este director teatral. Por último, Norberto Laino presentó Hacia un lenguaje escenográfico, obra de su autoría en la que expone brevemente su metodología de trabajo y analiza diversas producciones escenográficas creadas para espectáculos de diferentes géneros.

 

Boceto del escenógrafo Carlos Di Pasquo

Durante el congreso su pudieron visitar las exposiciones de escenografía dedicadas a Guillermo de la Torre, en la Facultad de Arte, y de Carlos Di Pasquo, en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil.

Como vemos, las inquietudes y expectativas fueron variadas y podemos concluir que hay un espíritu general de dar organización sistemática a la formación del escenógrafo y de definir también un perfil profesional más allá de la diversidad de modos de trabajo y de las tradiciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario