Este trabajo
ha sido presentado en el Primer Congreso Nacional de Escenografía, Universidad
Nacional del Centro, Argentina, 2013. Publicado en la revista EscenaUno, Universidad
Nacional del Centro, N° 1, junio de 2014.
Entre los
precursores vanguardistas que se interesaron por la luz y el espacio podemos
citar:
Loie Fuller
(Illinois, Estado Unidos, 1862 – París, Francia, 1928). Formada como bailarina
y coreógrafa, su interés se orienta al juego de la luz al incidir sobre los
materiales. Para ello, crea un vestuario especial, a modo de grandes capas de
seda o textiles muy livianos que manipula mediante varillas que permiten lograr
movimientos de amplias superficie de tela. Sus investigaciones pueden
diferenciarse en cuatro etapas: interés por las formas naturales (flores y
plantas); trabajo sobre los elementos (agua, fuego); observación de las
estrellas y de los fenómenos naturales (nubes, tempestades, caída de nieve);
creación de imágenes abstractas. Frecuentemente se presentaba sola en escena y,
mayormente, con cámara negra. También se presenta al aire libre para
experimentar con la luz del sol o de la luna. Además, experimenta con sombras y
crea métodos para realizar mascarillas y pintar vidrios para proyecciones. Para
sus espectáculos estudia la ubicación de las fuentes de luz, utilizando luces
suspendidas (frontales, laterales, contraluces) y nadirales (desde abajo). Para
estas últimas diseña pisos especiales con perforaciones o superficies
translúcidas. Probablemente fue la primera en experimentar pigmentos de colores
luminiscentes con luz negra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario