Boceto escenográfico de Gordon Craig
Este trabajo
ha sido presentado en el Primer Congreso Nacional de Escenografía, Universidad
Nacional del Centro, Argentina, 2013. Publicado en la revista EscenaUno, Universidad
Nacional del Centro, N° 1, junio de 2014.
Edward
Gordon Craig (Harpenden, Gran Bretaña, 1872 – Vence, Francia, 1966). Niega el
naturalismo y la escenografía pintada, proponiendo la organización plástica y
el uso simbólico del espacio mediante la abstracción. En este sentido, la
escenografía no es ambientación sino drama en sí misma.
Su propuesta de paneles
planos (screens) que pueden moverse
tanto vertical como horizontalmente, permite la transformación plástica del
espacio ante la vista del espectador. Esto implica la redefinición del rol de
las fuentes de luces en el sentido de que éstas deben estar ubicadas en función
de las necesidades de cada puesta en escena (y no de modo fijo como en la
tradición), privilegiando la luz cenital (que se contrapone a la luz de
candilejas al uso en la época). Postula, además, el uso de luces blandas para
lograr esfumados en combinación con la regulación de la intensidad de las
fuentes de luz.
La evocación de espacios infinitos viene dada por dos caminos
posibles: fondo negro o fondo luminoso. La luz es para Gordon Craig una
sustancia cromática y energética en interacción con el actor y los volúmenes
escenográficos, por lo cual la luz debe ser diferenciada y claroscurada. El uso
de la luz “… es estudiado desde el actor mismo, que observará cómo la luz
recita su difícil parte en la realidad de la vida. La observará, se dará cuenta
que la iluminación escénica puede ser el mejor amigo de su trabajo”. La
escenografía tiene el mismo valor que la luz, por lo que ambas interactúan en
movimiento armónico: “La escena y la luz son similares a dos actores o a dos
cantantes en perfecto acuerdo entre ellos.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario