lunes, 4 de julio de 2016

Encuentro de Técnicos del Espectáculo en Santiago de Chile




© Vilma Santillán (texto)

Los días lunes 04 y martes 05 de julio tendrá lugar en la ciudad de Santiago de Chile, Chile, el Primer Encuentro Nacional de Técnicos del Espectáculo.

El Lic. Mauricio Rinaldi, director del Estudio ARS LUX de Buenos Aires, Argentina, ha sigo invitado a participar como disertante y para presentar la última edición de su libro Diseño de Iluminación Teatral.


A continuación reproducimos la nota de prensa que figura en:

Encuentro nacional de técnicos del espectáculo – ADTRES
4 de julio
La Agrupación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores Escénicos, ADTRES y del Área de Teatro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en colaboración con NAVE, Centro de Creación y Residencia, y el Centro Cultural Matucana 100 invitan al Primer Encuentro Nacional de Técnicos del Espectáculo a realizarse los días 4 y 5 de julio en la ciudad de Santiago.
El encuentro pretende fomentar la relación y comunicación entre técnicos a nivel nacional, poner en valor el rol que cumplen en el universo de las artes escénicas, así como crear una red que fortalezca el trabajo colaborativo para la creación de nuevas herramientas que permitan una profesionalización sólida y equilibrada del medio.
Las dos jornadas están programadas para el día lunes 4 de julio en NAVE y el martes 5 en Matucana 100, y han sido articuladas en torno a temáticas como: identidad e historia de los oficios técnicos, los roles en el universo de las artes escénicas y el espectáculo, la formación técnica en Chile, organizaciones de trabajadores y buenas prácticas laborales en el rubro. Las mesas de conversación, talleres y conferencias, estarán a cargo de personalidades como Ellen McCartny, Directora de Diseño y Producción del Instituto de Artes de California, CalArts de Estados Unidos y de Mauricio Rinaldi, diseñador de iluminación del Teatro Colón y profesor de la Universidad de Palermo y Universidad de las Artes de Argentina.  Además de organizaciones e instituciones como Proyecto TRAMA, Sindicato de Actores (Sidarte), Asociación Nacional de Diseñadores Teatrales (Descénicos), Departamento de Teatro de La Universidad de Chile y el Instituto de Seguridad Laboral entre otros.
Para mayor información e inscripciones puedes ingresar a la web del encuentro http://encuentrotecnicos.cl/, a nuestro fanpage www.facebook.com/ADTRES o contactarnos a comunicaciones@adtres.cl.
COORDENADAS:
Fecha: lunes 4 de julio
Horario: 9:00 hrs.
Lugar: NAVE – Libertad 410, Santiago Centro
 




sábado, 2 de julio de 2016

Buena danza de Corpo y algo más





 

Hace pocos días he asistido al espectáculo del Grupo Corpo, una compañía brasilera de danza moderna considerada entre las mejores del mundo, ofrecido en el teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este espectáculo de excelente calidad técnica y artística en lo que se refiere a la danza, se compone de dos obras: Suíte branca y Dança sinfónica, cada una con aspectos visuales propios.

 

En primer lugar, Suíte branca (música de Samuel Sosa, escenografía de Paulo Pederneiras e iluminación de Paulo Pederneiras y Gabriel Pederneiras), nos muestra un escenario totalmente despejado con un fondo blanco que simula betas e irregularidades de grandes piedras. A pesar de sus grandes dimensiones, este fondo no resulta visualmente invasivo, y ello se debe, en gran medida al adecuado tratamiento de la iluminación. En efecto, la luz juega con este fondo creando diferentes claroscuros según la dirección desde la cual incide. En el piso, los bailarines están iluminados básicamente por luz general. Tanto el fondo como el piso reciben luz blanca de leve tendencia fría. Si bien hay un uso de la luz lateral, predomina, sin embargo, la idea de la luz cenital con adecuados acompañamientos de contraluz que realzan el volumen los cuerpos de los bailarines.

 

En segundo lugar, Dança sinfónica, (música de Marco Antônio Gimarães, escenografía de Paulo Perederneiras, vestuario de Fresusa Zechmeister e iluminación de Paulo Pederneiras y Gabriel Pederneiras), es una obra creada para celebrar los 40 años de la compañía a partir de la idea del recuerdo y música especialmente compuesta para la ocasión. La escenografía consiste en un fondo negro con irregularidades que parecen producirse por el brillo de un material con nylon; las patas son rojas. Por su parte el vestuario consiste en una malla negra para los hombres y una malla roja para las mujeres. En esta obra la iluminación fe trabajada predominantemente en blanco, con intervenciones momentáneas y moderadas de luz azul. Además, hay un uso más contrastado de la iluminación, es decir, un juego más evidente la luz lateral y de la contraluz, incluyendo momentos de luz sectorizada que alternan con la iluminación general.

 

El saludo final merece un comentario desde lo visual, ya que forma parte de esta segunda obra, precisamente, debido a la escenografía. La obra termina con un abrupto oscuro. Al volver a escena la luz, ya todos los miembros de la compañía están presentes para el saludo (como es costumbre), pero el fondo ha cambiado: ahora vemos un mosaico constituido por fotografías informales de la compañía (bailarines que se han hecho una selfie en una gira, teatros donde han actuado, backstage de ensayos, etc.), las cuales son un recorrido visual de su trayectoria. Esto está en relación con la idea sobre la cual se basó el coreógrafo, el director de la compañía, para crear la obra: el recuerdo, con el fin de festejar los 40 años de actividades.

 

Más info en:

www.grupocorpo.com.br

www.youtube.com/grupocorpooficial

martes, 21 de junio de 2016

La ópera como antecedente de las industrias culturales (Parte IV)


La Dama del Armiño (Leonardo Da Vinci)




Este trabajo fue presentado en el XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE TEATRO IBEROAMERICANO Y ARGENTINO, Buenos Aires, 4 al 8 de agosto de 2009.

 

Arte de masas y arte de elite

 

El arte ha sido siempre una actividad para sectores privilegiados de la sociedad, y aún sigue siéndolo. En efecto, si antes el arte estaba sólo disponible para algunos que podían poseer objetos o asistir a eventos pagando el costo económico que ello tenía, hoy el acceso al arte está restringido no exclusivamente por los costos económicos, sino por el capital cultural que se necesita para poder relacionarse con las producciones del arte.

 

Desde el Renacimiento, con el surgimiento de los mecenas, el arte produce objetos o situaciones a las que sólo acceden quienes pueden pagar por ello, aspecto que en la Modernidad se manifiesta en la figura del comerciante burgués que puede comprar obras de arte o asistir al teatro. La rigidez del sistema simbólico que gobierna la sociedad europea de los siglos XVII y XVIII permite a cualquier individuo de las clases altas interpretar sin problemas el sentido de la obra de arte. Es decir, el problema a resolver es el consumo material ya que el consumo simbólico está predefinido. Al crearse los museos con acceso permitido al público general sin importar su condición o clase social a fines del ottocento, paulatinamente la totalidad de la sociedad pudo acceder a objetos y eventos reservados antes a grupos minoritarios de la sociedad; se masificaba así el contacto entre arte e individuos.[1] Sin embargo, pronto el arte mostraría una reacción por medio de la cual se alejaría de las masas: las vanguardias. Este nuevo contexto se caracterizó por la propuesta de diferentes lenguajes expresivos simultáneamente, los cuales cuestionaban los cánones de composición tradicionales (la Academia), obligando al público a recurrir a expertos que pudieran explicarle el contenido de las nuevas obras; nacía así el crítico de arte, encargado de traducir e interpretar para el público los novedosos universos simbólicos del arte. Así, la democratización del arte resolvió el problema del consumo material, pero, contrariamente, produjo el problema del consumo simbólico. Se ha pasado de una elite económica a una elite intelectual.




[1] Gestión del patrimonio cultural, p. 42 y ss.

lunes, 30 de mayo de 2016

La ópera como antecedente de las industrias culturales (Parte III)





Este trabajo fue presentado en el XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE TEATRO IBEROAMERICANO Y ARGENTINO, Buenos Aires, 4 al 8 de agosto de 2009.

 

Consumo y cultura

 

Todo consumo de la cultura implica una cultura del consumo. Debe definirse, por lo tanto, qué tipo de consumo se lleva a cabo en el ámbito de las producciones culturales. En este sentido, debe diferenciarse entre consumo material, en el cual el individuo apunta a la posesión de un objeto físico, concreto, y consumo simbólico, donde el individuo establece una comunicación con el sentido del objeto. Se observa así que el consumo establece un tipo de relación entre sujeto y objeto.

 

En el caso de la industria cultural debe distinguirse entre los diferentes tipos de objetos culturales que dicha industria produce. Se tendrá así el ámbito de los objetos materiales (por ejemplo, la producción de cuadros y esculturas), y el ámbito de los objetos abstractos (por ejemplo, las producciones de la música y del espectáculo). Sin embargo, es necesario aclarar que, desde el punto de vista del consumo, aún los objetos abstractos necesitan de una instancia material para poder acceder a ellos; en efecto, sólo se accede al objeto musical o al objeto escénico mediante su realización sobre un escenario; o, al menos se necesita de una instancia de reproducción como el CD o el DVD. La literatura, producto que puede considerarse como el paradigma de la producción cultural abstracta, es un claro ejemplo: el acceso a la obra sólo es posible a través de un texto materializado en un libro o en la pantalla de un computador.

 

En la relación sujeto-objeto dentro de la industria cultural se trata siempre de un consumo simbólico, aun cuando la relación deba establecerse con un objeto material. Aún en el consumo en general, la posesión de un objeto físico se tiene en gran estima debido a que se lo considera portador de valores sociales, como por ejemplo, el refinamiento, la pertenencia a un grupo determinado, etcétera. Son estos valores los que prometen algo que no necesariamente se cumple. Así, en rigor, todo consumo material tiene un contenido simbólico; se compra un objeto considerando la imagen que la posesión de dicho objeto brinda frente a los otros individuos de la sociedad.

 

martes, 26 de abril de 2016

Nueva edición de Diseño de Iluminación Teatral





© Vilma Santillán (texto)



Ediciones ARS LUX, el sello editorial del Estudio ARS LUX de Buenos Aires, Argentina, acaba de publicar la tercera edición del libro del Lic. Mauricio Rinaldi Diseño de Iluminación Teatral.

 

En el libro se expone la metodología del proceso de diseño de iluminación teatral a partir de un análisis estético de la luz considerando el estudio de los géneros del espectáculo que han formado la tradición occidental: el teatro, la ópera y el ballet. Sin embargo, la metodología presentada puede aplicarse a todo tipo de espectáculos en vivo. En sus páginas el análisis teórico se alterna con recomendaciones prácticas.

 

En esta tercera edición se han ampliado significativamente los conceptos sobre la estética de la luz y se ha introducido un panorama de las principales vanguardias teatrales y un análisis detallado de los géneros teatrales en relación con la iluminación incluido, por primera vez en la bibliografía actual, el tratamiento de la iluminación en los conciertos de música sinfónica. También se han agregado numerosas figuras y gráficos, así como bocetos y plantas de luces. En el Anexo A se han incorporado nuevos temas técnicos, mientras que en el Anexo B se incluyen los argumentos de las obras tomadas como ejemplo. Colaboró en esta edición la Lic. Vilma L. Santillán en la redacción de los antecedentes históricos y conceptuales del ballet.

 

El libro puede adquirirse a través del Estudio ARS LUX, en librerías teatrales de Buenos Aires y a través de Balletin Dance.

 

FICHA BIBLIOGRÁFICA:

Título: Diseño de iluminación teatral

Autor: Mauricio Rinaldi y Vilma L. Santillán (colaboración)

Editorial: Ediciones ARS LUX

Año: 2015

Formato: 21cm x 15cm

Cantidad de páginas: 290

ISBN: 978-987-45117-2-0

sábado, 16 de abril de 2016

CONVOCATORIA ARS PHOTO 2016



© Vilma Santillán (texto)

ARS LUX Photo Gallery invita a participar en ARS PHOTO 2016- Exposición Internacional de Fotografía, que se realizará del 03 al 22 de noviembre de este año en las salas de  la galería Modo Art de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

 

En esta tercera edición consecutiva de ARS PHOTO los fotógrafos participantes expondrán sus obras en una galería de arte ubicada en el barrio de San Telmo, ícono turístico de Buenos Aires y corazón de la bohemia artística porteña.

 

Los fotógrafos interesados en participar en ARS PHOTO 2016-Exposición Internacional de Fotografía deberán contactarse telefónicamente o por correo electrónico con ARS LUX Photo Gallery. El tema es libre y se puede participar con tantas fotos como el artista lo desee. Hay facilidades de pago y descuentos según la cantidad de fotografías a exponer.

 

Los interesados pueden solicitar las bases de participación enviando un correo electrónico a arsluxgallery@gmail.com o a info@arslux.com.ar.

 

ARS LUX Photo Gallery

Chile 1348, 1° D, CABA, Argentina

Directora: Lic. Vilma L. Santillán

Telefax: ++54-11-4361 9117

Móvil: ++54-911-5491 7358



+++++++++++++

 

ARS PHOTO 2016-Exposición Internacional de Fotografía

 

Del 03 al 22 de noviembre de 2016

Galería  Modo Art, Carlos Calvo 592, Buenos Aires, Argentina

Miércoles a domingo de 14 a 21

Ingreso libre y gratuito

 

INAUGURACIÓN:

Jueves 03 de noviembre, a las 19.

 

ORGANIZA:

ARS LUX Photo Gallery (www.arsluxphotogallery.blogspot.com)

++++++++++++

 

 

viernes, 8 de abril de 2016

Taller de Teatro Negro de Otoño 2016




© Vilma Santillán (texto)

 

El sábado 16 de abril la Lic. Susana Schvartzman dictará su Taller de Teatro Negro de Otoño 2016 en el Estudio ARS LUX, Chile 1348, 1° D, ciudad de Buenos Aires, de 13 a 19.

 

El taller es presencial y teórico-práctico. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a actores, directores escénicos, iluminadores, escenógrafos, coreógrafos, magos, titiriteros, productores, arquitectos, diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

 

A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia.

 

Se recomienda asistir con ropa negra.

 

La inscripción ya está abierta y las vacantes limitadas.

 

 

[+ info e inscripción en: info@arslux.com.ar o arsluxestudio@gmail.com ]